LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
Advertisements

UNIDAD DIDÁCTICA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
Situación comunicativa
UNIDAD 2: LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.
EL LENGUAJE.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS
Variables lingüísticas
Tema 1- Orígenes del español.
Del Latín vulgar al Español actual.
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
03 La realidad plurilingüe de España posee tradición literaria La lengua es un sistema de signos que tiene una estructura y unas reglas propias y.
La lengua Española Expansión de la lengua española
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Tema 11.
La relevancia de la lengua española
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Keilanette Martínez SPAN 152 Prof. José Carmona Elementos de la comunicación. Conceptos.
Laura Velásquez Maria Alejandra Rios
PROPIEDADES DEL TEXTO LA ADECUACIÓN
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
EDAD MEDIA.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
Las variedades de la lengua La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 3:Tema 3: Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión 1. Lengua oral y escrita.
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
LENGUA TIPOS DE TEXTOS LENGUA Tipos de Textos Y Comunicación.
 onas+del+cerebro&tbm=isch&imgil=GS W4AfcG1GiDSM%253A%253B8aRvOJ4Lpr - nKM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Ft eleformacion.edu.aytolacoruna.es.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
VARIEDADES DE LA LENGUA. CONCEPTOS ● LENGUAJE ● LENGUAJE: capacidad que tiene el ser humano para comunicarse. ● LENGUA: ● LENGUA: sistema de signos verbales.
Esquema diversidad de lenguas en el mundo
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO
Lenguaje, lengua, norma, habla.
Modalidades de la lengua: Oral y Escrita
LENGUA Y PRACTICAS DEL LENGUAJE
1.¿Qué es la comunicación?
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Aprendizajes esperados
DIALECTOS EN ECUADOR Definición de dialecto
Tipos de textos.
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
LENGUAJE LENGUA DIALECTO HABLA.
Bilingüismo Integrantes: Republica bolivariana de Venezuela
Concepto y características
NIVELES DEL HABLA.
Unidad 0: Introducción a la literatura
NIVELES DEL LENGUAJE.
¿Qué es la sociolingüística?
VARIEDADES LISNGÜÍSTICAS. slideshare
Por encima de las variaciones
Las variedades de la lengua
LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES
PLAN DIFERENCIADO TERCERO MEDIO:LENGUAJE Y SOCIEDAD.
REGISTROS LINGÜÍSTICOS. Definición: Se denominan registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y que cada emisor selecciona con la finalidad.
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
SOCIOLINGÜÍSTICA Daniela Rodríguez M 9A.
1.¿Qué es la comunicación?
NIVELES DEL LENGUAJE Y REGISTROS DE LENGUA
Las variedades de la lengua
VARIEDADES DE LA LENGUA
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sede Asunción Mita.
Transcripción de la presentación:

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA No todos los hablantes utilizan la lengua de la misma forma. El uso de la misma depende… del lugar donde aprenden la lengua y del lugar en que residen (variedades diatópicas) del nivel de instrucción, que acostumbra a estar relacionado con el estatus socioeconómico (variedades diastráticas) de la situación comunicativa (variedades diafásicas) La lengua es un ser cambiante que ha ido evolucionando a lo largo de las épocas. El estudio de los textos permite trazar su evolución. (variedades diacrónicas) © Materiales de lengua y literatura Ana Romeo y Lourdes Domenech

Las variedades diatópicas Las variedades diatópicas o geográficas relacionan al hablante con su origen territorial. Son variedades geográficas los dialectos, las hablas regionales y las hablas locales. Un dialecto es la modalidad que adopta una lengua en una determinada zona geográfica. Presenta unos rasgos característicos que lo diferencian de una lengua: La subordinación a una lengua: El hablante de un dialecto fija su ideal lingüístico en una lengua superior, más consolidada. La escasa normalización: Los rasgos dialectales no son unitarios, existen muchas variantes. La ausencia de tradición literaria: Los textos dialectales raras veces se plasman en la lengua escrita porque los hablantes utilizan la lengua. La lengua es un sistema de signos que posee: un alto grado de normalización (gramática, diccionario) una tradición literaria consolidada la aceptación social por parte de la comunidad de hablantes © Materiales de lengua y literatura Ana Romeo y Lourdes Domenech

