Unidad 17 Medidas de prevención y protección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN Siga siempre las instrucciones del Equipo de Alarma y Evacuación, y del personal de la US:  Consulte plano de evacuación 
Advertisements

Plan de Emergencias ante Siniestros Pedro Del Medico Lupo
IES San Jerónimo. Sevilla Plan de Autoprotección. Curso
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Señalización de Seguridad y Código de Colores Ing. Walter Alcalá Contreras Consultor Gerencial Consultoría y Capacitación – Seguridad Industrial, Medio.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
DR. OSWALDO ORRALA MUÑOZ Magister salud pública.
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Información sobre la Influenza A-H1N1
CITIUS CELESTINO MUTIS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA VISITANTES EN LABORATORIOS SGI CITIUS
Prevención de riesgos laborales y tratamiento de residuos
PREVENCIÓN RIESGOS PROFESIONALES
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reflexión de Seguridad
Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS
“Experiencias en la gestión de Salud ocupacional”
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA VISITANTES EN LABORATORIOS
MEDIDAS PREVENTIVAS Según informes del Instituto Geofísico del Perú en lo que va de febrero se han reportado 13 sismos en el territorio peruano. Ésta información.
TECNICAS DE EVACUACIÓN
EI1102 Introducción a la Ingeniería II
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Política Integrada Seguridad Salud, Ambiente y Calidad
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL
PROTECCIÓN CIVIL Es un sistema que se ha implementado en cada país y su objetivo es proteger y asistir a los ciudadanos en caso de suscitarse cualquier.
Unidad 13 La salud laboral.
Prevención de Riesgos USEG.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Ley y Decretos Supremos
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Introducción al Plan Básico Legal
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
Señales de Seguridad e Higiene Industrial
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
MODULO 6 EMERGENCIA. ! Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder a que.. Nos suceda algo para lo cual no estamos preparados¡ Sistema de.
Higiene Industrial Facilitadora: MSc. Ing. Asunción Suniaga de Marmole
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
¡¡¡¡...MEJOREMOS JUNTOS LA CALIDAD DE VIDA LABORAL, LA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN TU LUGAR DE TRABAJ0…!!!!
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
Sistema de Seguridad y Salud
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Dra. Bertha S. Soriano Bernilla
PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Maestría en Salud Ocupacional
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)
OCUPACIONAL SALUD.
SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
LAURA MORENO JHONATAN CAMARGO JOHANK SOLANO.
LAURA MORENO JHONATAN CAMARGO JOHANK SOLANO.
Seguridad e higiene industrial Como evitar accidentes de trabajoComo evitar accidentes de trabajo.
ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Formación y orientación laboral
TECNICAS DE EVACUACIÓN
Concepto La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar.
REQUISITOS BRIGADISTAS
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
“Modulo Nº 2 de Salud ” PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
BIENVENIDO A LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE HIGIENE INDUSTRIAL 1 DR. MARIO ALBERTO LUGO ARCE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LABORES DE EXCAVACIÓN.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
¿Cómo vivimos aquí y allá?
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Transcripción de la presentación:

Unidad 17 Medidas de prevención y protección

Técnicas de prevención Seguridad en el trabajo Higiene industrial Ergonomía Psicosociología Medicina del trabajo Evitar los accidentes de trabajo. Actúa sobre los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Prevenir la aparición de enfermedades profesionales en los individuos expuestos a los contaminantes ambientales Identifica los factores de riesgo. Realiza controles periódicamente. Adaptar el trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador. Prevenir los daños psicológicos que se pueden sufrir como consecuencia del trabajo. Estudiar los aspectos psíquicos y sociales del individuo. Actúa a través de la selección de personal, de la orientación profesional y del clima laboral. Mantener la salud del trabajador en estado óptimo, prevenir y curar las patologías derivadas del trabajo. Prevención de enfermedades. Curación. Reparación, a través de la rehabilitación.

Medidas de protección colectiva Actúan sobre: Lugares de trabajo. Equipos de trabajo. Electricidad. Riesgos ambientales.

Los equipos de protección individual (EPI) (I)

Los equipos de protección individual (EPI) (II)

Señalización de seguridad (I)

Señalización de seguridad (II)

Medidas de emergencia: el plan de autoprotección 1.º Evaluación de riesgos. 2.ºInventario de los medios de protección 3.º Plan de actuación ante emergencias 4.º Implantación

El plan de actuación ante emergencias Identificación y clasificación de las emergencias Procedimientos de actuación Identificación y funciones de las personas y los equipos responsables Designación de las personas responsables

La evacuación 1. Transmitir la alarma al personal de la empresa. 2. Seguir las indicaciones del personal de evacuación. 3. Abandonar lo que se esté haciendo, sin demorarse en recoger pertenencias. 4. Evacuar el edificio por las vías y salidas de evacuación siguiendo la señalización. 5. Salir rápido, sin correr, y pegado a las paredes de las vías de evacuación. 6. En caso de humo, protegerse la nariz y la boca con un pañuelo o similar y salir gateando. 7. No utilizar los ascensores. 8. Dirigirse al punto de encuentro establecido. La evacuación