EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El cuerpo humano.
Advertisements

Partes del cuerpo.
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Consejos para cuidar su Columna. No levante objetos muy pesados: Utilice ayuda ó algún medio como carritos, coches, maletas con ruedas etc. No levante.
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
ESPANOL II El Cuerpo. la cara la cabeza el ojo.
COBAY ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFESOR: PEDRO VEGA LLANES Alumno: miguel Ángel ku piste TRABAJO: terminología anatómica básica.
Practicamos con el cuerpo 1. La cabeza o la nariz 2.
Patrones ontogénicos Son 8 y están presentes desde el nacimiento de acuerdo con el desarrollo normal del niño, los cuales se utiliza y modifican gradualmente.
Ejercicios. Fibras presentes en la estructura mucular.
EXPLORACION DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO El pulso se explora siempre en una arteria carótida En los RN y obesos se localiza en la arteria humeral Debemos.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
NIÑO/A DE 4 MESES. Características físicas: -El peso : las ganancias diarias son aproximadamente 20 gr y semanales alrededor de 140 gr. -El crecimiento:
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
El cuerpo… la cabeza 1.
Dra. Mary Juana Alarcón Neira
Dra. Georgina Flores martini
Partes del cuerpo 2 Cuerpo Paul Widergren 2004.
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
El Cuerpo Humano MFL.
Docente: José Antonio Terrazos Mejia
B L O Q U E O.
SALTO CON PÉRTIGA. SALTO CON PÉRTIGA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA A LA PÉRTIGA LA PÉRTIGA HA DE LLEGAR A LA VERTICAL CON GRAN ENERGÍA PARA PODER CATAPULTAR.
Ergonomía AREAS CLEAN LTDA
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
CASO DE LA TRABAJADORA CARMEN GARCIA
Reacciones de Enderezamiento
PREVENCION.
Nathaly cardenas Actividad 4 modulo -3.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
AREAS CLEAN LTDA Elaborado por: ALEXANDER ARDILA.
TEMA 9 LA POSTURA CORPORAL.
Habilidades Cognitivas
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS
LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES: TEORÍA= 8:00 am – 10:00 am PRÁCTICA= 10:00 am – 12:00 pm MIÉRCOLES 03/01 – VIERNES 09/03.
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL. Botones del Cerebro Se debe colocar una mano en el ombligo y con la otra se deben ubicar 'unos botones' en la unión de.
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS MSc WALTER ARMANDO MONTES ESINAL.
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos! Manipulación manual de cargas y prevención de lesiones osteomusculares.
Partes del Cuerpo.
HIGIENE POSTURAL Y LEVANTAMIENTO ADECUADO DE CARGAS
El Cuerpo.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
NATACIÓN: “ESTILO MARIPOSA”
PREVENCION.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
REFLEJOS Y REACCIONES LIC: ROSA JAIMES. REFLEJO DE BUSQUEDA POSICION: DECUBITO SUPINO. ESTIMULO: TOCAR LA COMISURA DE LOS LABIOS. RESPUESTA: DESVIA LA.
Posturas y posiciones para amamantar. Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Posición: Es la forma en que es colocado el bebé.
IPER Específico por sección Manipulación manual de cargas.
PREVENCION.
LOS PASES Se utilizan para recibir el balón y construir la jugada de ataque. Es uno de los fundamentos más importantes para comenzar a jugar. Principalmente.
FUNDAMENTOS TECNICOS SIN BALON
Postura correcta en la oficina
Partes del cuerpo Cuerpo.
HIGIENE POSTURAL Y LEVANTAMIENTO ADECUADO DE CARGAS
NEONATO JULISSA AGUSTINA MORALES ACOSTA. INTRODUCCIÓN  Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido.
Es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea. Toda herramienta ergonómica fue diseñada especialmente para adaptarse.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
Ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO.
Transcripción de la presentación:

EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES

La ideomotricidad (interés por hacer las cosas) es el motor de la evolución motriz. Esto significa que, para que se produzca un desarrollo motor completo y a la edad cronológica esperada, es imprescindible que el niño desee explorar el entorno. Para ello es imprescindible: Capacidad motriz. Capacidad sensorial. Capacidad cognitiva.

