LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

La pregunta que se formula es cómo dar al ensayo la forma de un producto terminado antes de entregarlo 25 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar.
El método científico.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Dra. María del Carmen García González
Discurso Dialógico…………
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
Universidad Autónoma de Sinaloa
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
“EL ENSAYO”.
Destrezas de Información
El Ensayo American University of Puerto Rico Biblioteca Dra. Loida Figueroa Mercado Programa de Alfabetización de Información.
Propiedades textuales
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Cómo elaborar un Ensayo
Cómo leer un artículo científico
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
El discurso expositivo
Estructura Básica del Texto
Ensayo científico Fuentes:
Pasos para escribir El ensayo Marzo 2010.
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Cómo redactar un ensayo
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo escribir un ensayo?
La Derivada. Ya vimos: los conceptos, métodos ó instrumentos necesarios para establecer el “comportamiento” de una función.  en un entorno de x o [ 
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
El discurso expositivo
El pensamiento critico y la enfermería
El discurso expositivo
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
TEXTO EXPOSITIVO.
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
Capítulo 1 Discurso Dialógico
METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
La Investigación Científica
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
El Ensayo Taller de Lectura y Redacción Prof. Ángel Barrita
Abramos el tema , recordando…
Técnicas para realizar un resumen
Comunicación Oral y Escrita I
 Tesis  (del griego θέσις thésis 'Establecimiento, proposición, colocación', aquí en el sentido de 'lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone'; originalmente.
TÈCNICA DE ESTUDIO.
Técnicas de investigación
Cómo redactar un Ensayo
LÓGICA EN EL ENSAYO La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las.
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
METODO INDUCTIVO Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva a: De lo particular a lo general. De una parte a un todo. Inducir es ir más allá de.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
Formas Básicas del Discurso.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Argumentativos y Expositivos
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
Concepto, características y tipos de discursos
Cómo escribir un informe de investigación
*EL PÁRRAFO*.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Cómo redactar un Ensayo Preparado por: Ms. Root. Debe demostrar sus conocimientos, de la manera más completa posible. Su contenido es relevante, bien.
Fundamentos de Investigación
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO NM4 TEMAS Y RASGOS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA PROF. ÁLVARO GARCÍA V.

Si tu profesor te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición de justicia, te está pidiendo que realices una investigación sobre este tema porque es muy probable que no estés familiarizado con los contenidos del Derecho, pero si te solicita que escribas sobre los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente a los automóviles durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas un ensayo; porque desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muy familiarizados con estas experiencias. ELECCION DEL TEMA

INTRODUCCION INDICA: El propósito del autor El acercamiento al tema La organización del ensayo PASOS A SEGUIR: Generar ideas sobre una pregunta concreta Limitar el tema Organizarlo de acuerdo con cierta perspectiva INTRODUCCION

PASOS PARA ENFOCAR EL TEMA Elaborar una tesis, una respuesta que se le da a una pregunta del enfoque Para llamar la atención se hace uso de las siguientes estrategias Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo. Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación. Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla. Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector. PASOS PARA ENFOCAR EL TEMA

EJEMPLOS DE TESIS TESIS 1 DESCRIBA EL PERSONAJE DEL MIO CID El Cid personaje principal, se distingue por su fortaleza física, propia de guerrero y fortaleza interna que lo vuelve símbolo de padre y esposo cristiano. TESIS 2 COMPARE LOS PERSONAJES DE DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA En general los dos personajes son opuestos uno representa el idealismo y el otro el realismo aunque hay momentos en que parecen que los roles se invierten. EJEMPLOS DE TESIS

PARTES DE LA INTRODUCCION Primero, una breve introducción general al tema. Segundo, la tesis la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden. La introducción se escribe una vez que la organización del ensayo este clara. Otra parte importante es el título ya que será la guía o señal , ya que por si solo despierta la apatía o el interés del lector. PARTES DE LA INTRODUCCION

NUDO O CUERPO Desarrollo de aspectos indicados en la introducción. Demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Estrategias de Argumentación: Análisis: Descripción de componentes. Comparación y contraste: Señalar semejanzas y diferencias. Definición: Aclaración de un termino. Clasificación: Jerarquización de la información. Causa y efecto: examina orígenes y consecuencias. NUDO O CUERPO

Debe recapitular las ideas que se presentaron en la introducción. Se empieza con un breve resumen y se termina con una frase que refleje la idea central LA CONCLUSIÓN

DESPUES DE ESCRIBIR Revisión: Dos pasos fundamentales: Se debe observar el contenido y organización , ver si comunica el propósito del lector y su hay cohesión. Fijarse en aspectos gramaticales. DESPUES DE ESCRIBIR

Organización de las ideas y de la presentación Organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado de los hechos a las conclusiones. LA LÓGICA

El método inductivo explica como los hechos individuales (variables) están conectados entre sí a un hecho general (ley o principio). Dados unos “elementos inductivos” se deduce una cosa; dados otros “elementos inductivos” se deduce otra cosa. Estas variadas o diferentes deducciones son hipótesis que se realizan hasta agotar todos los “elementos inductivos” posibles (de ahí que se hable del “método hipotético-deductivo”); por lo tanto son los elementos inductivos en su calidad y en su cantidad los que garantizan la demostración científica. LÓGICA INDUCTIVA

