Unidad Popular Vía chilena al socialismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Periodo de las reformas estructurales.
Advertisements

Chile Contemporáneo
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Salvador Allende Gossens
Periodo de las reformas estructurales.
Elecciones de 1970 «Los tres tercios»
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
Salvador allende y la unidad popular
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
Unidad IV: «La Época de las Transformaciones Estructurales»
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile NUEVOS PROYECTOS POLÍTICOS.
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
Antecedentes y Gobierno de Salvador Allende Gossens ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Profesor: Sebastián Ralph García Tercero.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
Reformas estructurales
La revolución rusa.
PERÚ: “ INTERVALO DEMOCRÁTICO”
¿Qué tienen en común?.
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
LA EXPERIENCIA SOCIALISTA
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA Mapa Conceptual
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
MSc. Rubén Hernández López
Los socialismos reales Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas.
«Época de Transformaciones Estructurales»
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Colegio Madre Paulina Chiguayante
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
El Populismo en Chile.
Movimientos guerrilleros en América Latina durante la Guerra Fría
¿Qué tienen en común?.
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE Evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular,
SISTEMA CAPITALISTA EN CHINA, CUBA, COREA DEL NORTE Y VIETNAM
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
Crisis Políticas y movilización Popular ( )
LOS SOCIALISMOS REALES Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas.
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Las Internacionales obreras
¿Se acuerdan?.
REPASO.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
REFORMA SOCIAL 1940.
República Parlamentaria ( )
En vías de la democracia
Chile socialista La llegada de Salvador Allende a la presidencia de Chile y su plan de mejoras para la crisis. Autor: Miglay Valenzuela Castillo.
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
El nuevo escenario político chileno
La crisis económica de los Años 70
= ¿quién gobernaba? ¿qué fue la reforma agraria?
Páginas
La crisis de las Democracias
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
10. 2 ELGOBIERNO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
Objetivo: ¿Por qué es necesario transformar el campo chileno?
Unidad Popular y vía chilena al socialismo
REPÚBLICA PRESIDENCIAL
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
Historia y Ciencias Sociales
Transcripción de la presentación:

Unidad Popular 1970-1973 Vía chilena al socialismo. Socialismo con sabor a empanadas y vino tinto.

Las elecciones presidenciales de 1970 Competencia electoral a tres bandas. En un clima altamente polarizado, los candidatos y alianzas fueron: - Jorge Alessandri. - Radomiro Tomic. - Salvador Allende, representante de la Unidad Popular (UP) alianza de izquierda formada en 1969. Compuesta por socialistas, comunistas y radicales, más un grupo de partidos pequeños.

Programas de gobierno Tomic enfrentó la campaña con un programa que buscaba movilizar a sectores populares. Su proyecto prometía una “revolución nacional, popular y democrática”. Alessandri sostenía su discurso en la necesidad del imperio de la ley y el orden en el país, y el fin de la demogogia. Allende prometía un gobierno democrático que tenía como objetivo la transición al socialismo por la vía constitucional.

El triunfo de la UP y su impacto El 5 de septiembre de 1970, se produjo un hecho histórico de impacto mundial. Triunfo de Salvador Allende por una diferencia cercana de los 40.000 votos. Llegada de un socialista al poder a través de la vía democrática.

Resultados de la elección Allende triunfó con el 36,2% contra un 34,9% de Alessandri y un 27,8% de Tomic. Lo ajustado del resultado obligó a que el triunfo de Allende tuviera que ser ratificado por el Congreso. Los votos de la Democracia Cristiana en el Congreso Pleno fueron obtenidos por la UP previa firma de un estatuto de garantías democráticas.

Impacto internacional Triunfo de Allende tuvo impactos diferentes. En algunos países hubo un gran interés. Intelectuales y artistas se sintieron atraídos por el experimento de una revolución socialista a través de la vía democrática. EEUU se sintió agredido por la existencia de un gobierno socialista en su “patio trasero” y declaró su oposición al gobierno.

Las transformaciones de la UP Allende prometía la construcción del socialismo a través de medios pacíficos y estrictamente constitucionales. Hecho inédito en el mundo. En síntesis, el programa de gobierno implicaba profundizar y acelerar las reformas iniciadas por el gobierno de Frei.

