ACCESO VENOSO CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFERICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

Establecimiento de salud con atención “ambulatoria exclusivamente”
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
Pruebas Médicas en Radiología.
Diagnóstico de la hemorragia digestiva de origen oscuro.
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL 11 AL 14 DE JUNIO
Componentes a considerar en el Plan
Clínica Diabetológica · Gijón · Asturias
UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
CONTENIDO Introducción Unidades consumidoras de energía
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Rol de la Investigación Clínica en Oncología
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
1 DEFINICIÓNDEFINICIÓN PLAN de MEJORA del AFROTAMIENTO en PACIENTES CORONARIOS Definición.
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
APLICABILIDAD Y USO DEL SELENE MOBILITY PARA ENFERMERIA EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO 12 de marzo de 2014.
Alimentación parenteral.
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Período: Cuarto Trimestre de 2012
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Proyecto Componente: COL/5R/11A
RESULTADOS DEL MANEJO INTEGRAL DE GASTROSQUISIS EN EL INMP
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Manejo de las llaves de tres vías
ADMINISTRACION EN ENFERMERIA AUDITORIA EN ENFERMERÍA Equipo docente : Lic. Juana Sigampa Lic. M. Laura Romero Lic. Marcela Meyer Lic. Elizabeth.
Áreas de Gestión Clínica (AGC)
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
  FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE SALUD FUNCIONARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE UST Unidad de Calidad de Vida Depto. RRLL.
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
 La gestión clínica es una forma de involucrar decididamente a los profesionales con el fin de mejorar la utilización de los recursos, orientándolos.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
Isabel García Abad Servicio de Cardiología Mª Luz Gálvez Deltoro
Habilitación PROGRAMA CANGURO
LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
CUIDADOS DE CATETERES.
COMITÉ DE SEGURIDAD ABRIL DEL 2014
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA
ACCESO VENOSO CENTRAL.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
Guías de manejo de nutrición enteral y parenteral
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO (OACI )
Diplomado Avances en nutrición clínica y soporte nutricional adultos y pediatría Bienvenidos.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Procedimiento de terapias enteral y parenteral Isamar Velázquez González Nutri 1000 Profesora: Cinthya Rivera.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
María del C. Torres Rosario
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
Mayra Cintrón Nutrición Prof. Llerandi
TERAPIA DE DIALISIS Dra. Lourdes Méndez CCNA 665-UMET-2016.
Procedimiento de la terapia enteral y la diferencia
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

ACCESO VENOSO CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFERICA …. Retos que mejoran el cuidado en la paciente gineco obstétrica …. Enf. Alexandra Calderón Congresos de la Salud Cafam 2013

Acceso venoso central de inserción periférica Generalidades Introducción Metodología Resultados Otros estudios Conclusiones

GENERALIDADES 1733, Clerigo ingles Sthephen Hales, fijo un tubo de vidrio… Ultima parte del s. XIX y a lo largo del s. XX se desarrolla la terapia intravenosa. 1905, Bleichroder, 1era exp. de un catéter en ser humano. Forssmamn, técnica de introducir un catéter que llega a cavidades cardiacas. 1949 Duffy informa la primera serie de pacientes con CVC.

GENERALIDADES 1962 Stewart y Sanislow , adecuada recepción de los materiales. 1970 Scribner y colaboradores , concepto de intestino artificial.

GENERALIDADES 1979 Hickman , evitar venopunciones repetidas, en la admón.. de quimioterapia.

INTRODUCCION Objetivo: describir y dar a conocer la experiencia del manejo del CCIP, en pacientes gineco obstétricas, Específicos: Indicaciones del CCIP , en nuestras pacientes. Complicaciones. Relación con el procedimiento , realizado por el especialista medico . Elaboración de protocolo.

INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN: No documentación de experiencias, relacionadas. No referencias bibliográficas en el, área de gineco-obstetricia Access medicine, MD consult, PubMed , Science Direct o BVS Compromiso institucional

INTRODUCCIÓN El CCIP , es una línea intravenosa especial, compuesta de un tubo blando, largo, delgado y flexible que se inserta en una vena del brazo, para adultos, pueden ser las venas, basílica, cefálica y medial radial . El dispositivo termina en la vena cava superior y/o aurícula y permite la administración de soluciones con valores extremos de pH y osmolaridad, medicamentos irritantes y nutrición parenteral total. Servicio de salud asturias 2010 .Gasparrotto _ Silva latino Am enfermagem 2010

METODOLOGÍA Estudio descriptivo de tipo transversal, recolección inmediata de datos, de historias clínicas y libros de registro. Realizado en la unidad de cuidados intermedios gineco-obstétrica , de la clínica cafam, durante 32 meses, con capacidad para 12 pacientes en Bogotá (col).

