La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA EXPERIENCIA SOCIALISTA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA EXPERIENCIA SOCIALISTA"— Transcripción de la presentación:

1 LA EXPERIENCIA SOCIALISTA
Gobierno de Salvador Allende

2 TRIUNFO DE LA UNIDAD POPULAR
Elecciones de 1970 Salvador Allende Gossens Médico y senador socialista Candidato presidencial en 1952, 1958 y 1964. Jorge Alessandri Rodríguez Representante del Partido Nacional Ex presidente de la República ( ) Radomiro Tomic Romero Demócrata Cristiano ex senador y ex embajador en EEUU 36,3 % 34,9 % 27,8 %

3 Jorge Alessandri Rodríguez
Radomiro Tomic Salvador Allende Programa Reducir la intervención económica del Estado, apostar por la empresa privada, y establecer una reforma constitucional que otorgara más facultades al Presidente de la República. Consideraba que la crisis de Chile se debía a “una lucha de clases destructiva que arroja a unos chilenos en contra de otros e impide formular y realizar grandes objetivos comunes”. Profundización de las reformas iniciadas por E.Frei Montalva, Sustituir el capitalismo por una “revolución chilena, democrática y popular” Establecer puentes políticos con la izquierda, con el fin de movilizar a los diversos sectores populares y concretar sus postulados. Pretendía aplicar la Vía Chilena al Socialismo, es decir, una revolución económica con profundización de la democracia. En lo económico, proponía la nacionalización del cobre, de la industria y banca extranjeras En lo político; profundizar los derechos individuales y transformar las instituciones, postulando una descentralización administrativa y una reforma constitucional para crear una Asamblea del Pueblo que reemplazara al Congreso.

4 El asesinato de Schnedier
Debía ser el Congreso quien lo ratificara como Presidente. Ratificado: Octubre Allende no tiene mayoría absoluta Elecciones: Septiembre Postulaba la tesis de la neutralidad política de las Fuerzas Armadas 22 de octubre Intento de secuestro del comandante en jefe del Ejército, René Schneider. Se defiende, queda herido y muere a los 3 días. Patria y Libertad, grupos vinculados con el ejercito y con apoyo de la CIA, en una conspiración destinada a provocar un golpe de Estado.

5 Estatuto de garantías democráticas
Durante los días que siguieron a la elección del 4 de septiembre de 1970 se desarrollaron intensas movilizaciones sociales de la izquierda para presionar su ratificación en el congreso. La DC era mayoría relativa en el Congreso, por lo que todas las movilizaciones y presiones apuntaban a ella. “El Gambito Frei” La derecha trató de convencer a la DC para que ratificara a Jorge Alessandri en el Congreso y a cambio se ofrecía la renuncia de éste al poder, dando lugar a nuevos comicios presidenciales, en los que la derecha se comprometía a apoyar al candidato de la Democracia Cristiana.

6 Acción inédita A cambio de ratificarlo, la DC le pide a Salvador Allende que firme un Estatuto de garantías democráticas, donde se comprometiera a mantener el pluralismo político, las garantías constitucionales, la vigencia del Estado de Derecho, la neutralidad política de las Fuerzas Armadas y la libre enseñanza. El 24 de octubre, el Congreso Pleno ratificaba a Salvador Allende como nuevo Presidente de Chile, con los votos de la Unidad Popular y la DC

7 2. REFORMAS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR
El programa económico de la UP Objetivo Central: reemplazar la actual estructura económica, terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero y del latifundio, para iniciar la construcción del socialismo. Para lograrlo se pretendía organizar la economía para lograr: Nacionalizar recursos naturales que estaban en manos de extranjeros (el cobre, el salitre, el hierro y el carbón); nacionalizar el sistema financiero y estatizar las grandes empresas de distribución y los “monopolios industriales estratégicos” Solo las empresas privadas consideradas monopólicas serían objeto de expropiación. El resto se vería beneficiada a través de asistencia técnica y financiera por parte del Estado. Con las empresas mixtas (estado/privados) se respetarían los acuerdos ya establecidos, a condición de que el Estado fuese socio y no simple acreedor de las empresas.