Principales obras de la reforma de la Unidad Popular Nacionalización del cobre. Reforma agraria. Creación del área de propiedad social. Redistribución del ingreso.

Nacionalización del cobre Durante el gobierno de Eduardo Frei el estado había adquirido el 51% de la propiedad del cobre (“Chilenización”). Esta medida fue considerada insuficiente por el gobierno de la Unidad Popular. La UP planteó su reemplazo por la total “Nacionalización del Cobre”. Este proyecto fue aprobado por la totalidad del Congreso y significó el fin de la propiedad extranjera sobre el cobre. El Estado chileno pasó a ser el único dueño del metal rojo.

La reforma agraria La reforma agraria iniciada ya bajo el gobierno de Alessandri fue intensificada en el gobierno de Eduardo Frei y significativamente acelerada por el gobierno de la UP. De hecho, en el primer año de gobierno de la UP se expropiaron la misma cantidad de tierras que durante el gobierno de Frei. Conflicto en las áreas rurales y reacción negativa de los latifundistas. Sindicalización campesina

Nacionalización de la Industria UP. Buscó nacionalizar los aspectos más relevantes de la industria nacional, dividiéndola en las siguientes áreas: Área Social: Compañías en propiedad del estado. Área mixta: Empresas donde el estado es el principal accionista. Área privada: Medianas y pequeñas empresas.

El área de propiedad social La UP estatizó la banca privada y traspasó las grandes fábricas al área de propiedad social. La compra de acciones de los bancos fue hecha a través de la CORFO. La expropiación de las industrias privadas con baja productividad fue hecha a través de una vieja ley (República Socialista) A través de estos medios el gobierno llegó a controlar el 40% de la producción nacional y el 85% del sector financiero.

Redistribución del ingreso La redistribución del ingreso fue uno de los objetivos más importantes del gobierno de Allende. Para lograrlo, se recurrió al alza de salarios y al gasto público. Convocatoria del gobierno a sus partidarios acelerar la “batalla por la producción”, para lograrlo En un inicio tuvo éxito. Pero, más tarde, los errores de manejo del gobierno y el boicot organizado por la derecha y EEUU hicieron que se perdiera la batalla por la producción y aumentara el conflicto.

Las causas de la crisis de 1973. Antecedentes económicos Crisis profunda desde 1972: altísima inflación, descenso agudo de la producción; deterioro del comercio exterior e interior; desabastecimiento general de los artículos esenciales para el diario vivir. Oposición destructiva de la derecha: organización de paros y huelgas, con los cuales se fomentaba el desabastecimiento, atentados de la extrema derecha (Patria y Libertad”) Tales factores fueron preponderantes en el deterioro de la situación económica y con ello de la política que culminó con el golpe militar del 11 de Septiembre de 1973.

El desabastecimiento y las “colas”

Las causas de la crisis de 1973. Antecedentes de orden político EE.UU. vio en el triunfo de Allende en Chile la amenaza del comunismo. Oposición desde el Congreso, en el nivel político, y de gremios productivos y profesionales. De esta manera la derecha y luego la Democracia Cristiana, empezaron a presionar a las Fuerzas Armadas para intervenir con prescindencia de la Constitución. Esto aceleró el debate de la oficialidad, al interior de las FFAA respecto de si intervenir o no. Borde del enfrentamiento civil.

Las causas de la crisis de 1973. Antecedentes de orden social Violencia civil: justicia en propia mano. Tomas de predios y fábricas se convertían en verdaderas batallas en donde la fuerza pública se veía sobrepasada. Percepción social de abuso de poder por parte del gobierno. Uso maximizado de la legislación existente, por parte del gobierno, para hacer cumplir su programa; mal visto por sus detractores.

ANTECEDENTES DE ORDEN IDEOLÓGICO - CULTURAL Clima de polarización política y social muy alentado por los diferentes medios de prensa. El clima condujo excesos por parte de los bandos en disputa. Clima de conflicto también abarcó a las Fuerzas Armadas. Éstas, bajo la doctrina de la “Seguridad Nacional” (doctrina creada en EE.UU. , tesis del enemigo interno)

Golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973