METODOLOGÍA Criterios de inclusión : indicación medica, hospitalización en unidad de cuidado intermedio. Seguimiento desde inserción hasta retirada Aspectos éticos.

Tabla 1. Número de pacientes valoradas por rangos de edad. RESULTADOS Muestra de 69 pacientes Tabla 1. Número de pacientes valoradas por rangos de edad.

RESULTADOS Tabla 2. Número de pacientes intervenidas con catéter central por año.

RESULTADOS Fig. 1 distribución porcentual de las patologías presentes en las pacientes

RESULTADOS El promedio de utilización del CCIP en nuestras pacientes fue de 3.7 días. Ningún tipo de complicación inmediata durante el procedimiento 1 paciente con sospecha de sepsis asociada a catéter, cambio de catéter antes de las 48 horas , con cultivo de punta de catéter negativo

RESULTADOS 1 paciente con tromboflebitis asociada a catéter , se adiciono AB, con cultivos de punta y trayecto de catéter negativos. Adecuado manejo de la integridad de la piel. Protocolo : inserción y mantenimiento de catéter central de origen periférico en adultos.

Asociación hospitalaria molinos de viento Porto alegre , 2000 a 2007 OTROS ESTUDIOS Unidad de cuidado intermedio gineco-obstétrica Bogotá , Col , marzo 2010 a noviembre de 2012 Asociación hospitalaria molinos de viento Porto alegre , 2000 a 2007 Hospital san pablo Barcelona, diciembre 2006 a octubre de 2008

OTROS ESTUDIOS 32 meses Unidad c. intermedio 12 pacientes , muestra 69 ( 32 por personal medico – 37 por enfermería) Datos de 8 años , recolectados en 3 meses (febrero _ abril 2009 ) Involucra todos los servicios , 330 camas , mas grupo de referencia Muestra 229 ( todos CCIP , por enfermería ) 22 meses Servicio de críticos Capacidad 20 camas, muestra 125 ( 70 por personal medico_ 55 por enfermería)

OTROS ESTUDIOS edad mínima 17 , máxima 44, prevaleció grupo de 21 a 30 años. Genero femenino Edad mínima 19 , máxima 93 , prevaleció grupo de 70 a 79 años. Genero masculino = 70 % Prevaleció grupo de 25 a 89 años Genero masculino

OTROS ESTUDIOS Indicaciones por patologías, pre-eclampsia, comp. Hemorrágica, s. hellp y sepsis. Tiempo promedio de uso 3.7 días 1 tromboflebitis , 1 sospecha de sepsis asociada a catéter Indicaciones por patologías: anemia, aplasia de medula , HIV, obstrucción intestinal, peritonitis Indicaciones por uso: antibiótico -terapia igual o superior a 5 días, quimioterapia. Tiempo de uso de CCIP mínimo 2 , máximo 85 y promedio 13 días. Indicaciones por patología :hemorragias digestivas, shock séptico , pancreatitis, cirugía abdominal. Indicaciones por uso : antibiótico -terapia , nutrición parenteral. Tiempo promedio:7.6 días , para catéter central convencional y 6.4 para CCIP / Se registran 2 casos de tromboflebitis .

CONCLUSIONES Se alcanzaron los objetivos propuestos Se dio a conocer la experiencia contribuyendo así, con el mejoramiento de la calidad en el cuidado, en especial en la paciente gineco-obstetrica. Se establecen indicaciones del CCIP, para nuestras pacientes . Se dan claramente lineamientos para que el CCIP pueda ser implementado, con una técnica totalmente aséptica y habilidad.

CONCLUSIONES Es un sistema tan valido como el CVC convencional, sin riesgos mayores, ni complicaciones en su colocación y utilización. El CCIP es un dispositivo más seguro para la paciente y en definitiva facilita nuestro desempeño como profesionales . Se hace necesaria mas información, estudios, observaciones y experiencias.

gracias