Estado Soberano Población. Territorio. Organización política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Análisis de las Políticas Públicas
POLITICA EXTERIOR: Ayudas, desarrollo y seguridad comùn
Persecución relacionada con pandillas juveniles (“Maras”)
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Mecanismos de protección a los derechos humanos
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
Una visión de lo público
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Bogotá, de septiembre de 2008
Conceptos, estructura y funciones
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Interdependencia en la política mundial
La interdependencia en la política mundial
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Ámbito De Aplicabilidad Del Derecho Internacional Humanitario
Simonu.
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
El Poder Político Actual
1 A CCIÓN H UMANITARIA. 2 UN POCO DE HISTORIA Precedente: estructuras de ayuda. Etapa contemporánea: – Batalla de Solferino. Henry Dunant. – 1864 Comité.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
El ambiente en el cual las respuestas y las relaciones de las entidades con responsabilidades públicas se establecen de forma clara, veraz y abierta al.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Guerra Fría Antecedentes.
UT ¿Cuál de las siguientes etapas pertenecen al proceso administrativo? a. Planificación. b. Organización. c. Dirección. d. Todas las anteriores.
Afganistán Realizado por: Encarni Garrido Muñoz Manuel Caballero Pérez Daniel García Moure David Martín Román.
ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
Observatorio Por el Derecho a la Salud
ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Capítulo #2: Ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios
El terrorismo..
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Víctor Eduardo Alvarado Vega Amauri Acosta.  Después del Atentado del 9-11, la política exterior tuvo una redefinición ya que se haría una Guerra contra.
Política Internacional Contemporánea Argento Nicolás- Molinari Marina.
A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Características del Estado Chileno
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Derechos de la infancia, migración
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Misión Observadora Permanente de España ante la OEA 8 de Noviembre de 2011.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Marco Antonio Miranda Valdez
Lecciones y buenas prácticas de Estrategias Nacionales de Reducción de Pobreza A sociación de Investigación y Estudios Sociales Lecciones y buenas prácticas.
PRINCIPALES CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS EN ASIA
Comportamiento Humano en las Organizaciones
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
El comercio de armamento en España Eduardo Melero Alonso Centro Delàs de Estudios por la Paz Enero 2016.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
Organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y derecho internacional.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial de DDHH y DIH REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Universidad Nacional Abierta
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
La Calidad de la Democracia en Latino America Y el rol de los Militares.
INTEGRANTES JUAN ARPHY HANCCOCCALLO ANDREA ACUÑA MASCO.
Transcripción de la presentación:

Estado Soberano Población. Territorio. Organización política. Soberanía hacia el exterior y hacia el interior.

ONU EN SOMALIA Creación de ONUSOM. Reformó el poder judicial. Reconstruyó la Administración. Dotó de una legislación a este país.

Teoría de Remiro Brotons Estados fallidos con una estructura de gobierno sobrepasada por las circunstancias. Estados fallidos porque están en descomposición. Estados recientemente independientes y con un futuro incierto. ERROR DE NU: fideicomiso.

Teoría de Helman y Ratner Tres modelos de protectorado: Para un Estado en descomposición: ONU asistencia gubernamental. Para un Estado ya caído: delegación de parte de las funciones del Estado en ONU. Casos más problemáticos: Fideicomiso directo de ONU.

Teoría de Gross (1) Cuatro criterios para determinar si un Estado es o no fallido: Territorio reconocido internacionalmente. Organización política son límites sociales. Grado de efectividad del poder ejercido. Sistema tributario del país. ADEMÁS: si desaparición del Gobierno y ruptura de normas que presiden el comportamiento de la Comunidad.

Teoría de Gross (2) Tipos de estados: Estados con fronteras pero sin gobierno. Estados con autoridad central pero no sobre todo el territorio. Estados con grupos minoritarios que reclaman su independencia.

Teoría de Gross (3) Tipos de Estados Fallidos: Estados anárquicos. Estados fantasma o espejismo. Estados anémicos. Estados capturados. Estados fallidos in vitro.

Teoría de Mazrui Funciones básicas de la Comunidad política para convertirse en Estado: control sobre el territorio, sistema fiscal efectivo, etc. Soluciones a los Estados Fallidos: Intervención unilateral de un estado vecino. Intervención militar de una o varias potencias. Colonización y anexión inter- africana. Integración regional.