Las variedades diastráticas Las variedades diastráticas o niveles de lengua son las modalidades que adopta una lengua entre los hablantes de los distintos estratos sociales. No obstante, el uso de un nivel de lengua no depende tanto del nivel socioeconómico como del grado de instrucción o de cultura del hablante, que es el que determina su competencia lingüística. Los niveles de lengua son: Nivel culto. Lo emplean las personas muy instruidas. Nivel estándar. Lo emplean las personas con un nivel medio de competencia lingüística. Adopta las exigencias normativas del idioma, pero es menos rígida que la variedad culta. Nivel vulgar. Lo emplean las personas poco instruidas o incultas. © Materiales de lengua y literatura Ana Romeo y Lourdes Domenech

Las jergas y los lenguajes específicos Las jergas y los lenguajes específicos son variedades de la lengua que identifican a un grupo social. Las jergas o argots son lenguas de grupos sociales, algunos de ellos, marginales. La lengua se convierte en una seña de identidad y en un medio que garantiza la pertenencia al grupo. Sus rasgos lingüísticos afectan fundamentalmente al léxico. El vocabulario de algunas jergas posee un cierto grado de ocultación, por ejemplo, el argot carcelario, el del hampa, el de las drogas, el de la prostitución… Las jergas profesionales son utilizadas por grupos sociales que desempeñan una misma actividad o profesión. Cada oficio o ámbito profesional genera un corpus de palabras y expresiones propias. Ejemplos: la medicina, el deporte, la informática, la mecánica, la caza… © Materiales de lengua y literatura Ana Romeo y Lourdes Domenech

Las variedades diafásicas Las variedades diafásicas son modalidades de habla que elige el hablante según la situación comunicativa. Los factores que determinan una situación comunicativa son: La personalidad del emisor y del receptor: el nivel sociocultural, la edad (joven-adulto-anciano), el sexo, la ideología, la profesión, el hábitat (rural-urbanos) La unilateralidad o bilateralidad: la posibilidad de respuesta inmediata La atmósfera o el grado de formalidad: la proximidad afectiva o el distanciamiento El ámbito de interacción social: profesional, académico, familiar… El tema o materia sobre el que trata la conversación (preestablecido o improvisado/ intrascendente o serio) El canal elegido (oral o escrito) El código (verbal/ no verbal (iconográfico, tipográfico, auditivo, mímico-gestual) La estructura discursiva (narración, descripción, diálogo, monólogo, exposición, argumentación) La intencionalidad: informativa, lúdica, propagandística, didáctica, estética, de denuncia… © Materiales de lengua y literatura Ana Romeo y Lourdes Domenech

Las variedades diacrónicas Las variedades diacrónicas son los cambios que ha sufrido la lengua a lo largo de la historia. El castellano es una lengua románica, derivada del latín. La romanización comenzó en la Península en el año 218 a.C. No fue un proceso uniforme en todo el territorio, sino lento y gradual. La modalidad de latín que se propagó por la península no fue el latín clásico, sino el latín vulgar, que era la modalidad de lengua hablada por el pueblo. ANTES DE LA ROMANIZACIÓN (SUSTRATO). Todavía hoy pervive la huella de los pobladores de la Península antes de la romanización (íberos, celtas, fenicios…) en palabras como arroyo, perro, barraca, cacharro… DESPUÉS DE LA ROMANIZACIÓN (SUPERESTRATO). Tras la caída del Imperio Romano, se produjo la disgregación lingüística de la península y la evolución de las variantes dialectales que darían lugar al nacimiento de las lenguas romances. El castellano conserva en su léxico la huella de los visigodos y los árabes. El legado árabe en el léxico castellano se cuenta en casi cuatro mil palabras. Ver: etapas de formación del castellano © Materiales de lengua y literatura Ana Romeo y Lourdes Domenech

Las variedades diacrónicas En sus orígenes el castellano carece de fijeza. Los primeros textos en lengua romance son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses (s.X) El castellano va ganando prestigio y se convierte en vehículo de expresión literaria y artística, gracias a… Alfonso X , el Sabio, quien impulsa el castellano como lengua de cultura. autores como Berceo, Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel… en la Edad Media y a Quevedo, Cervantes y otros escritores de los Siglos de Oro y posteriores. Nebrija y su Gramática castellana (1492) la creación de la RAE (1713), institución que desde su creación tiene encomendada la fijación de las normas de uso de la lengua. © Materiales de lengua y literatura Ana Romeo y Lourdes Domenech