La Doctrina social de la Iglesia (DSI)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ITEPA – Escuela de Verano- Temuco, Enero 2013
Advertisements

Vigésimo primer programa
VI ASAMBLEA PROVINCIAL DE LA ASOCIACIÓN DE SALESIANOS COOPERADORES. Chipiona 4 y 5 Junio 2011 TALLERES: El Cooperador y El Trabajo.
Doctrina social de la iglesia
Presentación del Mensaje
Tema III: Respeto a la vida: la dignidad de la persona y del cuerpo
TEMA 6 LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DIGNIDAD DEL TRABAJO, SU ESPIRITUALIDAD
Repensar la praxis cristiana en el mundo contemporáneo
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Visión Histórica de la Doctrina Social De la Iglesia Fin.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
SETRAC Sector de TRABAJADORES de Acción Católica.
XLVI JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 20 Mayo 2012.
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LAS OPCIONES FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
¿Dónde se encuentra la Doctrina Social de la Iglesia? Aunque está íntimamente en La Tradición, La Biblia y los Santos Padres, en la práctica la encontramos.
Trabajo y derecho del hombre
Pastoral Especifica de Ayuda Fraterna. Fundamentos Fundamentos La Pastoral de Ayuda Fraterna, al igual que la Pastoral Social se fundamenta teológicamente.
I.E. “JUAN XXIII”- CAJAMARCA
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
Los retos de la bioética: Principios fundamentales para no errar el camino II Cursillo de Profesionistas 19 a 22 de junio de 2003.
Jaime Baeza Freer Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile
Queridos hermanos y hermanas: Celebramos hoy la fiesta de la Sagrada Familia.
Aproximación y reflexión Doctrina Social de la Iglesia.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA L U C H A MUNDO DE HOY HACE DOS MIL AÑOS…  Absoluta pobreza  Hambre  Violación DDHH  Deuda externa en países subdesarrollados.
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
Vida en comunidad. El grupo de Jes ú s Jesús llamó y escogió a un grupo de doce para formar su pequeña comunidad En Palestina, en tiempos de Jesús, existía.
Esta palabra, Misericordia, es la síntesis del misterio cristiano. Ella se vuelve viva, visible y alcanza su culmen en Jesús de Nazaret, quien con su.
Somos todos Invitados a tomar parte activa en él.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
COMPENDIO DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
¡Tú puedes cambiar al mundo!
Jornadas carismáticas
De qué trata el Regnum Christi La misión
Consulta al Pueblo de Dios Diócesis de Lomas de Zamora
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz; D. Amundarain
KERIGMA.
Partido Intransigente
Instituto de teología y pastoral para laicos intepal
Constante horizonte y paradigma por excelencia de toda la iglesia.
Teología Fundamental: Balance histórico
3. Noción Bíblica de la Revelación
Doctrina social de la Iglesia y la Juventud
Justicia, Paz e Integridad de la Creación
EL REINO COMO VOCACIÓN. El centro del mensaje de Jesús es el Reino de Dios 2.
Tema 7: ¿Son compatibles ciencia y religión?
Doctrina social de la Iglesia y la Juventud
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL PASTORES DABO VOBIS DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II AL EPISCOPADO AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS SACERDOTES.
Rerum Novarum Legislación Laboral: Rodrigo Cifuentes Expositoras: Maria Angélica Barrientos Carol Figueroa Roxana Fernández.
TEMA 6 LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Que es. - Fuentes. - Contenidos. 2. LA DOCTRINA SOCIAL.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
“Transición del capitalismo al socialismo”
El ser del catequista se refiere...
Doctrina social De la Iglesia
LOS JÓVENES Y LA MISIÓN Descárgatelo clicando aquí.
TEMAS 7 Y 8: EL CONCILIO VATICANO II FINAL DEL SIGLO XX
ÍNDICE: La alegría del Evangelio. Capítulo primero:
DOCUMENTOS SOCIALES DE LA IGLESIA CATÓLICA DESARROLLADOS
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
6. Del discurso a la propuesta
PROFESOR MARCO V. ALVARADO QUESADA
Pastor Marcos A. Delgado. A. La realidad del mundo de hoy.
Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 24 de enero del Visite: El don profético.
PARROQUIA SAN RAMON NONATO Modulo 2 - Sesión 3 La actual transformación misionera de la Iglesia.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA EDUCACION PARVULARIA TEMA:EL PRINCIPIO DE PARTICIPACION. MATERIA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA INTEGRANTES:HUARAYE PAYE.
Catecismo de la Iglesia Católica CIC. El nuevo catecismo de la Iglesia católica. El 25 de enero de 1985 el Papa Juan Pablo II convoco a un sinodo para.
Transcripción de la presentación:

