EFICIENCIA DE LA COMBUSTIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios de Diseño de Cocinas mejoradas
Advertisements

4.2 GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR
Termoeconomía y optimización energética
EFICIENCIA DE LA COMBUSTIÓN
INEFICIENCIAS Alta temperatura de los gases de escape.
Procesos Industriales.
Generadores de calor (Vapor) Características técnicas de operación
TEMA 4. BALANCES DE MATERIA INDICE 1. INTRODUCCIÓN
CALDERAS.
ENERGÍA EÓLICA EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DE SU APROVECHAMIENTO EN VENEZUELA Rigoberto Andressen Carlos La Rosa.
Características del aire húmedo y sus procesos
ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS, SISTEMAS DE CONTROL Y PROTECCIÒN, CUYO OBJETIVO PRINCIPAL ES LA GENERACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA. ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS,
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
TERMOLOGÍA. TEMPERATURA Medida de la Energía Cinética Promedio de todas las moléculas de un cuerpo.
La energía eléctrica Resultado diferencia de potencial entre dos puntos.
Desecación Operaciones unitarias. Desecación Esta operación unitaria consiste en la eliminación de sustancias liquidas desde sólidos mediante diversos.
2.1. Introducción Máquina térmica : sistema capaz de transformar calor en trabajo o trabajo en calor. Motores térmicos: transforman calor en trabajo. Máquinas.
14/11/20161 Máquinas y Equipos Térmicos Tema 2 ESTEQUIOMETRIA.
Cualquier tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara.
ICM PLANTAS DE FUERZA Profesor Ramón Aldunate Bareyre 2012 PLANTAS RANKINE.
Principios Fundamentales Ciclos a Vapor Centrales Eléctricas FI – UBA
1. Universidad Marítima Internacional De Panamá Facultad de Ciencias Náuticas INTRODUCCIÓN A MAQUINARIA NAVAL 1 Profesor: ADÁN ISAZA Integrantes: Vergara,
11° Jornadas Lecheras Nacionales
RELACIONES FUNDAMENTALES
BOMBA DE CALOR ALTA TEMPERATURA NH3
Motores de encendido por compresión (MEC)
Iván Peinado Asensi Noviembre 2016
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN.
Ciclo de Refrigeración Acondicionamiento de aire El acondicionamiento de aire es el proceso que se considera más completo de tratamiento del aire ambiente.
Generación de Energía Eléctrica
2. Termoquímica. 2.1 Conceptos básicos. 2.2 Leyes de la Termoquímica. 2.3 Calor específico. 2.4 Calor de formación. 2.5 Calor de reacción. 2.6 Calor de.
ANÁLISIS DE LOS CICLOS DE ENERGÍA
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
CALENTADOR A GAS CCE100GB Código EAN :
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE ENERGÍA SOLAR-FLUIDOS
El Ambiente & su contaminación HUANUNI AGOSTO 2011.
Calor y Energía S5.
CENTRALES TERMOELÉCTRICAS CONVENCIONALES
RESPIRACION Ventilación pulmonar Difusión de los gases
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Cumaná.
Instituto Tecnológico Superior de Motul Ingeniería Electromecánica Ahorro de energía 7°B Maestro: I.E. Darcy chuc Pech Alumnos: EK PECH ANGEL JAVIER EB.
Propiedades: físicas y químicas.
INFORME DE CIERRE INGENIERÍA CONCEPTUAL
CAMBIOS DE ESTADOS.
Condensadores Evaporativos Profesor: Eduardo Castro Alumna: Andrea Galdames Silva Departamento: Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
PROPIEDADES DEL GAS. No tienen forma propia Se dilatan y contraen Difusión Fluidez Compresión Resistencia.
SECADO SOLIDO. DEFINICIÓN: Consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de.
Flujo Presión de Descarga: (PSIA, PSIG, BAR) Presión Barométrica o altura sobre el nivel del mar Temperatura Ambiental: Máxima y Mínima Humedad Relativa.
CALDEROS. Integrantes Morales Chacón, Christian Paredes Benavides, Arturo Ureta Quiroz, Edwin Vergara Muro, César.
División Generación Central Térmica Fénix Power Abril
La segunda ley de la termodinámica enuncia: NINGUN MOTOR REAL O IDEAL pueden convertir en trabajo mecánico todo el calor en el introducido. Solo una fracción.
QUEMADORES. INTRODUCCIÓN LOS QUEMADORES SON LOS EQUIPOS DONDE SE REALIZA LA COMBUSTIÓN, POR TANTO DEBEN CONTENER LOS TRES VÉRTICES DEL TRIANGULO DE COMBUSTIÓN,
Primera Ley de la Termodinámica
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE SISTEMAS TERMICOS
Tema 1 Flujo de fluidos Tecnologico Nacional de México
Primera Ley de la Termodinámica
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
CALDERAS Mantenimiento. Calderas Igneotubulares o Humotubulares:
SAG – Soluciones Avanzadas en Gas Co- Generación.
EFICIENCIA EN LÍNEAS DE AIRE, GASES Y VAPORES
BALANCE DE ENERGÍA CON REACCIÓN. ENERGÍA La energía se define como la capacidad de la meteria para producier trabajo en forma de movimiento, luz, calor,
EFICIENCIA EN INTERCAMBIADORES DE CALOR
DISEÑO DE UNA COLUMNA EMPACADA DE RECTIFICACION ANILINA- NITROBENCENO Chapoñan Carrasco Aarón Humberto Días Mechan Jenny Flor de María Moreno Bustamante.
Los climas y su entorno Proyecto 1 Equipo: 2
Entalpía Jacob Feliz, Arnaldo Peña. Que es la entalpía? Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, definida como (el flujo de.
Culun Pamela Operaciones Unitarias II Ingeniería Química 2018.
MAQUINAS TERMICAS Forma parte de nuestras vidas, ya que el calor emitido por los combustibles al quemar y los recursos energéticos aportados por los.
Transcripción de la presentación:

