Alexandre Pourtier Castelló Paula Lorenzo Sánchez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo bélico · La guerra estalló el 2 de abril de 1982 cuando tropas argentinas desembarcaron en el archipiélago.
Advertisements

Alexandre Pourtier Castelló Paula Lorenzo Sánchez
2 DE ABRIL Día del Veterano y los caídos en la Guerra de Malvinas (Ley )
Ángela Bautista Irene Martínez Bachillerato Internacional.
Guerra de las Malvinas (1982)
ANTECEDENTES SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945).
Guerra de Corea Primer conflicto TIPO.
La Gran Guerra Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (1ª parte)
2º GUERRA MUNDIAL 4º ESO. La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y Hubo una muerte masiva de civiles.
Estados Unidos de Norteamérica: ¿Cómo han resuelto sus problemas y los de los demás durante la historia?
 A) Introducción  B) Desarrollo bélico, tipo de guerra y estrategia.  C) Causas de la guerra  D) Avances tecnológicos, tácticas, estrategias y tipos.
La Guerra de Independencia de Argelia
Los estados no son producto de Generaciones espontáneas o del azar, sino que hunden sus raíces en la historia.
GUERRA DE MALVINAS AUTOR: VALENZUELA MARTIN. CAUSAS DE LA GUERRA LA JUNTA MILITAR decide llevar a cabo una LA JUNTA MILITAR decide llevar a cabo una ofensiva.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Autor: Jorge Cano Vilavella.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
índice: 1- causas 2- desarrollo bélico 3- estrategias y tácticas 4- tipos de armas y desarrollo tecnológico 5- resistencias y movimientos revolucionarios.
REVOLUCIÓN CUBANA Y CRISIS DE LOS MISILES De Loera Villegas Jessica Fernanda Nava Granados Julieta.
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
EMPRESAS DE CONQUISTA Objetivo: Distinguen, principales características de la “empresa de conquista”, ejemplificando con las expediciones de Cortés y Pizarro.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ¿Por qué en la actualidad la memoria histórica aún nos debe marcar como sociedad?
Origen : Tiene sus orígenes, antes que las demás potencias, pero a menor escala, ya que existe desde comienzos del imperio español. Así que para el año.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX Profesor: Angel Alvarez Sextos Básicos.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
ORIGEN DE LOS OCÉANOS. CONTENIDO Introducción Características generales de los Océanos Teorías del origen del agua en la Tierra – Teoría Volcánica – Teoría.
Nombre matricula Nombre matricula Trixia Ramírez Román Rivas Jorge Román Juan Martínez Alexis Espinoza
II GUERRA MUNDIAL HECHO POR: _DAVID L. _PABLO C. _JUAN JOSÉ.
Lic. Lourdes Vizoso Álvarez Lic. Rubén Hernández López
La revolución rusa.
¿Qué tienen en común?.
Procesos de conformación territorial.
Guerra Ruso-Japonesa.
GUERRA CIVIL SIRIA ANTECEDENTES. Es un conflicto bélico iniciado a principios de 2011 y que aún se da en la actualidad. La oposición armada se compone.
LIMITES HISTORICOS Y CONFLICTOS LIMÍTROFES DE COLOMBIA
DOMINIO TERRITORIAL de Panamá
RELACIONES DIRECTAS DE USA CON AMERICA LATINA EN EL SIGLO XIX Y EL DESTINO MANIFIESTO Sofía Suárez 9G.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
Conflicto Checheno-Ruso
Colonización de América
Periodo de entreguerra
Proceso de creación de la Política Oceánica Nacional de Chile
LA BATALLA DE INGLATERRA.
La Boutique Del PowerPoint.net
LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE
Las batallas de Nördlingen y Rocroi
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
¿Qué tienen en común?.
TEMA Los RR. CC. La Unión Dinástica
Un continente con sed de Independencia
Por : Francisco José Torralba Moreno y Ricardo Carboneras Atiénzar
TRATADO MALLARINO-BIDLACK profesora: Norma 7° A-B
Antecedentes de la IIGM
Independencia de las Trece Colonias inglesas
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Imperialismo Colonialismo
Desastre de 1898.
¿Qué fue? La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, producida entre los años 1939 y 1945 que enfrentó.
LA SDN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial:
1. El sector Agrario y Pesquero. La Política Agraria Común
La crisis de las Democracias
Persecución De la Iglesia durante la guerra civil española
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
Historia Mundial Contemporánea
Carmen Ríos García 1ºBI Guerra iran-irak Carmen Ríos García 1ºBI.
9.3LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
La Segunda Guerra Mundial
Transcripción de la presentación:

Alexandre Pourtier Castelló Paula Lorenzo Sánchez Guerra de las Malvinas Alexandre Pourtier Castelló Paula Lorenzo Sánchez

Las Islas Malvinas Las islas Malvinas (en inglés Falkland) constituyen un archipiélago situado en el océano Atlántico Sur, rodeadas por el mar Argentino, a 464 km al este del continente.

Naturaleza del conflicto Conflicto violento y armado. Comienza en abril de 1982. Guerra limitada entre dos facciones. Argentina Gran Bretaña Finaliza con la rendición de Argentina en junio de 1982.

Orígenes del conflicto Primeras posesiones de las islas: 1540: descubrimiento y toma de posesión española. 1592: Inglaterra se atribuye el descubrimiento y posesión. 1744: Inglaterra establece una base en las islas preparándose a invadirlas; España protesta y se apacigua el conflicto 1765: expedición secreta de G.Bretaña y establecimiento de Port Egmont 1770: acusaciones diplomáticas y expulsión armada de G. Bretaña por parte de España. 1771: enero, se firma un tratado de paz provisional para el conflicto quedando bajo soberanía española.

Geografía de las islas

Causas del conflicto Largo plazo: Medio plazo: 1810: comienza la revolución por la descolonización en Argentina. 1811: España abandona las islas con intención de volver. 1816: Argentina se independiza y asume la soberanía de las islas. 1832: toma de las islas por parte de G. Bretaña. Medio plazo: 1976: se instaura una dictadura militar por Videla. Régimen anticomunista. 1980: descontento por el  modelo económico neoliberal. Altísimo nivel de inflación anual. Empobrecimiento de la clase media. Recesión y endeudamiento. Intento de recuperar el prestigio perdido y desviar la atención de los problemas sociales

Causas del conflicto Corto plazo: 1982: Operación Rosario, bandera argentina en la isla y ocupación de las islas Georgias del Sur.

Desarrollo Bélico Predominio inglés: Predominio argentino: Tras la Operación Rosario: los británicos no se rinden y los argentinos toman la isla por la fuerza. 3 de Abril al 30 de Abril de 1982: conflicto diplomático entre ambos países, la flota británica es enviada al Océano Atlántico. Se sitúan regimientos y batallones argentinos. 1 de Mayo de 1982: primer ataque aéreo británico. 3 de Mayo de 1982: respuesta argentina. Predominio inglés: 4 de Mayo al 31 de mayo de 1982: intensos combates aeronavales, con resultados terribles para la flota británica. Apoyo decidido de EE.UU, lo que revierte los resultados.

Desarrollo Bélico 24 de Mayo al 14 de junio de 1982: desembarco inglés en el estrecho San Carlos. 14 de Junio cae Puerto Argentino. Se ordena la entrega de armas a los argentinos. Existen posiciones argentinas que se mantienen intactas y con una alta moral de combate. Algunas no se rinden. El Batallón de Infantería de Marina Nº 5 siguió combatiendo hasta un día después de la capitulación, derribando un helicóptero inglés. La decisión estaba ya tomada , las tropas argentinas fueron embarcadas rumbo a la parte continental de la Argentina.

