MODERNISMO Y VANGUARDIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Advertisements

EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
EL MODERNISMO.
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
El modernismo.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
HISTORIA y LITERATURA COMUNISMO PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO
El Modernismo.
Camino a la ruptura NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN del ‘98
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
MODERNISMO.
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
SIMBOLISMO El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto.
RUBÉN DARÍO María Albero.
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
MODERNISMO Y 98 CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. Grupo de jóvenes artistas que se rebelan contra el arte que había reflejado.
CARACTERÍSTICAS Y AUTORES
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Crisis de creencias y valores
El modernismo y su influencia
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Son los años de la confrontación de España con Estados Unidos por la hegemonía en el Caribe, que termina con la pérdida de las últimas colonias españolas.
POETAS PARNASIANOS Y SIMBOLISTAS FRANCESES
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
El Vanguardismo Curso: Comunicación Profesora: Anngiel Tacca Alumno: Rafael Quispe Ecos Grado y sección: 4° “A”
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Modernis mo y Fin de Siglo. Modernismo. Características El Modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Comienza en Hispanoamérica.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
EL MODERNISMO A TRAVÉS DE LA FIGURA LITERARIA DE RUBÉN DARÍO
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
FERNANDO ALMENA Y SU MAESTRO CIRUELA
Panorama de la literatura española II
Obras y características
WALT WHITMAN
Tema 2. Lírica romántica..
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Ruben dario Época: El Modernismo.
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
Simbolismo.
Autor Antonio Moraga Alcalá.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
Los grandes temas poéticos
Corrientes literarias
NOVECENTISMO VANGUARDIA GENERACIÓN DEL 27
Las vanguardias La generación del 27.
Abstraccionismo El Abstraccionismo nace casi al mismo tiempo en varias partes de Europa hacia Existen dibujos de Picabía que se remontan a 1907,
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
Corrientes literarias
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
EL MODERNISMO.
EL MODERNISMO_C3_S1
EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO. El Modernismo Se le denominó Modernismo porque rompían relación con la tradición y eran ideas nuevas y modernas. El modernismo.
 Características generales.  Creador del cubismo.  Rasgos representativos del movimiento.  Creaciones pictóricas y/o escultóricas.  Características.
Las vanguardias.
Repaso de contenidos: Modernismo y 98
Modernismo y Generación del 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Ángela Rivero Romero 4ºESO-A nº26
EL MODERNISMO. ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? Movimiento de renovación artística Surge al final XIX y principios del XX, Como parte del el descrédito que había.
EL MODERNISMO Art Nouveau Vidriera de los hermanos Maumejean “Casa Tassel” de Víctor Horta “El capricho” de Gaudí Triunfo de la curva sobre la recta ModernStyle.
Pulse para añadir texto Modernismo y Generación del 98.
Transcripción de la presentación:

MODERNISMO Y VANGUARDIAS “Casa Tassel” de Víctor Horta Art Nouveau Modern Style Jugendstil “El capricho” de Gaudí Triunfo de la curva sobre la recta Vidriera de los hermanos Maumejean

¿Qué es el Modernismo? Es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística que surge a finales del siglo XIX y principios del XX, tras el descrédito que había sufrido la estética realista en consonancia con la crisis del positivismo y de la razón, y la difusión de corrientes irracionalistas y vitalistas, que se prolongarán hasta el existencialismo. En las letras hispánicas, el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica, cuyo máximo exponente es el nicaragüense Rubén Darío, cuya obra fue el punto de referencia de toda la lírica contemporánea hispana a ambos lados del Atlántico.

Características del Modernismo Influencia de dos corrientes literarias francesas: A. El Parnasianismo, encabezado por Téophile Gautier, cuyo lema era el “arte por el arte”, es decir, arte visto como forma y no como contenido, persiguiendo la belleza y la perfección formal; y preferencia por ciertos temas muy propicios al desarrollo esteticista, derivados de ese deseo de evasión: evocación de tiempos pasados (el mundo clásico y sus mitos, el medieval, el renacentista, etc.) o la evasión hacia ambientes exóticos. B. El Simbolismo, representado por poetas como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Estos, frente a los parnasianos, van más allá de lo sensible, descubriendo y transmitiendo al lector, mediante símbolos, las significaciones más profundas que encierra la realidad. Ejemplos: - El ocaso puede ser símbolo de decadencia o de muerte. - El cisne es símbolo de belleza. - Un sauce simboliza tristeza.

Otras influencias: Gustavo A. Bécquer De Norteamérica, por ejemplo, se admira tanto a Edgar A. Poe. como a Walt Whitman. Y de forma excepcional, influye en el Modernismo hispánico: Gustavo A. Bécquer precursor del Simbolismo, del que arranca una tendencia intimista y sentimental que reconocerán los poetas modernistas desde Rubén Darío a Juan R. Jiménez, pasando por Machado, y tantos otros.

