PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RELIEVE DE COLOMBIA.
Advertisements

laboutiquedelpowerpoint.
El clima influye en las características del lugar
PARAMOS Sofía Díaz, Paula Sofía Rubiano, Isabella Del Castillo, Mariana Castro y Isabela Falla.
DE COLOMBIA.
EL PARAMO.
Por: Ernesto Gaspard, Yuri Monge, Martin Robles y Enzo Mejía
REGION ANDINA SUBREGIONES.
BIENVENIDOS CONCENTRECE BOSQUE DE CLIMA FRIO LORENA ROJAS TORRES
Cañón de chicamocha El Cañón del Chicamocha; sus 227 kilómetros de imponencia y belleza lo llevaron a ser preseleccionado en el año 2009 como una de las.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Regiones Naturales de Colombia
Jesús Hernandez Yampier Huarcaya Jaime Garcia Sergio Leonardo Ortega
EL PARAMO Por : Sofía Esteves.
¿Qué regiones del Perú te invita a conocer este vals peruano?
Por: Alejandro Bastidas, Santiago Bucheli & Nicolas Carvajal
JORGE LUIS GARCIA, SANTIAGO DUEÑAS Y DANIEL NOREÑA
PREPARADO POR: FELIPE DÍAZ
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES. Mapa de Biomas terrestres
AMALIA ORTIZ JUAN MANUEL RODRIGUES CLEI 4.2 DOCENTES: GLADYS GARCIA CRISTINA MODESTO PILAR GUERRERO COLEGIO RESTREPO MILLAN JORNADA NOCTURNA.
Se extiende desde el Río Colorado hasta Tierra del Fuego..
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
Carolina Orozco Rodriguez El Nevado del Ruiz, también conocido como Mesa de Herveo, y en la época precolombina como Cumanday, Tabuchí a y Tama,
VOLCANES DE COLOMBIA LUIS FELIPE MENDEZ BLANCO 10-2.
Si bien es cierto, que en los últimos tiempos muchas especies de animales han desaparecido por diferentes causas, como el crecimiento desbordado de la.
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
EL CLIMA. INDICE I. I. El tiempo y el clima. II. II. La atmósfera. III. III. Los elementos del clima. IV. IV. Los factores del clima. V. V. Los tipos.
LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES. ÍNDICE ● Introducción ● Factores abióticos ● -Temperatura ● -Luz ● -Humedad ● -Suelo ● Ejemplos.
Sociales 4º Unidad 5 LOS CLIMAS.
LA ALTA MONTAÑA ● El clima de montaña suele tener una altura superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las.
Las regiones tropicales, donde la lluvia es abundante, crecen las selvas tropicales lluviosas y los bosques monzoicos, según la distribución anual de.
BIOMAS. DESIERTO FRÍO TUNDRA TAIGA ESTEPA SABANA BOSQUE CADUCIFOLIO BOSQUE MEDITERRANEO BOSQUE ECUATORIAL BOSQUE TROPICAL DESIERTO CALIDO.
ECOSISTEMA TERRESTRE (SEGÚN ANTONIO BRAK) INTEGRANTES: -Rodríguez Hernández Larryn. -Pichín Bustamante Juan Carlos. -Arroyo Cabanillas Endrix. -Rubio caballero.
 Ubicación Geográfica  Relieve  Clima y Vegetación  Hidrografía.
PÁRAMOS Y HUMEDALES Laura Ospina, Maria Camila Molina, Daniel Orozco, Alejandro J. Bryon y José N. Hinestroza 9-O.
Ecosistemas. Que es un ecosistema Es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece.
Jardín Tropical.
El Páramo.
En este mapa se muestra los bosque de coníferas que hay en el mundo
LA SELVA.
América latina.
Parque nacional natural Pisba
El Clima de Costa Rica.
DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA EN LA REGIÓN INSULAR
CORREDOR DEL CHOCÓ Es una región Biogeográfica neotropical producto del choque de las placas: Pacífica y la del Caribe Localizada desde la región del.
Los seres vivos y el medio.
¿Qué es un bioma? Los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas,
LOS ECOSISTEMAS.
La variedad de los seres vivos
BIODIVERSIDAD Ing. Iris Medina Peña Ing. Iris Medina Peña.
Climas fríos: Clima de Alta montaña
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
TAIGA Y TUNDRA.
Relieve de América.  América es un continente caracterizado por su gran diversidad natural. En su territorio es posible apreciar distintos tipos de relieves.
Antecedentes: Evidencias de Cambio Climático en Honduras TENDENCIA DEL NIVEL MEDIO DEL MAR TENDENCIA DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE TENDENCIAS.
Tundra.
En un lugar de la China….
Sabes ¿cómo es el Perú?.
ECOSISTEMAS TERRESTRES MONTEVERDE
Aguas Subterráneas El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre ocupando los poros y grietas de las rocas más sólidas.
La Pradera.
Blanca y Negra BLANCA Y NEGRA.
ECOSISTEMAS DE PIEDEMONTE LLANERO JOHN ALEXANDER CUBIDES.
Integrantes del equipo:Fanco Fantoni.
LA SELVA PRECENTADO POR KARLA ALEJANDRA MONTOYA R.
5º de Primaria.
Ecosistemas terrestres del Ecuador
cultura de paz
Monteverde en Canarias
«TU APRENDIZAJE, NUESTRA META»
Transcripción de la presentación:

PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY

Descripción del Área Vista desde el aire, la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita parece un rosario de perlas blancas que brilla bajo el sol ardiente de los Andes. Es la mayor masa glaciar de Colombia conformada por más de 25 picos cubiertos de hielo y nieve, en dos cadenas montañosas de aproximadamente 25 kilómetros de longitud por 4 de ancho. La sucesión de picos nevados del Parque (de 4.800 a 5.330 msnm) inicia con Campanillas Blanco y continúa con el Pan de Azúcar, Púlpito del Diablo, Cóncavos, Ritakuwas y Güicán, entre otros, formando una fila que llega hasta la laguna Grande de los Verdes. Entre las 150 lagunas del Parque que enriquecen la oferta hídrica de la Sierra, vale la pena mencionar la laguna de La Plaza, que tiene un singular desagüe en forma de cascada; la laguna del Avellanal y la laguna Grande de la Sierra, destacada por su llamativo color y por sus más de 35 hectáreas de extensión. 

ECOSISTEMAS El parque cuenta con todos los pisos térmicos que se pueden hallar dentro del territorio colombiano, desde la selva húmeda ecuatorial a los 700 msnm, por bosques de niebla entre los 1500 hasta los 3000 msnm, luego por la zona de páramo y súper páramo hasta los 4200 a las nieves perpetuas desde los 4800 hasta los 5410 msnm que culminan en el Ritacuba Blanco.

VIAJE POR NUESTRO PARQUE

FLORA Y FAUNA Debido a la gran variedad de ecosistemas, existe diversidad de flora y fauna, entre ellos se puede encontrar, cóndor de los andes (Vultur gryphus), águila real (Aquila chrysaetos), jaguar, leones, serpiente etc (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus tigrinus), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el mono lanudo (Lagothrix lugens), el armadillo y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Se cree que la danta de páramo y el oso de anteojos ya no habitan dentro del parque.

VEGETACION La vegetación se divide de acuerdo a los pisos térmicos existentes en el parque, sobre los 700 msnm, se encuentra el piedemonte llanero, el cual es una extensión selvática de las regiones orinoquia y a su vez amazónica, el cual contiene una alta taza de endemismos, lo que hace propricia como corredor de especies dentro del territorio colombiano. Sobre los 700 msnm y hasta los 2300 msnm se encuentra la selva subandina con temperaturas promedio de 16 a 23 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm al año, esta selva se encuentra como intermedio entre la selva andina y las selvas del piedemonte llanero, debido la alta taza de humedad, es propicia para la generación de epifitas y helechos arbóreos, además de ciertos tipos de árboles como yopo, Chusque (Chusqueu tesallata) Amarillo (Oreopanax bogotense) Cedro (Cedrela montana) Totumo (Aegiphila grandis) y Moho (Cordia alliodora) alcanzando un techo arboreo entre 25 a 35 metros de altura.

SUELOS Y CLIMA Los Suelos Están formados por rocas metamórficas y rocas sedimentarias. Debido a la gran extensión del parque, el clima va desde el cálido, pasando por templado y frío, hasta clima de páramo. La temperatura oscila entre los -4 y 30 ºC.

HIDROGRAFIA El parque irriga hacia dos cuencas hidrográficas, que son las de los ríos Magdalena y Orinoco, que desembocan ambos en el Mar Caribe, la cuenca del río Magdalena se une a la hidrografía del parque por medio del río Chicamocha, cuyo mayor tributario que desciende desde el parque es el río Nevado. Por la cuenca del Orinoco se divide en dos ramales, la de los ríos Casanare y Arauca, de este llega a los ríos Cobaria, Bojaba y Rifles que nacen cerca de la Laguna de Los Verdes.

TABLAS DE FRECUENCIA Datos f fr F Fr % Cóndor 859 859/2127 =0,40385195511 0,4038519511 40% Oso de Anteojos 369 369/2127=0,1734837799 1228 0,12632605 17% Águila Real 899 899/2127=0.4226610249 2127 0,48543213 48%

Tablas de Frecuencia DATOS f fr F Fr % Frailejones 658 658/914=0,71991247264 0,7199124764 65% Moho 256 256/914=0,28000875235 914 0,280000845235 35%