Los comerciales de televisión que te inducen a comprar su pizza y luego a deducir que es una causante de que queremos comer ese día esa pizza; en otro ámbito, al leer poesía, sentir su música o su ritmo, induce a visualizar armonía y belleza, por lo que se deduce que sería una de las causantes de la belleza. Pues bien, todos los diferentes elementos inductivos darán una deducción general o una coherente deducción general que no ha podido prescindir de los elementos inductivos que, cuanto más sean, más nivel de veracidad dará la deducción general. EJEMPLO INDUCTIVO

Explica como un principio general descansa sobre un grupo de hechos separados que son los que lo conforman. Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo. Entonces diríamos que su proceso es sintético analítico. LÓGICA DEDUCTIVA

Tomando el mismo ejemplo anterior, un Ensayo de lógica deductiva sobre la BELLEZA, primero definiría generalmente el concepto, para luego dar paso a sus diferentes clasificaciones como la belleza de la naturaleza, la del ser humano, etc. finalizando con aquellos ejemplos que graficarían el tema, como un poema que describiera lo planteado. EJEMPLO DEDUCTIVO

CUANDO SE USAN UNO U OTRO MÉTODO Depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar al lector la lógica inductiva suele ser más interesante. Si los lectores perciben el asunto como desconocido reaccionan más positivamente al método deductivo. CUANDO SE USAN UNO U OTRO MÉTODO

El siguiente ejemplo se basa en el ensayo denominado “Complejo de amor”, escrito por Edgar Morin (1998) que analiza los componentes del amor. “Deseo exponer esa dificultad, tan frecuente en las ciencias humanas, donde se habla de un objeto como si existiera fuera de nosotros, los sujetos. Y esto evidentemente es del todo flagrante para el amor, pues la mayoría de nosotros hemos sido, somos y seremos sujetos del amor. (El término «sujeto» vacila aquí entre dos sentidos que la polarizan: por una parte, el amor es algo que vivimos subjetivamente, y por otra, es algo a lo que estamos sujetos.) De ahí la diferencia, incluso la oposición, entre las palabras sobre el amor que quieren ser objetivas y las palabras de amor que son subjetivas. Esto llega a ser grotesco cuando las palabras sobre el amor son exactamente lo contrario de las palabras de amor. Se constituyen en un discurso frío, técnico, objetivo, que por sí mismo degrada y disuelve su objeto. No estudiaré el amor en los cuadros superiores o los empleados de los ferrocarriles, no haré comentario sobre el sondeo «El amor y los franceses». Por el contrario, intentaré esquivar esas cosas que tienen algo que repugna, no en sí mismas, sino con vistas a nuestro propósito” (Morin, 1998. Pp. 1-2). INTRODUCCIÓN

“Este texto se titula «Complejo de amor» “Este texto se titula «Complejo de amor». El término «complejo» debe tomarse en su sentido literal: complexus, lo que está tejido junto. El amor es en cierto modo «uno», como una tapicería tejida con hilos extremadamente diversos y de diferentes orígenes. Detrás de la evidente unidad de un «te amo», hay una multiplicidad de componentes, y es precisamente la asociación de esos componentes por completo diversos lo que da coherencia al «te amo» (…). (…) La irrupción de la conciencia aparece en la Atenas del siglo V, donde se abre la comunicación entre las dos cámaras: cesa la hipersacralidad de la primera cámara, lo mismo que la trivialidad de la segunda. Entonces, la sacralidad va a poder precipitarse y fijarse en un ser individual: el ser amado El amor va a aparecer y ser tratado como tal, en una civilización donde el individuo se autonomiza y se expande. Todo lo que viene de lo sagrado, el culto, la adoración puede entonces proyectarse sobre un individuo de carne, que va a ser el objeto de la fijación amorosa. El amor adquiere figura en el encuentro de lo sagrado y lo profano, de lo mitológico y lo sexual. Cada vez más será posible tener la experiencia mística, extática, la experiencia del culto, de lo divino, a través de la relación de amor con otro individuo. En el momento en que llega el deseo, los seres sexuados se ven sometidos a una doble posesión que viene de mucho más lejos que ellos y que los sobrepasa. El ciclo de reproducción genética, que nos invade por el sexo, es a la vez algo que nos posee súbitamente y que nosotros poseemos: el deseo. Es la primera posesión. (…)” (Morin, 1998. Pp. 2-4). CUERPO

“Concluyo. La cuestión del amor se recapitula en esta posesión recíproca: poseer lo que nos posee. Somos individuos producidos por procesos que nos precedieron; estamos poseídos por cosas que nos sobrepasan y que irán más allá de nosotros, pero, en cierto modo, somos capaces de poseerlas. Siempre y por doquier, la doble posesión constituye la trama y la experiencia misma de nuestras vidas. Terminaré aplicando a la búsqueda del amor la fórmula de Rimbaud, la de la búsqueda de una verdad que esté a la vez en un alma y en un cuerpo” (Morin, 1998. Pp. 9). CONCLUSIÓN