VIAS DE ADMINISTRACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INYECCION Acción de introducir bajo presión y por medio de instrumento adecuado, un líquido a una parte, órgano o cavidad.
Advertisements

CONCEPTOS BÁSICOS. Vías de administración: Son las diferentes formas en que un medicamento se pone en contacto con el organismo para ejercer su efecto.
Administración de medicamentos
Absorción de Drogas Facultad de Farmacia y Bioanálisis
CONCEPTOS BÁSICOS. Vías de administración: Son las diferentes formas en que un medicamento se pone en contacto con el organismo para ejercer su efecto.
Vías de Administración de Medicamentos
 Facial  Volumen limitado  Biodisponibilidad 10% por difícil [] durante el t deseado  Mucosa conjuntival: Epitelio bien irrigado  Absorción de.
Vía rectal Autoras:Daymi Cadiz y Yasmin Forte
Conceptos Fundamentales
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
TECNICAS DE APLICACION
TECNICA ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VÍA ORAL
Administración de medicamentos. Técnicas de inyección intramuscular
Universidad Autónoma del Estado de México
Administración de Medicamentos en Pacientes Pediátricos
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Administración de Medicamentos
Vías de Administración de Medicamentos
FARMACOLOGIA.
VIA TOPICA Incluye la admón. de medicamentos en 1. Piel 2. Mucosas:  Conjuntiva ocular  Conducto auditivo externo  Mucosa nasal  Rectal  Vaginal EN.
“COLECCIÓN” FARMACOLOGIA SIMPLIFICADA GENERALIDADES DE BIOFARMACIA VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS FARMACOS Jorge Luis Maya Benavides Q.F.
Keomara Castillo Morelli López.  Es el procedimiento por el cual se administra una sustancia o un medicamento, empleándose por distintas vías según corresponda.
Administración de Medicamentos. Marco legal  Médico prescribe y administra en casos de urgencia  Enfermero: Administra  Técnico: no administra medicación.
VIA INTRAVENOSA Es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena,
CASO CLINICO GRUPO 2. “ ” -Paciente EEI de 46 años con antecedentes de asma bronquial que acude a Cuerpo de Guardia por presentar intensa falta de aire.
Unidad : FACULTAD DE MEDICINA
Intervención de Enfermería en la Administración de Citostáticos
Para que un F tenga una buena absorción,
Taller de venoclisis e inyecciones
Vías De Administración De Fármacos
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
VIA TOPICA Incluye la admón. de medicamentos en Piel Mucosas:
MEDICAMENTO FARMACOLOGIA I.
FARMACOCINÉTICA ABSORCIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
AEROSOLTERAPIA EN VENTILACION MECANICA Los pacientes ventilados reciben fármacos aerosolizados en su tracto respiratorio. Se administra en la vía aérea.
TALLER DE ADMINISTRACION DE INSULINA
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos.
VIA DE ADMINSTRACION PARENTERAL
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO
Ministración de Administración
VÍA ENTERAL Vía oral Vía sublingual Absorción completaUso limitado Vía de administración fácilVía incomoda Útil en situaciones de urgenciaContraindicado.
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS PARENTERALES PROPEDEUTICA CLINICA.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Estomatología EMERGENCIAS Y URGENCIAS ODONTOLOGICAS “ADMINISTRACION DE INYECTABLES”
PRESENTACION DE LOS FARMACOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO
VIA DE ADMINSTRACION PARENTERAL
Conceptos Básicos Farmacología Fármaco Droga Farmacocinética
VIA INTRAMUSCULAR Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de cantidades de medicamentos, MÀXIMO HASTA 5.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. VIAS DE ADMINISTRACION oral  El medicamento se toma por la boca para ser ingerido, pasando a la sangre, después de.
Antídoto Fabotérico Polivalente Antiviperino. Vía de admón. IV directa y lenta o por venoclisis.
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos.
TALLER DE ADMINISTRACION DE INSULINA Hospital Torrecardenas (Almería)
VIA DE ADMINSTRACION PARENTERAL
Ingestión de fármacos Absorción en tubo digestivo: Superficie para absorción Corriente sanguínea en el sitio de absorción Estado físico del fármaco Liposolubilidad.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
20 18 Tecnicatura Superior en Enfermería. Exposición de Administración de Medicamentos Profesor : Ochoa Alberto. ESTUDIANTES: Fernández Marina C. Quinteros.
ADMINISTRACION POR VIA RECTAL INTEGRANTES  LAZARO MONTES Sharon.  LOPEZ JIBAJA Duberli.  OSORIO ORTEGA Estefany.  PUERTAS CARRERA Patricia.  SALDAÑA.
FARMACOLOGÍA UNIDAD NO. 1 La farmacología en la práctica enfermera Administración segura de medicamentos. 1. Principios básicos de la farmacología aplicada.
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION DE FARMACOS Enfermería es el responsable de la administración de medicamentos, lo que implica nociones básicas acerca de.
FORMAS FARMACEUTICAS INGRID CAICEDO MARTINEZ MAGISTER EN ENFERMERIA.
FARMACOCINETICA Absorción Principalmente por administración subcutánea  pero hay  intramuscular, intravenosa y nasal Su absorción no reduce el aumento.
Transcripción de la presentación:

VIAS DE ADMINISTRACION La administración de un medicamento depende del agente del paciente

VIAS DE ADMINISTRACION Factores que gobiernan la vía Propiedades físicas y químicas del fármaco (Sólido, Liquido, Gas, Solubilidad, estabilidad, pH, irritabilidad) Lugar de acción deseado; localizado y accesible. Velocidad y grado de absorción. Efecto d elos jugos digestivos y del metabolismo del primer paso hepatico del agente

VIAS DE ADMINISTRACION Factores que gobiernan la vía Rapidez de la respuesta deseada (tratamiento habitual o de emergencia) Precisión de la dosis respuesta (la i.v. y la inhalatoria proporciona el ajusto preciso) Estado del paciente ( inconsciente con vomitos. (Via I.V. o supositorios)

Las vías de administración se dividen en: 1-Vias de administración local 2- Vías de administración de las acciones sistémicas.

Vía Local de administración Se utilizan en caso de lesiones locales en sitios accesibles y para fármacos de absorción sistémica mínima, lenta o nula, se alcanza concentraciones elevadas en el lugar sin poner en exponer el resto del organismo y los efectos colaterales son minimos

Vía Local de administración las vías son: 1.Tópica 2. Tejidos mas profundos 3.Irrigacion sanguínea

1. Vía tópico: Consiste en la aplicación externa del fármaco, en la superficie para una acción localizada, es frecuente en piel, mucosa orofaringe o nasal o ojos, conducto auditivo, ano vagina.

1. Vía tópico: Absorción de vía oral con medicamento de absorción tópica ( Sucralfato, Neomicina) En Odontología; los antisépticos, los astringentes y los hemostáticos a menudo se aplican como tituras, pasta dentales, colutorios, gárgaras y caramelos.

2. Tejidos mas profundos Algunas zonas profundas son abordables con jeringas y aguja pero el fármaco debe de ser de absorción sistémica lenta. Ejemplo infiltración alrededor de un nervio o inyección intratecal (lidocaína, Anfotericina B), Inyeccion intramuscular (hidrocortisona), inyección retrobulbar (hidrocotizona)

3. Irrigación sanguínea La inyección intraarterial se utiliza como medio de contraste en la angiografía; los antineoplásicos pueden administrarse a travez de las arterias femorales o braquial para localizar el efecto en la neoplasias de los miembros.

Vías de administración sistémica: Para fármacos que lleguen a la circulación y sean distribuidos por todo el cuerpo, incluido el sitio de acción

Vías de administración sistémica: 1.Oral, 2.sublingual o bucal 3.Rectal 4. Cutánea 5.Inhalacion 6.Nasal 7. Parenteral

Vías de administración sistémica: 1. Oral Es la mas usada es mas segura y cómoda, no requiere ayuda, no es invasiva, a menudo indolora, se utiliza: formas solidas como polvos, comprimidos, comprimidos de acción prolongada, grajeas, capsulas, sistemas teapeuticos, gastrointestinales y como liquidos elixir, jarabe , emulsiones, mezclas.

Vías de administración sistémica: 2. Sublingual o bucal El comprimido o glóbulo que contiene el fármaco se coloca debajo de la lengua y se esparce por la mucosa bucal. Para agentes liposolubles y no irritantes, la absorción es relativamente rápida, la acción puede producirse en minutos

Vías de administración sistémica: 2. Sublingual o bucal Ventajas: Evitan el hígado y los agentes que experimentan efecto de primer paso hepático pueden pasar directamente a la circulación sistémica, los agentes por vía sublingual son: nitroglicerina, buprenorfina, y la desaminooxitocina

Vías de administración sistémica: 2. Sublingual o bucal Limitantes de la vía oral: 1.La acción es mas lenta no apropiado emergencias 2.Algunos fármacos son desagradables 3.Puede ocasionar nauseas y vómitos como emetina (amebicida)

Vías de administración sistémica: 2. Sublingual o bucal Limitantes de la vía oral: 4.No se puede usar en paciente inconsciente y que no coopera 5.Algunos fármacos no se absorben como estreptomicina 6. Son destruidos por jugo digestivo (insulina)

Vías de administración sistémica: 3. Vía rectal Es utilizados para fármacos que son irritantes y desagradables; supositorios o enemas de retención para que produzca un efecto sistémico, se puede usar cuando hay vómitos recurrentes Desventajas: absorción mas lenta irregular y impredecible

Vías de administración sistémica: 4.Via cutánea Se utilizan los fármacos muy liposolubles, pueden aplicarse sobre la piel cuando se busca una absorción lenta y prolongada, también se saltan el hígado. El agente se puede incorporarse en una pomada y aplicarse sobre un área cutánea especifica.