Dividimos esta presentación en dos posiciones: DECÚBITO SUPINO (Boca arriba). En esta posición se desarrolla la función prensora (manipular objetos). DECÚBITO PRONO (Boca abajo). En esta posición se desarrolla el enderezamiento contra gravedad y los desplazamientos.

DECÚBITO PRONO DESARROLLO POSTNATAL 1º TRIMESTRE RECIÉN NACIDO Posición flexora. Movimientos de todo el cuerpo. Está pegado al plano en el que se apoya: solo puede mover la cabeza para liberar la nariz.

DECÚBITO PRONO 6 SEMANAS Consigue despegar la cabeza con mucho esfuerzo. Fija la mirada y aparecen los primeros sonidos guturales. Aparece la sonrisa social. El niño va extendiendo las piernas y los brazos. Las manos comienzan a alinearse con los brazos. El apoyo del niño se realiza sobre zona esternal y los antebrazos.

DECÚBITO PRONO 3 MESES La cabeza gira libremente. APOYO SIMÉTRICO EN CODOS La cabeza gira libremente. Aumento del campo visual. Las grandes articulaciones (caderas y hombros) ya están preparadas para realizar todos los movimientos. Las manos están alineadas. El niño es capaz de cargar su peso sobre los codos y pubis. Continua avanzando la extensión de brazos y piernas. La columna está alineada. No presenta desviaciones

DESARROLLO PRIMER TRIMESTRE DECÚBITO PRONO Recién nacido 6 Semanas 3 Meses

DECÚBITO SUPINO RECIÉN NACIDO Es una postura muy inestable. Desde que nace toma contacto con el medio. Dirige su cabeza hacia la luz.

DECÚBITO SUPINO Reacción de moro Ante cualquier estímulo (ruido, dolor…) el niño reacciona con todo el cuerpo adoptando una postura de “susto”. Esta reacción está presente durante todo el primer trimestre.

DECÚBITO SUPINO POSTURA DE ESGRIMISTA 6 SEMANAS Aparece a partir de que el niño fija la mirada. El brazo y la pierna del lado hacia el que mira se estiran en un “intento de agarrar“ . Se considera el primer patrón postural.

DECÚBITO SUPINO 8 SEMANAS DISTONÍA FISIOLÓGICA 8 SEMANAS A partir de la 8ª semana, el niño mueve todo su cuerpo con la intención de llamar la atención. Como ejemplo, se excitan cuando ven a la madre y se quedan quietos cuando esta desaparece.

3 MESES. COORDINACIÓN MANO-MANO DECÚBITO SUPINO 3 MESES. COORDINACIÓN MANO-MANO Por primera vez contactan sus manos en la línea media. Inicia el conocimiento de su propio cuerpo. Al final del primer trimestre: Tiene gran estabilidad en la postura. Carga el peso sobre occipucio, escápulas y la zona dorsal de la columna vertebral. Es capaz de mantener los miembros inferiores flexionados fuera del plano de apoyo.

DESARROLLO PRIMER TRIMESTRE DECÚBITO SUPINO Recién nacido Reacción de Moro 6 Semanas 8 Semanas 3 Meses

CONCLUSIONES Los primeros tres meses de vida son muy importantes a nivel motor. Constituyen la base sobre la que aparecerá la motricidad voluntaria y que permitirá al bebé relacionarse con el entorno: Enderezamiento de cabeza y cuello. Estabilidad postural. Inicio de la función prensora. Cualquier alteración en el desarrollo motor limitará la consecución de los siguientes hitos motrices. No pueden realizarse movimientos voluntarios si no hay una postura adecuada en el resto del cuerpo.