8 Profundización de la reforma agraria:
Aceleración de las expropiaciones, incluyendo los activos de los predios expropiados (maquinaria, herramientas, animales); La organización de cooperativas de propiedad (los campesinos tendrían títulos individuales de propiedad sobre su casa y huerto y un porcentaje sobre la propiedad indivisible de la tierra de la cooperativa) Una política de desarrollo orientada a: garantizar el empleo total, orientar la producción del área estatal hacia las necesidades de la población de más bajos recursos; liberar a Chile de la subordinación al capital extranjero, asegurar un crecimiento económico rápido y descentralizado; desarrollar una política de comercio exterior tendiente a diversificar las exportaciones y prevenir la inflación

9 Reformas económicas de la UP
La nacionalización del cobre Presentaba dos obstáculos legales El derecho de propiedad, consagrado en la Constitución, que garantizaba a todas las personas (incluidas las compañías extranjeras) la propiedad de sus inversiones La compensación económica. 21 de diciembre de 1970, Se estableció la propiedad del Estado sobre las minas, canteras, etc., agregando el pleno derecho de nacionalizar tales dominios “cuando el interés de la comunidad nacional lo exija”. Calculo del valor de las compensaciones: se calculo la diferencia entre los capitales efectivamente invertidos y las ganancias desde el inicio de las operaciones, pero haciendo numerosas deducciones, entre las que se incluían las “rentabilidades excesivas”, aquellas que superaran el 10% de utilidad anual, desde el Nuevo Trato (1955) en adelante. El 11 de junio de 1970, el Congreso aprobó sin oposición y casi sin modificaciones, el texto presentado por el Ejecutivo, la ley de nacionalización de la Gran Minería del Cobre.

10 En los casos de El Teniente, Chuquicamata y El Salvador las empresas privadas le quedaban debiendo al Estado y no al revés. Además, como Exótica pertenecía al mismo dueño de Chuquicamata, su balance positivo (que quiere decir: indemnización a pagar por el Estado) fue cargado a cuenta de la deuda de la misma empresa. Finalmente, según estos cálculos, solo debía indemnizarse a la empresa Andina El primer semestre de 1971 el Gobierno tomó el control de grandes minas de carbón, hierro y salitre. Así, para fines de 1971 se había completado el programa de la UP para la minería, quedando bajo administración del Estado, todas las grandes operaciones mineras del país.

11 Objetivos claves de la UP: redistribución de la propiedad del capital.
La nacionalización y estatización de la Banca y las Industrias estratégicas Objetivos claves de la UP: redistribución de la propiedad del capital. ¿Cómo?: Nacionalización de la banca internacional y estatización de la banca nacional El Estado impulsó, mediante la CORFO, la compra de paquetes accionarios de las principales instituciones financieras y de las industrias en manos de inversionistas extranjeros. Así, el control accionario, se logró en 1971. Nacionalización de la banca De los 17 bancos que existían en Chile en 1973, 14 estaban en propiedad del Estado. Además, el Estado poseía otras instituciones públicas que otorgaban créditos de mediano y largo plazo. Expropiación de la banca nacional

12 Expropiaciones de la Banca Nacional
El gobierno la hizo a través de “resquicios legales” (mayoría parlamentaria opositora) El Estado podía expropiar las empresas que pusieran en riesgo el abastecimiento de la población o cuando se presentaban disputas legales entre los propietarios y los trabajadores (Ley de la Rep. Socialista, 1932) Los sindicatos de las empresas iniciaron huelgas y paralizaciones de producción con el objeto de provocar la intervención expropiatoria por parte del Estado, aún cuando la empresa respectiva no estuviera en los planes expropiatorios de la CORFO. A septiembre de 1973, la CORFO controlaba, o tenía participación, en unas 510 empresas. De estas, 259 habían sido expropiadas. A pesar de estas cifras, la UP no pudo controlar el sector industrial, y algunos sectores manufactureros se mantuvieron bajo el control de grandes firmas.


Descargar ppt "LA EXPERIENCIA SOCIALISTA"

Presentaciones similares


Anuncios Google