Otras características Incorporación de cultismos elegidos por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones (táctiles, olfativas, auditivas, etc). Utilización de diversos recursos rítmicos (anáfora, paralelismo, aliteración,etc.) Recuperación de las estrofas tradicionales modificando el tipo o el número de versos. Este poema de Rubén Darío es un soneto que ha sufrido cambios en la rima y en el número de sílabas en los versos: ABAB ABAB CCD CCD y versos alejandrinos. Recuperación de ritmos clásicos.

Temas del Modernismo La temática del Modernismo apunta en dos direcciones: Exteriorizar lo sensible mediante imágenes legendarias, paganas, exóticas, etc. La intimidad del poeta, bien vitalista, bien melancólica y angustiada. 1. “Desazón romántica”: Una nueva crisis espiritual exalta otra vez las pasiones y lo irracional, dando entrada al misterio, a lo fantástico, a los sueños, etc. Pero, sobre todo, la melancolía y el hastío, son sentimientos centrales. De ahí, la presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche, temas reveladores de ese malestar. 2. El “escapismo: Al igual que el romántico, el modernista huye a veces del mundo por los caminos del ensueño, pero ahora esta evasión se nutre de una elegancia exquisita aprendida de los parnasianos. 3. El cosmopolitismo: Ligado a la evasión y que desemboca en la devoción por París. 4. El amor y el erotismo: Idealización del amor y de la mujer acompañado de melancolía (amor imposible) y muestras de un erotismo desenfrenado. 5. Búsqueda de raíces (americanas e hispánicas): Existe un sentimiento de solidaridad hacia los pueblos hispánicos frente a la civilización de Estados Unidos.

El lenguaje modernista Uso de abundantes recursos fónicos, los cuales responden al ideal de musicalidad, tales como: - Simbolismos fonéticos [las trompas guerreras resuenan]. - Imitaciones armónicas [está mudo el teclado de su clave sonoro]. - Aliteraciones [bajo el ala aleve abanico]. El léxico se enriquece con cultismos o con adjetivación ornamental (unicornios, dromedarios, ebúrneo cisne, bosque hiperbóreo…). Uso de numerosas sinestesias [ furias escarlatas y rojos destinos; verso azul; esperanza olorosa, risa de oro…]. Riqueza de imágenes novísimas, audaces [ “la libélula vaga de una vaga ilusión”; “Nada más triste que un titán que llora,/ hombre-montaña encadenado a un lirio”].

Evolución y desarrollo del Modernismo En Hispanoamérica suelen distinguirse dos etapas:  La primera iría hasta 1896 (fecha de Prosas profanas de Rubén Darío), y en ella dominarían el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.  La segunda presentaría como particularidades una intensificación de la poesía intimista y una presencia de los temas americanos, junto a una atenuación de los temas formales. En la misma órbita del modernismo se sitúan tres grandes autores que serán objeto de estudio dentro de la denominada “generación del 98”: Valle-Inclán, máximo representante de la prosa modernista (Sonata de Estío); Antonio Machado, que arranca de un Modernismo intimista y simbolista; y Juan Ramón Jiménez, que cultiva los “ropajes” del modernismo antes de su giro en 1916, con Diario de un poeta recién casado.

Los movimientos estéticos a principios de siglo XX Los avatares de las ciencias o de la filosofía encuentran un notable paralelismo en los profundos cambios no sólo en la literatura, sino en las demás artes, ya que en todos los ámbitos surgen movimientos que rompen violentamente con los presupuestos artísticos vigentes (expresionismo; futurismo; cubismo; dadaísmo; surrealismo; creacionismo; y ultraísmo):  En pintura, se suceden vertiginosamente diversas vanguardias con nuevas propuestas artísticas: fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, abstracción…Se distorsiona la realidad para acentuar el dramatismo expresivo (expresionismo) o se geometriza en busca de nuevos efectos estéticos (cubismo).  En arquitectura, se incorporan nuevos materiales, como el hierro, y se sientan las bases del funcionalismo arquitéctónico.  En escultura, aparecen también formas más distorsionadas o cubistas.  Y en la música se produce idéntica renovación (Ravel, Stravinski…).

Matisse (Fauvismo) Evocación sinfónica de la Grecia antigua: “Daphnis et Cloé” (M. Ravel) ArchipenKo (Cubismo) Franz Marc (Expresionismo) Eduard Munch (Expresionismo) Tour Eiffel (1889) Pintura cubista de George Braque