¿Cómo se comunican las bacterias?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué son los antibioticos?
Advertisements

LA CÉLULA. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy.
La Célula. La célula son las unidades funcionales de la vida. En organismos multicelulares son mas especializadas, en estructura y función, que en organismos.
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. Todo lo que nos rodea es materia. Está constituida por átomos y moléculas que determinan el tipo de compuesto.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
El ADN es el material hereditario. I. Transformación y agente transformante en bacterias Alrededor de 1920 se conocían dos variantes genéticas (estirpes),
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
EL MEDIO ACUÁTICO.
Teoría celular.
Plantas y cianobacterias secuestran químicamente la energía de la luz mediante la fotosíntesis, un proceso sustentado por la luz en el cual el CO2 es fijado.
FARMACODINAMIA Estudia las acciones y los efectos de los fármacos.
La comunicación celular 
Karina Fuica A. Prof. De Biología 1 medio
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Biotecnología en genética y medicina
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA BIOHIDROMETALURGIA
QUORUM SENSING. QUORUM SENSING Gram negativos Photobacterium (Vibrio) fisheri Autoinductores S liquefaciens Aeromonas P aeruginosa Yersinia V fisheri.
¿QUE HEMOS APRENDIDO? SOBRE LA PESCA Y LAS RESERVAS MARINAS.
Condiciones y nicho ecológico
Transducción de señales integrantes: Yanira pozo.
Comunicación Celular.
Organización general de las células en los tejidos e interacciones con otras células y con su ambiente extracelular. En este esquema de un corte de la.
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Nunca llevan S. Se forman por la polimerización de nucleótidos, que se unen.
TEMA 4. INGENIERIA GENÉTICA. TECNOLOGÍAS DEL ADN
LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS
GENERALIDADES DE PATOLOGÍA.
Xanthomonas axonopodis pv
ANGIE LIZETH CHAVARRO 11A
Organizacion y sistemas
(Principios y bases fisiológicas)
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
3ª Unidad: Metabolismo celular
Licda. Andrea Cifuentes
Angélica Gazitúa Javiera Gebhardt Consuelo Prieto Emilia Varas
Proteínas Carla Villagràn.
CIENCIAS DE LA VIDA 3 UNIDAD 2. LOS PRIMEROS ORGANISMOS PLURICELULARES Y SU EVOLUCIÓN El paso de organismos unicelulares a pluricelulares.
Los orgánulos celulares
REACCIONES EN EL AMBIENTE.
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Fármacos antimicrobianos.
CIENCIAS PRODUCCIONES
Formas celulares procariotas
Tema 1: La Química Biológica 2017
Los orgánulos celulares
Fuente de energía para las células
Coordinación de las funciones vitales
Fijación Biológica del Nitrógeno
SEMANA No. 15 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Capítulo 11
Membrana plasmática: *estructura y función
TRANSFORMACIÓN.
CAMILA LAURENCIO RUIZ AYMARA DÍAZ SANTANA
SOLUCIONES DISOLUCIONES.
EL ORIGEN DE LA VIDA TIPOS DE CÉLULAS
La organización y estructura de los seres vivos
REGULACION DE LA EXPRESION GENETICA Tema
“Nutrición de las plantas” 6° Básico
Definiciones Del sistema inmune… Carla Villagrán.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Hecho por Alfredo de Federico C.E.I.P Elena Martín Vivaldi 5º
Instituto Tecnológico de Tijuana
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
LA RESPIRACIÓN CELULAR
EL METABOLISMO CELULAR
LA RESPIRACIÓN CELULAR
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Partículas subatómicas:
Transcripción de la presentación:

¿Cómo se comunican las bacterias?

Los microorganismos tienen por tanto un comportamiento multicelular cuando reúnen tres condiciones: • Ser capaces de generar una señal de comunicación. • Que sea percibida por el resto de la población. • Que la población reaccione mediante una acción concertada cuando la población alcanza una concentración determinada denominada Quórum.