Vías de administración sistémica: 5. Inhalación: Algunos líquidos y gases volátiles se administra por vía inhaladora para lograr una reacción sistémica como por ejemplo; -Anestésicos generales, la absorción se hace desde la superficie de los alveolos y la acción es muy rápida. –SALBUTAMOL (asma) efecto secundarios sistémico temblor fino, taquicardia

Vías de administración sistémica: 6.Nasal Se absorbe el fármaco por la mucosa nasal y se evitan los jugos digestivos y el hígado. Ejemplo agonista de la hormona liberadora de gonatropinas.( los testículos dejen de producir testosterona)

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral Designa la inyección del fármaco que pasa directamente al liquido tisular o a la sangre sin atravesar la mucosa intestinal, La acción del agente es mas rápido y segura (Valioso en las emergencias)

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral No produce irritación gástrica ni vómitos, se puede utilizar en el paciente inconsciente, el que no coopere, no hay interferencia de alimentos de los alimentos o los jugos digestivos.

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral Las desventajas de la vía parenteral consiste en que la preparación debe estar esterilizada y es mas costosa, la técnica es invasiva y dolorosa, se requiere la ayuda de otra persona, pero se o puede realizar auto inyección como por ejemplo insulina. , existe posibilidad de lesión tisular local y en general es mas riesgosa.

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral Las vías de administración parenteral es: 1.Sub Cutánea, 2. Intramuscular, 3.Intravenosa, 4.Intradermica.

7 Vía Parenteral 1.Sub Cutáneo: El fármaco se deposita en el tejido subcutáneo, laxo que presenta una inervación abundante (no puede inyectarse agentes irritantes), aunque sea menos vascularizado (La absorción es más lenta),

7 Vía Parenteral en pacientes con shock padecen de vasoconstricción no se debe aplicar ya que se demora la absorción, se puede inyectar preparaciones de liberación lenta, como solución oleosa o suspensiones acuosas. Ejemplo Eritropoyetina Proteina

7 Vía Parenteral 1.Sub Cutáneo: Formas de utilización de esta vía son: Jeringa Dermojet. Implantación de cilindros de liberación lenta. Implantes no biodegradable y biodegradable.

7 Vía Parenteral 1.Sub Cutáneo: Formas de utilización de esta vía son: Jeringa Dermojet. No usa aguja, es una pistola con orificio micro delgado proyecta un chorro de gran velocidad, la solución fármaco atraviesa las capas superficiales y se deposita en el tejido subcutáneo, esencialmente es indoloro y apropiado para inoculación masiva.

7 Vía Parenteral 1.Sub Cutáneo: Implantación de cilindros de liberación lenta. El fármaco, en la presentación de un cilindro solido, se introduce mediante un trocar y una cánula. Esto proporciona la liberación sostenida del agente durante semanas y meses como pro ejemplo DOCA, testosterona.

7 Vía Parenteral 1.Sub Cutáneo: Implantes no biodegradable y biodegradable. El fármaco cristalino esta comprimido en tubos o capsulas de materiales apropiados y se implanta debajo de la piel., durante meses se produce la liberación lenta y uniforme del agente, lo cual brinda niveles sanguíneos constantes se usa con hormonas y anticonceptivos Ejemplo Norplant. implante anticonceptivo de levonorgestrel

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral Las vías de administración parenteral es: 1.Sub Cutánea, 2. Intramuscular, 3.Intravenosa, 4.Intradermica.

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral 2. Intramuscular; El fármaco se inyecta en uno de los músculos esqueléticos grandes: deltoides, tríceps, glúteo mayor, recto femoral etc., se pueden inyectar irritantes moderados y hay mayor vascularización la absorción es más rápida. La absorción es menos dolorosa, las inyecciones de liberación lenta puede inyectarse por esta vía.

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral Las vías de administración parenteral es: 1.Sub Cutánea, 2. Intramuscular, 3.Intravenosa, 4.Intradermica.

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral 3.Intravenosa, El fármaco se inyecta en forma de bolo o se administra lentamente durante horas en una vena superficial. El agente alcanza directamente el torrente sanguíneo y los efectos son inmediatos y de gran valor de emergencia se pueden aplicar hasta fármacos muy irritantes,

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral 3.Intravenosa, los riesgos son tromboflebitis en la vena inyectada y necrosis de los tejidos vecinos en el caso que se produzca extravasación, solo pueden inyectarse soluciones acuosas (no suspensión ni de liberación lenta), la dosis requerida es menos y la biodisponibilidad es el 100 POR CIENTO y puede administrarse volúmenes grandes

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral 3.Intravenosa, Ejemplos Desketoprofeno trometamol (enantium) Para el dolor Dipirona magnesica (dolor) Venofer (hierro I.V.) para anemia Ceftriaxone (antibiótico I.V.) Suero intravenoso destrozado (hipoglucemia)

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral 4.Inyeccion intradérmico. El fármaco se inyecta en la piel originando un habón ejemplo vacuna, BCG, prueba de sensibilidad o mediante punciones múltiples de la epidermis con una gota del fármaco=esta vía solo se emplea para propósitos específicos

Vías de administración sistémica: 7 Vía Parenteral 4.Inyeccion intradérmico. Ejemplo prueba de penicilina