Noviembre, 2009 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RESEMS - Zacatecas Lic. en Pedagogía Lilia G. Torres Fernández Benjamín González Bárcenas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esquema para un Proyecto de Investigación
Advertisements

Calidad en Sitios Web Segunda Parte: Componentes Lluís Codina UPF Noviembre 2007Barcelona: Noviembre 2007 :: Curso COBC.
Calidad en Sitios Web Segunda Parte: Componentes
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Publicaciones periódicas en línea de texto completo Blackwell Synergy e Ingenta.
Preguntas Frecuentes (FAQs). FAQs: Esta presentación contiene algunas respuestas a preguntas comunes sobre el uso de HINARI una vez que se ha registrado.
Herramientas informáticas
Internet y tecnologías web
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
Septiembre METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING.
ORIENTACIONES SOBRE SU CONTENIDO
Investigación y la Internet
ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN Trabajo Final Yohanna Ayala Marleny Tubiñez Cira Orta Germán Orta Juan Vicente Mijares Yennis Marbey Puente.
Propuesta Gráfica de Website
LATINDEX.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RESEMS - Zacatecas Julio, 2009.
Redes Educativas.
Discovery Service (EDS)
Evaluación de la información digital 2013
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RESEMS - Zacatecas Agosto, 2009 Benjamín González Bárcenas Revisión pedagógica: Lilia G. Torres Fernández 4/7.
¿ evaluar un artículo científico = evaluar una página web?
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
Consuelo Belloch Ortí Noviembre, 2012
PNAS National Academy of Sciences Journal. Los suscriptores de PNAS tienen acceso completo a todo el contenido en PNAS en línea, incluyendo la investigación.
Base de Datos ProQuest.
Condiciones de publicación
Mérida, Yuc., julio 2008 CURSO-TALLER. Los contenidos de este curso-taller le permitirán… Informarse de los diferentes recursos informativos y servicios.
27, 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2010 INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE CARTELES.
Análisis Web. Análisis Web Estrategia (I) Para nosotros un sitio web no deja de ser un medio.
Requerimientos para producir
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Escenarios de Aprendizaje Efectivos en Educación a Distancia. Equipo de Producción Necesario Equipo de Producción Necesario. Conchita Montero ABRIL 16,
Biblioteca de la Universidad de Málaga
Recursos informativos para profesores del área de Ciencia Sociales de Ciencia Sociales CURSO-TALLER.
Introducción a los Recursos y Sistemas de Recuperación de Información (SRI) de Biblioteca Por Biblioteca [Vínculo Académico e Investigación/Referencia.
DISEÑO DE WEBQUEST, BLOGS Y WIKIS. Punto de partida Comunidades de usuarios por encima de los grandes proyectos institucionales y de acciones puramente.
SpringerLink The new SpringerLink interface has been designed based on the results of one of the largest usability studies. Features have been added and.
La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los.
Las NORMAS APA son un método de presentación de trabajos, que aplicándolas podemos realizar un trabajo de manera muy organizada siguiendo un orden y obteniendo.
El marco teórico en la investigación
ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN Y USABILIDAD USABILIDAD Y ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN PASOS CAUSALES DE UN SITIO WEB 1. Buscabilidad 2. Visibilidad y accesibilidad.
Prof. Adelaide Bianchini. Dpto. de Computación y Tecnología de la Información. Universidad Simón Bolívar. Mayo Conceptos sobre hipertexto Prof. Adelaide.
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SEO ZACATECAS Benjamín González Bárcenas Revisión pedagógica: Lilia G. Torres Fernández.
Presenta: Lic. Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda. Asesor Tutor: Mtro. Fernando Gustavo Lozano Martínez. Asesor Titular: Dra. María Soledad Ramírez Montoya.
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
Documentación Informativa 1ºF Curso CCINF -UCM
Tecnologías para el Aprendizaje
Búsqueda de información
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
FUENTES DE INFORMACIÓN
EL ANALISIS DE CONTENIDO
Internet y Navegadores Unidad 5. Fecha: 1 de agosto de 2011 Periodo# : 2 Objetivo: identificar el contenido de una dirección web Tema: Elementos de una.
“ ” Universidad Abierta y a Distancia GAP-GFIN-1501S-B1-021, Fundamentos de Investigación GAP-GFIN-1501S-B1-021, Fundamentos de Investigación Gabriela.
Seminario Conciliar de Cd. Juárez Biblioteca. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION: PORTALES DE SERVICIOS DOCUMENTALES HEMEROTECAS VIRTUALES BASES.
Portafolio de evidencias
2008. Es un espacio para publicar y compartir contenidos digitales de apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje. Es por tanto, el repositorio y el gestor.
KT Guía Práctica para ingresar al Campus Virtual.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
La estrategia de búsqueda
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN “LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS” ROMERO CHAVEZ LUCERO RUIZ PERALEZ CECILIA URBINA MORÁN.
1. Iniciación a la arquitectura de la información.
Aurora Tapia, Stephanie Infante, Carmen Pérez. -Página web de fácil actualización (unipersonales o grupales) -Son como un diario personal o bitácora de.
Es un sitio web personal donde uno puede publicar cualquier cosa que desee compartir. Son herramientas de comunicación El micro-blog es otro tipo de blog.
MAESTRIA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANÁLISIS DE LA PÁGINA WEB DE LA SECUNDARIA TÉCNICA No. 86 Profesor: Agustín Mejía Proa COLABORADORAS: Daniela Molina Arellano.
¿Internet? Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes.
E-Actividades. Un representante básico para la formación en Internet. Julio Cabero y Pedro Román
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Transcripción de la presentación:

Noviembre, 2009 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RESEMS - Zacatecas Lic. en Pedagogía Lilia G. Torres Fernández Benjamín González Bárcenas

En el momento en que como docentes requerimos información complementaria a los temas que impartimos cotidianamente en los planteles escolares, es común que recurramos al internet para realizar una búsqueda y generalmente encontramos material que a nuestro parecer es posible utilizarlo, de esta forma, entonces encontramos sitios en los que ocasionalmente no sabemos o podemos concluir razonablemente que son confiables.

Nuestros alumnos también acostumbran realizar búsquedas de información, de acuerdo a lo que nosotros como docentes les solicitamos, para realizar trabajos, tareas, proyectos e investigaciones, entre las más comunes. Desafortunadamente, se ha generalizado la práctica de cortar y pegar la información que encuentran, le adicionan una portada con los requerimientos que hicimos y nos entregan los trabajos para que los evaluemos. Esta información, por cierto, casi siempre es obtenida del sitio denominado Wikipedia y algunos otros que son fácilmente identificables para la persona que tenga experiencia en buscar asertivamente en la red si es copia o no lo que nos entregan.

Por lo que se refiere a la confiabilidad de los sitios en que podemos obtener información, existe una gran diversidad de criterios para conocer si son confiables o no, de hecho (Codina, 2009) nos menciona que la definición de unos parámetros e indicadores y su organización en tres secciones corresponden con la naturaleza intrínseca de una fuente de información publicada en internet, los aspectos son los siguientes: micronavegación, macronavegación y usabilidad.

Asimismo, el autor mencionado nos dice que en la metodología de evaluación que concierne a cada parámetro evaluado hay varios indicadores, que son realmente para nosotros como docentes lo que nos dará un criterio objetivo que nos permita saber si el sitio es confiable o no, dependiendo de las conclusiones a las que lleguemos.

Los tres aspectos que define el autor los resume de la siguiente forma: Micronavegación: que examina los aspectos de organización y estructura de la publicación. Macronavegación: que observa los aspectos de encaje del recurso en el contexto global de WWW, su análisis de luminosidad y visibilidad del recurso. Usabilidad: Se refiere principalmente, pero no exclusivamente, a los aspectos transaccionales de una sede web, esto es, a la facilidad de uso de aquellas opciones de la publicación digital que impliquen algún tipo de actividad, incluso para personas discapacitadas.

La tabla de Codina presenta nueve parámetros en los aspectos mencionados anteriormente, para los cuales las autoras María Dolores Ayuso García y Victoria Martínez Navarro, en su publicación “Protocolo de evaluación de fuentes y recursos informativos en la sociedad del conocimiento: propuestas, enfoques y tendencias”, publicado por la Universidad de Murcia, España en el año 2005, nos proponen una serie de indicadores específicos que son interesantes de observar porque realmente nos dan la posibilidad de hacer una evaluación confiable.

Por otra parte el Maestro Manuel Gándara, en el año 2006 publicó un “Protocolo de evaluación rápida de usabilidad en páginas de portadas para sitios WWW”, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México, entre cuyos elementos a considerar, observa la usabilidad como algo importante y que es deseable observar en cualquier protocolo que decidamos utilizar para evaluar sitios en la WWW, la usabilidad también la contemplaron las maestras Ayuso y Martínez.

Como resultado de las lecturas anteriores y del análisis llevado a cabo de páginas web, se encontró que es posible, como nos los señalan las mismas autoras mencionadas, que un protocolo es factible de adecuarse, de acuerdo a nuestras particulares apreciaciones, para el efecto de evaluar sitios web.

El resultante de este análisis es un protocolo que también puede ser adecuado por ustedes señores profesores, con el objeto de que definan su propio criterio de evaluación de los sitios web y cada vez que indaguen en la red tengan la confianza de que con la evaluación, incluso superficial y directa de los sitios, es posible conocer si son confiables o no, incluso de aquellos que se nos recomiendan o parecen sumamente serios.

El protocolo, que se elaboró en forma híbrida, es el siguiente: MicronavegaciónObservaciones Parámetro: Autoría/Fuente. (Propósito del sitio y del autor)* Autoría Adecuación Comunicación 2. Parámetro: Contenido. (Predominio del contenido, facilidad de interacción)* Temática, usuarios potenciales y finalidades de la fuente. Interés intrínseco: Vinculación del tema de la fuente a la investigación. Originalidad y oportunidad del tema presentado. Política editorial. Cantidad o volumen de información: Cantidad de información en relación al tema de la fuente, a sus objetivos y finalidades, y a los usuarios previsibles de la misma. Rigor: En la elaboración y presentación de la información. Edición: Supervisión de la información, control de revisión. Actualización: Periodicidad de actualización de la información. Recursos multimedia o audiovisuales. Archivo retrospectivo: Acceso al fondo histórico de la fuente.