Tecnología, táctica y estrategia País Tecnología Táctica Estrategia Argentina Desventajas armamentísticas. Aviación anticuada. Despegues del continente. Reabastecimiento aéreo. Pucará y Douglas A-4 Cruceros y pesqueros Submarinos ARA Vuelos a ras de agua. Vuelo arriesgado. Evitar radares. Operaciones: Buque invencible Planeadas: 505 Terrestre: estática Subestimación británica. Destrucción de barcos británicos. Expulsión de tropas terrestres. Gran Bretaña Supremacía militar Aviación:  Sea Harrier Wessex Buques: Destructores 42 Tanques ligeros Ataque con superioridad en número y armamento. Ofensiva móvil. Expulsión de las fuerzas británicas instaladas.

Armamento argentino Pucará Douglas A-4 Skyhawk Submarino ARA San Luis Titulares argentinos (mayo 82) Buque Gran Belgrano

Armamento británico Sea Harrier Tanques ligeros Destructores tipo 42 Wessex

El final de la guerra 11 de Junio: llega el Papa, fervorosa manifestación por la paz en Argentina. 13 de junio: británicos penetran la defensa argentina. 14 de junio: rendición argentina y alto el fuego. General Jeremy Moore, comandante de las fuerzas británicas. General Mario Benjamín Menéndez, Gobernador militar de las Islas Malvinas.

Impacto en la población civil Muertes de civiles: 2 Aumento de los trastornos psicológicos Las depresiones se incrementaron cerca de un 450%, y las tasas de suicidios subían continuamente de una forma alarmante. Descontento social Crímenes de guerra cometidos: “Nuestra compañía de combate estaba en la primera línea, y había dificultades para que nos llegara la comida. Un compañero nuestro, Secundino Riquelme, murió por desnutrición. Producto de esa muerte nosotros decidimos buscar algo para comer; había una oveja ahí cerca, habrá sido a 40 o 50 metros, y con otros dos soldados, decidimos matarla. En el momento en que estábamos carneando la oveja apareció Malacalza, que era el jefe de nuestra sección. Primero nos insultó, después nos hizo hacer saltos de rana. Nos sacó la oveja y nos dijo que nos iba a estaquear, lo que efectivamente hizo”. Casa del Veterano de Guerra Asesinato de soldados argentinos por parte de superiores: "A Malvinas no fueron las Fuerzas Armadas del Ejército del general San Martín, sino una banda de asesinos entrenados en reprimir y desaparecer"

Impacto en la población civil Veteranos no reconocidos: Durante el año 1982 muchos soldados inexpertos cumplieron misiones de alto riesgo. La Armada Argentina en 1994 informó que tenían derecho a considerarse veteranos de Malvinas a las tripulaciones de gran parte de los buques que intervinieron. Sin embargo, no se reconoce a los más de 10 000 marineros que participaron en las arriesgadas misiones, custodiando la Patagonia en la Tierra del Fuego.

Repercusiones políticas En Argentina: Duras críticas contra el régimen militar provocaron la renuncia de Galieri y marcó el fin de la dictadura militar. Relaciones formales entre Argentina y Reino Unido, aunque en ningún caso de amistad. En Reino Unido : La victoria permitió a Thatcher hacer olvidar sus duras políticas sociales. La guerra provocó un mayor acercamiento entre EEUU y G.Bretaña. Los isleños pasaron a poseer plena ciudadanía británica. Internacionales: La guerra supuso el final del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), que EEUU violó al apoyar al Reino Unido

Consecuencias económicas de posguerra Argentina: La guerra empeoró todavía más la situación económica de Argentina y fue un duro golpe en la moral del país. Gran Bretaña: Declaración de una zona económica alrededor de las islas dando a los isleños jurisdicción sobre las aguas a su alrededor. Giro económico radical que dedicó como primera medida 30 millones de dólares para obras de reconstrucción y otros 60 millones en ayuda al desarrollo de las islas. Llegada de forasteros atraídos por la prosperidad a partir de cambios que los británicos introdujeron tras su victoria de 1982.