Quorum sensing es el lenguaje de comunicacion celula a celula que tienen las bacterias por el cual en funcion de la deteccion de la densidad de ciertas señales quimicas se coordinan, defienden u organizan ataques.

La comunicacion bacterial, tal y como explica la bióloga molecular de la Universidad de Princeton Bonnie Bassler, es el proceso por el cual las bacterias se comunican secretando señales moleculares llamadas autoinductores.

El primer proceso fisiológico estudiado que estaba regulado por un sistema de quorum sensing fue la bioluminiscencia producida por dos bacterias marinas: • Vibrio fischeri (especie simbionte). • Vibrio harveyi (especie pelágica). Se pudo observar que estas bacterias cuando se encuentran libres formando parte del plancton marino no eran capaces de producir bioluminiscencia, mientras que cuando eran cultivadas en el laboratorio en el medio de cultivo Sea-Water sí producían este fenómeno. Esto hizo plantearse a los investigadores la posible relación entre la bioluminiscencia y la densidad celular.

Evolución del fenómeno de la bioluminiscencia en relación con la densidad celular en V. harveyi. Modificado de: OTERO et al. (2005).

Esquema del experimento en el que se demostró que la bioluminiscencia de V. harvey estaba causada por la acumulación de un autoinductor y no por la producción de agentes inhibidores presentes en el medio de cultivo. (A) extracción y filtración de medio antes de producirse la bioluminiscencia (concentración máxima de inhibidor). (B) Extracción y filtrado del medio en el punto de máxima luminiscencia (concentración de inductor máxima). Modificado de: OTERO et al. (2005).

Cuando se estudió la estructura química del autoinductor se descubrió que se trataba de la 3-oxo C-6 L-homoserín lactona. Esta molécula es un factor ubicuo, que actúa en muchos microorganismos produciendo efectos muy variados. • Erwinia carotovora Producción de antibióticos carbapenemos. • Chromobacterium violaceum Producción de pigmento. • Pseudomonas syringae Producción de exopolisacáridos. • Serratia marcescens Producción de biosurfactante. • Rhizobium leguminosarum Facilita la infección de la raíz.

Desde el año 1994 hasta la actualidad, se han descrito numerosos procesos fisiológicos regulados por quorum sensing, DIGGLE et al. (2007), tales como: • Bioluminiscencia. • Maduración de biofilms. • Pigmentación. • Producción de algunos metabolitos secundarios. • Inducción del proceso de esporulación. • Producción de exopolisacáridos. •Producción de factores de virulencia por microorganismos patógenos en humanos, animales y vegetales. • Motilidad. • Transferencia de plásmidos conjugativos. • Inducción de la competencia en bacterias.

Biofilm

Las bacterias del biofilm pueden moverse en muchas formas que les permiten infectar fácilmente a los tejidos nuevos. Las biopelículas se puede avanzar en conjunto, por la ondulación o rodando por la superficie, o separando en grupos. A veces, en una estrategia de dispersión denominado "enjambre / siembra", una colonia de biopelículas se diferencia para formar un recubrimiento exterior "muro" de las bacterias inmóviles, mientras que la región interior de la biopelícula "licua", permitiendo que las células planctónicas para "nadar" fuera de la biopelícula y dejar atrás un montículo hueco.

Micrografía electrónica de biofilmes de S Micrografía electrónica de biofilmes de S. pneumoniae sobre una superficie de vidrio. Las flechas rojas señalan material filamentoso que une las células de neumococo entre sí y a la matriz extracelular. Fuente: J. Bacteriol. 2006; 188:7785-7795. Autora de la fotografía: Miriam Moscoso.

Un día 5 días 10 días 15 días Pal5-gfp Pal5Rif r Pal5-gfp Pal5-35S-gfp

Semejanza en el proceso de Colonización Bacterias de suelo Bacterias ruminales Russell 1985, Pell y Schofield 1993, Costerton et al. 1981, Akin 1989, Bauchop 1980, Latham et al. 1978, Morris 1988, Morris y Cole 1987, Roger et al. 1990, Gong y Forsberg 1989, J. Miron 2001, Harrison et al. 2006. Gough et al., 1997