MicronavegaciónObservaciones Parámetro: Navegación y recuperación. (Identificación- ubicación-navegación)* Sumario: Sumario global de la fuente. Elementos de navegación remotos, o sistemas de navegación complementarios, como tablas de contenido, índices y mapas de sitio. Expresividad: Capacidad de expresar con un número limitado de opciones los contenidos principales, o secciones, de la fuente. Identificación básica de las principales secciones de la fuente: Examen del título, autor y fecha. Recorrido secuencial: Posibilidad de un recorrido secuencial por el contenido de la fuente, ya sea en su totalidad o en una de sus secciones. Navegación estructural: Posibilidad de un recorrido no secuencial por el contenido de la fuente. Orientación: Indicaciones de contexto Jerarquización: Indicación directa o indirecta de la importancia relativa de las secciones o de la información contenida en la fuente. Sumarios locales: Sumarios de secciones de la fuente. Índices: Contenido de la fuente organizado en forma de índices temáticos, cronológicos, geográficos, u onomásticos. Navegación semántica: Enlaces entre secciones no relacionadas estructuralmente. Sistema de etiquetas: Conjunto de términos, o de iconos, utilizados para rotular las distintas secciones del recurso. Recuperación de información: Inclusión de un sistema de búsqueda por palabras, que apoye los menús de navegación. Búsqueda avanzada: Sistema de búsqueda avanzada por campos, operadores booleanos, de proximidad, de truncamientos, etc. Lenguaje documental: Uso de un vocabulario controlado, en forma de clasificación o tesauro.

4. Parámetro: Ergonomía. (Tiempo de descarga)* Facilidad de uso de la fuente. Flexibilidad: Posibilidad de llevar a cabo una acción de diversas formas. Claridad: Contraste adecuado entre figura y fondo. Legibilidad: Facilidad de lectura de la información textual. Recursos multimedia: Adecuación del uso de imágenes o sonido en el recurso. Velocidad: Tiempo de descarga de las diversas secciones del recurso. Macronavegación Observaciones Parámetro: luminosidad (Facilidad de búsqueda)* Enlaces a recursos externos. Contexto del anclaje: Contexto de presentación de los anclajes que activan los enlaces. Anticipación: Información anticipada ofrecida por el anclaje. Oportunidad o adecuación de los enlaces externos. Calidad de los enlaces externos. Actualización de los enlaces externos. Tratamiento de los enlaces externos. 6. Parámetro: Visibilidad (Uso óptimo del medio)* Título: Título de la fuente en las etiquetas de la sección HEAD. Transparencia: Información textual sobre la temática principal del recurso. Metainformación: Metadatos en la sección HEAD. Popularidad: Número de citaciones que recibe la fuente.

Sección de Usabilidad Observaciones Parámetro: Procesos. (Predominio del contenido, facilidad de interacción)* Visión de estatus: Visión no ambigua del proceso de transacción. Uso de convenciones. 8. Parámetro: Errores (Predominio del contenido, facilidad de interacción)* Deshacer errores o últimas acciones. Mensajes del sistema en caso de error. Consecuencias de los errores para el usuario especialmente. 9. Parámetro: Adaptación (Predominio del contenido, facilidad de interacción)* Adaptación o personalización: Capacidad de adaptación de la fuente a cada usuario. Redundancia: Posibilidad de realizar las mismas acciones por distintos medios. Políticas y normas de uso. 10. (Parámetro Acceso Universal)* Se usó texto ALT para imágenes, las convenciones para discapacitados Se incluyen, en su caso, traducciones o resúmenes traducidos, fácilmente accesibles Se cuidó la iconografía para públicos no occidentales

Señores profesores, les invitamos a que cada vez que requieran obtener información de la web, busquen un software educativo o cualquier otro recurso, realicen una evaluación del sitio, no es necesario hacerlo de manera tan completa en todos los casos, pero sí es importante que cubran aquellos indicadores que consideremos relevantes. Referencias. Ayuso, M. y Martínez, V. (2005). Protocolo de evaluación de fuentes y recursos informativos en la sociedad del conocimiento: propuestas, enfoques y tendencias. Revista General de Información y Documentación, v 15, núm. 1. pp Recuperado el 30 de octubre de 2009, de Ayuso, M. y Martínez, V. (2006). Evaluación de calidad de fuentes y recursos digitales: guía de buenas prácticas. Anales de Documentación, v 9, Universidad de Murcia, España. pp Recuperado el 30 de octubre de 2009, de Gándara, M. (2006). Protocolo de evaluación rápida de usabilidad en páginas de portada para sitios WWW. ENAH, v 4. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (2009). Recuperado el 30 de octubre de 2009, de