La Doctrina social de la Iglesia (DSI) Departamento de Religión y Filosofía. Nivel: I° Medio

¿Qué es la Doctrina social de la Iglesia (DSI)?

La DSI es un conjunto de enseñanzas que se organizan sistemáticamente: Es decir, la enseñanza elaborada por la Iglesia, como respuesta histórica a los problemas económicos y sociales. Se presenta de diversas formas: Encíclicas, exhortaciones apostólicas, radiomensajes, cartas apostólicas, pastorales.

¿Qué características tiene la DSI?

1. La DSI abarca todos los campos en los que se desarrolla la convivencia Humana: Es decir un católico está llamado practicarla en todos los ámbitos de su vida, social, político, económico y privado.

2. La DSI hunde sus raíces en la misma Historia de Salvación. Los cristianos/as, que hoy asumen su compromiso social como consecuencia de su fe, saben que la práctica social pertenece de manera inseparable a la Historia del Pueblo de Dios

3.La DSI tiene su fundamento en la dignidad de la persona humana, Haciendo opción preferente por el pobre La misión de Jesús y el ejemplo de su vida han dejado claro su compromiso con la dignidad y los derechos de la persona humana, las necesidades de los más débiles, los más necesitados, las víctimas de la injusticia.

4. La DSI tiene un carácter dinámico e histórico. Lo que nos pide el seguimiento de Jesús es comportarnos bajo el principio fundamental del amor al prójimo y esto se muestra de diversos modos según la época y los problemas sociales en la que vivamos.

5. La DSI es parte esencial de la evangelización. El mensaje social de la Iglesia sólo se hará creíble por el testimonio de las obras .

6. La DSI más que una teoría se orienta a la acción. El mensaje social del Evangelio no debe considerarse como una teoría sino, por encima de todo, un fundamento y estímulo para la acción.

¿Qué NO es la Doctrina social de la Iglesia

La DSI no es una doctrina política ni una doctrina económica: La Iglesia no está para asumir un papel de poder, sino de testimonio y servicio, le urge el anuncio del Reino de Dios.

2.La DSI no es una ideología o corriente entre el capitalismo y el socialismo: El socialismo y el capitalismo son igualmente responsables de graves injusticias sociales, de métodos y consecuencias moralmente rechazables. La DSI no se puede asimilar al programa de ningún partido político, es esencialmente teología moral .

3. La DSI no es un cuerpo de doctrina estática o inmutable 3. La DSI no es un cuerpo de doctrina estática o inmutable. Porque al proponerse iluminar e interpretar las situaciones históricas cambiantes no puede tener la misma validez que las afirmaciones dogmáticas.

¿Cómo se elabora y aplica la DSI?

Las respuestas históricas de la Iglesia a los problemas sociales se elaboran siguiendo la dinámica inductiva del: VER - JUZGAR – ACTUAR

Etapas de la DSI

Primera etapa: (1891-1958) León XIII Rerum Novarum (1891); Pío XI Quiadragesimo Anno (1931), todo esto motivado por la Cuestión social (fruto de la Revolución Industrial) Periodo de Transición: (1958-1963) Juan XXIII Mater et Magistra (1961) y Pacem in Terris (1963) en respuesta a los problemas de la humanidad, de los que son testigos estos papas. Segunda etapa (desde el concilio Vaticano II hasta nuestros días) motivados por los problemas que trae el desarrollo creciente de unos y el subdesarrollo de otros. En el Concilio Vaticano II: Gaudium et spes (1965);Pablo VI: Popularum progressio (1967) y Octogesima adveniens (1971); Juan Pablo II: Laborem excercens (1981) etc