Comité Internacional de la Cruz Roja Medidas para frenar la desintegración de los Estados: Respeto al Derecho Internacional Humanitario. Congelación de Capitales. Aplicación por parte de las milicias de este derecho. Creación de una jurisdicción penal internacional. Cuando no hay solución: Intervención de NU.

Caso Subsahariano Descolonización. Patrimonialización del Estado. Sistema de partido único. Débil estructura económica interna.

A quién afecta: 14 % población : 46 Estados (informe RU): 870 millones de personas. 1/3 pobres en el mundo 41% niños que mueren 30% de las personas que viven con menos de 1 $ diario.

Definición: Rasgos generales. El gobierno pierde el control físico de su territorio o el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Erosión de la autoridad para tomar decisiones colectivas Incapacidad de ofrecer servicios públicos razonables Pérdida de la facultad de mantener relaciones formales con otros Estados como miembro de pleno derecho de la comunidad internacional.

Otros rasgos característicos Corrupción generalizada y el comportamiento delictivo. Incapacidad de recaudar impuestos. Desplazamientos involuntarios de población. El rápido declive económico. Desigualdad entre grupos. Persecución o la discriminación institucionalizadas.

CAPACIDAD DISPOSICION Autoridad del Estado para garantizar la Seguridad El Estado no tiene claridad internacional con respecto a su estatus No puede controlar sus fronteras o partes significativas de territorio Uno o más grupos son sistemáticamente objeto de violencia o no gozan de seguridad por parte del Estado Efectivo poder político El poder político no es objeto de control ni formalmente (elecciones) ni informalmente (partidos políticos). No hay canales de participación. La mayoría de los grupos son sistemáticamente excluidos del proceso político. Dirección económica Débil o parcialmente dirigida por el Estado mediante procesos planificadores. No hay transparencia en la dirección pública de los recursos de extracción. Capacidad administrativa para el reparto de servicios. El acceso a los servicios públicos en algunas regiones del país o de ciertos grupos es delibe im.

Índice de Estados Fallidos 2005: Basado en una muestra de países que se consideran los más susceptibles de sufrir un conflicto violento. Herramienta de Sistema para la Evaluación de Conflictos (en inglés, Conflict Assessment System Tool- CAST). clasificar 12 indicadores, evaluar las condiciones de cinco instituciones fundamentales del Estado identificar factores idiosincrásicos y sorpresas situar los países en un mapa de conflictos que permite ver sus antecedentes en materia de riesgos. CAST sirvió para obtener una instantánea de los países en situación de riesgo a partir de los 12 indicadores. Para reunir los artículos, el Fondo para la Paz utilizó Dialog de Thomson, un servicio de recogida de datos que vigila los medios impresos, de radio y televisión de todo el mundo. Los datos correspondían al periodo comprendido entre mayo y diciembre de 2004.

Indicadores sociales: Presiones demográficas en aumento. Movimiento masivo de refugiados o desplazados en el interior, que crea complejas emergencias de carácter humano. Un legado de búsqueda de venganza, agravios de grupo o paranoia de grupo Huida de seres humanos crónica y sostenida.

Indicadores políticos: Criminalización y/o pérdida de legitimidad del Estado Deterioro progresivo de los servicios públicos Suspensión o aplicación arbitraria del Estado de Derecho y violación generalizada de los derechos humanos El aparato de seguridad actúa como un Estado dentro del Estado Ascenso de las clases dirigentes divididas Intervención de otros Estados o actores políticos externos

Indicadores económicos: Desarrollo económico desigual entre unos grupos y otros. Declive económico brusco y/o grave.

Tabla de Clasificación:

Estados en peligro y en el límite:

Mapa de localización:

Estados con capacidad nuclear: País Puesto en la lista Corea del Norte 13 Pakistán 34 Irán 57 Rusia 59

Estados con recursos petrolíferos y de gas natural:

Gastos militares: La fragilidad de estos Estados no está relacionada directamente con índices bajos de gasto militar. Yemen (octavo más vulnerable) = 7.8% PIB Costa de Marfil (nación más indefensa) = 1.2% Eritrea, Angola, Arabia Saudí y Bahrein (junto a Yemen) son los países con mayor inversión en armas del mundo y sin embargo, son vulnerables.