EFICIENCIA DE LA COMBUSTIÓN

BALANCE TÉRMICO DEL GENERADOR DE VAPOR CALOR ÚTIL (QU) GASES PCS COMB PIQ GENERADOR DE VAPOR COMB CALOR DISPONIBLE QDISP PIM MEDIO PME PURGAS PP QDISP = QU + PCS + PIQ + PIM + PME + PP

CALOR ÚTIL QU: QU = D.(HV - H1) ES LA CANTIDAD DE CALOR INTRODUCIDO A LA CALDERA Y UTILIZADO PARA EL CALENTAMIENTO DEL AGUA HASTA LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN, SU EVAPORACIÓN Y EL SOBRECALENTAMIENTO DEL VAPOR. SE EXPRESA EN KCAL/KG. QU = D.(HV - H1) DONDE: D - PRODUCCIÓN DE VAPOR, T/H. HV – ENTALPÍA DEL VAPOR A LA SALIDA, KCAL/KG. H1 - ENTALPÍA DEL AGUA A LA ENTRADA DE LA CALDERA, KCAL/KG.

CALOR DISPONIBLE DE LA CALDERA QDISP. ES LA CANTIDAD DE CALOR INTRODUCIDA AL HORNO CON EL COMBUSTIBLE . QDISP = MC.QVCI DONDE: MC - CONSUMO DE COMBUSTIBLE.

EFICIENCIA DE LA CALDERA h: h = 100 - PCS - PIQ - PIM - PME - PP ES LA RELACIÓN ENTRE LA CANTIDAD DE CALOR ÚTIL Y LA CANTIDAD DE CALOR DISPONIBLE DE LA CALDERA. MÉTODO DIRECTO h = QU = D.(HV - H1) QDISP MC.QVCI MÉTODO INDIRECTO h = 100 - PCS - PIQ - PIM - PME - PP

PÉRDIDAS POR CALOR SENSIBLE DE LOS GASES DE LA COMBUSTIÓN (PCS) PCS = K. (TG -TA) (CO2 + CO) DONDE: K - COEFICIENTE DE HASSISTEIN QUE DEPENDE DEL TIPO DE COMBUSTIBLE. PARA PETROLEOS COMBUSTIBLES MEDIOS VALE 0,58. TG - TEMPERATURA DE LOS GASES A LA SALIDA. TA- TEMPERATURA DEL AIRE AMBIENTE. CO2 - PORCIENTO VOLUMÉTRICO DE CO2 EN LOS GASES (ORSAT). CO - IDEM CO (FÓRMULA)