LA AYUDA No es suficiente Llega en mal momento Se reparte por caminos ineficaces Proyectos descoordinados. Términos ayuda. Dificultades de absorción.

¿Cómo trabajar? Mejor pronto. Entendimiento. La ayuda. ¿Sólo ayuda? ¿Quién hace qué?

LA ENTREGA. Mejor coordinación. Gobiernos “suficientemente buenos”. Priorizar reformas. Protección de las personas. Servicios básicos. Dirección de la financiación pública.

ESTRATEGIAS DE LOS ESTADOS FRENTE A LOS ESTADOS FALLIDOS

Introducción: Estados Fallidos y Estados Matones En el análisis del sistema internacional hay que tener en cuenta dos categorías de Estado: Estado Fallido Estado Matón Son términos bastante difíciles de sustentar, porque el Estado Matón por excelencia es Estados Unidos

Introducción: Estados Fallidos y Estados Matones Dos notas colocan a los Estados Fallidos y a los Estados Matones dentro de una misma categoría: Comparte formas similares: Los Estados Fallidos son internamente Estados sin ley y los Estados matones se comportan al margen de la ley Ambos tipos de Estado poseen gran potencial para producir y propagar la inestabilidad en amplias regiones del mundo

Conflictos internos Acción exterior

Estrategia de la Unión Europea frente a los Estados Fallidos Mediante la Política Europea de Seguridad y Defensa: Concepto de seguridad humana: acercamiento de política extranjera centrado en las personas Prevenir y estabilizar los conflictos regionales, insistiendo sobre las causas Ajustándose a los compromisos adquiridos en el marco de la OTAN, que cumple misiones pacificadores y estabilizadoras en regiones extraeuropeas inestables Ejemplo: actuación de la Unión Europea en la República Democrática del Congo

Estrategia de Estados Unidos frente a los Estados Fallidos: apunte histórico Justificaciones al uso de la fuerza a lo largo de la historia (EE.UU.): Comunismo Estados Terroristas Estados Villanos Estados Fallidos o Fracasados (concepto que representa la amenaza para la seguridad que pueden suponer algunos Estados como Irak)

Estrategia de los EEUU frente a los Estados Fallidos: Contención de los Estados Fallidos a través de la Estrategia de seguridad nacional (acción militar preventiva), Una Nación puede elegir un Régimen Político controversial con los valores imperantes del mundo, pero esta decisión habilita al resto de la naciones preocupadas de mantener el status quo a no permitir que ese régimen continué o que sea depuesto sin mayores razones que la seguridad nacional junto con la defensa y la diplomacia

Estrategia de los EEUU frente a los Estados Fallidos: En palabras de Kennet Waltz: “La disminución de las guerras entre Estados ha abierto la posibilidad para que se produzcan guerras entre hombres ( terroristas) y Estados” Críticas a la actuación de EEUU: Límites de la Guerra preventiva: No bases fijas Única respuesta posible: más terrorismo

Estrategia de los EEUU frente a los Estados Fallidos: Ejemplo: Afganistán EEUU para contraatacar AL-QAEDA debió atacar a un Estado Fallido como Afganistán pero tuvo que aclarar que la campaña iniciada no era contra el pueblo afgano sino contra el Régimen político Talibán que albergaba campos de entrenamiento terroristas. Problema: La estrategia preventiva funciona cuando el oponente es otro Estado, porque el enemigo está definido, el problema surge cuando no son los Estados los que conducen a las guerras, si no el hombre a través de organizaciones con las cuales no se pueden pautar reglas de ningún tipo.

Conclusiones: Los Estados Fallidos son: A) Estados situados en áreas geográficas muy determinadas, sobre todo en el Tercer mundo y además son Estados muy pobres B) Casi todos han estado en guerra internamente, durante mucho tiempo C) La gran mayoría, pero no todos son producto de la colonización europea y más aún, de la posterior descolonización y tienen problemas de convivencia entre las distintas etnias que los componen D) Tras la colonización, las Fuerzas Armadas y el Partido Único, ambos de la misma etnia, han sido instituciones dominantes. Por ello cuentan con una sociedad civil muy débil y militarizada