CÁLCULO DEL PORCIENTO VOLUMÉTRICO DE CO (%). CO = (21 - B.CO2) - (CO2 + O2) 0,6052 + B DONDE: O2 - PORCIENTO VOLUMÉTRICO DE O2 (ORSAT). B - CONSTANTE QUE DEPENDE DE LA COMPOSICIÓN ELEMENTAL DEL COMBUSTIBLE. B = 2,85 (H - 0,126 O + 0,04 N) (C + 0.375 S)

PERDIDAS POR INCOMBUSTIÓN QUÍMICA (PIQ) SON LAS PÉRDIDAS POR LA PRESENCIA DE INQUEMADOS EN LOS GASES DE LA COMBUSTIÓN. PIQ = 60. %CO %CO + %CO2

PÉRDIDAS POR INCOMBUSTIÓN MECÁNICA (PIQ) ESTA ASOCIADA CON EL COMBUSTIBLE NO QUEMADO QUE SE ESCAPA POR LA CHIMENEA. SE CALCULA SEGÚN EL INDICE DE BACHARACH. SE BASA EN EL ENNEGRECIMIENTO QUE PRODUCE UNA CORRIENTE DE GASES DE LA COMBUSTIÓN, AL PASAR A TRAVÉS DE UN FILTRO ESPECIAL.

PÉRDIDAS AL MEDIO EXTERIOR (PME) DEPENDE DE LAS DIMENSIONES DE LA CALDERA, SU SUPERFICIE EXTERIOR Y LA TEMPERATURA DEL MEDIO AMBIENTE. PME = A.(100/Dmax)0,5 DONDE: DMAX - CAPACIDAD NOMINAL DE LA CALDERA. A - FACTOR DE CAPACIDAD. SE DETERMINA EN FUNCION DE LA PRODUCCIÓN DE LA CALDERA.

FACTOR DE CAPACIDAD PRODUCTIVIDAD FACTOR DE CAPACIDAD DE LA CALDERA 100 % 1,00 75 % 1,28 50 % 1,82

PÉRDIDAS POR PURGAS (PP) ESTA ASOCIADA A LA CANTIDAD DE ENERGÍA QUE ABSORVIÓ EL AGUA DENTRO DE LA CALDERA Y QUE ES EXTRAIDA DEL SISTEMA POR EFECTO DE LA PURGA. PP = P. (HP - H1) MC.QVCI DONDE: P - FLUJO DE PURGAS HP - ENTALPÍA DEL AGUA A LA PRESIÓN DEL DOMO.

PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN EL TRABAJO DE LOS HORNOS. 1.- CARGA TÉRMICA DEL VOLUMEN DEL HORNO (qv): qv = Q = MC. QVCI VH VH 2.- CARGA TÉRMICA DE LA PARRILLA (qa): qa = Q = MC.QVCI A A DONDE: Q - CARGA TÉRMICA DEL HORNO. VH - VOLUMEN DEL HORNO. A - ÁREA DE LA PARRILLA. VALORES ÓPTIMOS: qa = 700 - 1400 KCAL/M2.H qv = (200 - 250).103 KCAL/M3H

FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE LA CALDERA: 1.- CALIDAD DEL COMBUSTIBLE HUMEDAD E HIDRÓGENO.(GRAFICO) ASFALTENOS. AZUFRE Y VANADIO. RESIDUOS MINERALES (SALES DE SODIO). 2.- CALIDAD DE ATOMIZACIÓN. FRACCIONAMIENTO DE LAS GOTAS Y EL CARÁCTER DE SU DISTRIBUCION EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CHORRO. VISCOSIDAD. FACTORES DE EXPLOTACIÓN Y TEMPERATURA DEL VAPOR DE ATOMIZACIÓN.

FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE LA CALDERA: 3.- CARGA TÉRMICA DEL HORNO Y TIEMPO DE PERMANENCIA DE LOS GASES EN EL HORNO. 4.- EXCESO DE AIRE. (GRÁFICO) 5.- INFILTRACIONES DE AIRE. 6.- DEPÓSITOS EN LAS SUPERFICIES DE INTERCAMBIO DE CALOR.

%PÉRDIDAS) Pcs Pim Piq (HUMEDAD)

%PÉRDIDAS) Pt=Pcs+Pim+Piq Pcs Pim Piq (EXCESO DE AIRE)