Coyuntura y Perspectivas de la Economía Peruana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perú: Inversión, Inclusión y Responsabilidad Social
Advertisements

El Perú frente a la crisis internacional
Presentación Universidad del Pacífico
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Perspectivas de la economía peruana Reunión de Asociados Lima, 04 de septiembre de 2008.
Agenda de la nueva administración: Crecimiento con inclusión Octubre, 2011 Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR CONTRUCCIÓN Pablo Nano Departamento de Estudios Económicos Marzo 2012.
Perspectivas Económicas del Perú Banco de Crédito del Perú Lima, 5 de diciembre de 2007.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) Muestras del d esempeño peruano Tumbes, 10 de noviembre.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
Ministerio de Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Agosto 2009 Situación y Perspectivas de la Economía Peruana.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
Indicadores Fiscales Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Banco Central de Reserva de El Salvador San Salvador, agosto de 2012.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Perú 2017 : Expectativas de Recuperación
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
A JULIO 2016 DÉFICIT PRIMARIO Y FINANCIERO SE REDUCEN
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior
El Sector Privado en el contexto del Aseguramiento Universal
Cámara de Comercio Exterior del CCIRR
POLÍTICA, ECONOMÍA Y LO QUE NOS ESPERA AL 2021
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
Estructura productiva la
Reporte Económico de la Ciudad de México
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2015
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
Las perspectivas económicas de México en el 2007
Recaudación y análisis
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Mtro. Miguel González Ibarra
Proyecto de Presupuesto 2018
PRESUPUESTO 2018.
TITULO DEL TEMA Mitos Sobre el Perú.
Situación laboral en América Latina
Distribución del ingreso y empleo en las décadas recientes Javier Lindenboim CEPED -UBA Crecimiento económico y distribución de la riqueza y el ingreso.
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Análisis de la Industria Editorial en el Perú
Foro 2030 Bogotá Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Perú: Perspectivas Económicas y Sociales Enero, 2012 Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
La economía que viene. El impacto en el sector porcino.
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Santo Domingo, República Dominicana
Ministerio de Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Octubre 2009 El Perú frente a la crisis internacional.
Javier Lossio Olavarría
la llave del compromiso
Mg. Javier Rospigliosi Vega
Fundamentos de Marketing
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Perú: Transformación Económica y Social en Marcha Enero 2011.
Legislación laboral en el Perú:
PANORAMA DEL MERCADO DE SEGUROS DE BOLIVIA
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Proyectos de Infraestructura
Transcripción de la presentación:

Coyuntura y Perspectivas de la Economía Peruana Ministerio de Economía y Finanzas Coyuntura y Perspectivas de la Economía Peruana Ismael Benavides Ferreyros Ministro de Economía y Finanzas Noviembre 2010

CRECIMIENTO E INVERSIÓN

Perú entre las economías de mayor crecimiento PBI acumulado 2002-2009 (Var. %) Fuente: FMI – Octubre 2010 3 3

Retorno a los niveles pre crisis PBI Trimestral (Var.% anual) PBI y Demanda Interna Desestacionalizada (Índice 1994 = 100) *Julio – Agosto de 2010. Fuente: INEI, BCRP.

Inversión privada vuelve a ser el motor del crecimiento (Var. % anual) Inversión y Expectativas de Inversión1 (Var. % respecto del mismo trimestre del año anterior y %, respectivamente) Importación de Bienes de Capital (Millones de US$, Promedio móvil 3M) Fuente: APOYO,BCRP. 1/ Porcentaje de empresarios encuestados que espera acelerar sus proyectos de inversión en los próximos 6 meses.

Construcción y manufactura no primaria crecieron por encima del 20% en el 2T2010 PBI Construcción y Manufactura No Primaria (Var.% anual) Despachos locales de cemento, Ene- Ago 2010 (Var.% anual) Total: 16% *Manufactura No Primaria 3T2010: Julio – Agosto de 2010. Tasa de utilización de Capacidad Instalada (%.Promedio Móvil 3M) Ramas de la MNP con variación negativa (De un total de 38 ramas) Fuente: INEI, PRODUCE, ASOCEM. 6

Términos de intercambio Términos de Intercambio en niveles pre crisis y exportación de setiembre alcanza máximos históricos Términos de intercambio (Índice 1994=100) Exportaciones (Millones de US$) Exportación (Var. % anual) * Preliminar 7 Fuente: BCRP, ADUANAS, MEF. 7

XNT por Sectores Ene-Set 2010 Volumen de XNT desestacionalizado XNT crecen 19% en el acumulado al 3T2010 y varios sectores ya superaron niveles pre crisis XNT por Sectores Ene-Set 2010 (Var. % anual) Volumen de XNT desestacionalizado (Índice Ene-07=100; promedio móvil 3 meses) * Preliminar Fuente: BCRP, ADUANAS

Importaciones según CUODE Importaciones crecen en 36% anual en octubre Importaciones (Var. % anual) Importaciones según CUODE (Var. % anual) * Preliminar Fuente: ADUANAS, BCRP 9

Mayores importaciones por campaña navideña Importación de productos ligados a la campaña navideña 2010 (Índice Jul.09=100) Importación de tiendas por departamento y grandes ferreterías (Índice Jul.09=100) * Preliminar Fuente: ADUANAS 10

El empleo y consumo privado repuntan Empleo Formal1 Perú Urbano (Var.% anual) Respecto al personal, ¿Qué medida tomará su empresa en los próximos seis meses? (Porcentaje) Importación de bienes de consumo (Var.% anual) Venta de vehículos nuevos (Miles de unidades, Promedio Móvil 3M) 1/Empleo en empresas de 10 a más trabajadores del Perú Urbano. 11 Fuente: ARAPER, APOYO, SUNAT, MINTRA. 11

Inversión Privada y Pública La inversión como porcentaje del PBI alcanza los niveles más elevados en 30 años Inversión Privada y Pública (% del PBI) Promedios Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.

Proyectos de inversión por cerca de US$40 mil millones Anuncios de proyectos de inversión 2010 - 2012 (Miles de millones de US$) Anuncios de proyectos de inversión de probabilidad alta (Millones de US$) Fuente: BCRP.

Principales Proyectos de inversión privada 2010-2013 Inversión privada descentralizada Principales Proyectos de inversión privada 2010-2013 (US$ millones) Loreto Cajamarca Ancash Huánuco Apurímac Arequipa Cusco Junín Lima Ica Piura Moquegua La Libertad * Corresponde al periodo 2012-2015 Fuente: FMI, Consensus Forecasts, MEF, BCRP, MINEN, Medios de comunicación.

Inversión pública por departamentos Inversión Pública por encima de 6% de PBI Inversión pública por departamentos (Var. % real 2010/2008)1 Inversión pública (% del PBI) Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital. 1/ Inversión pública de los tres niveles de gobierno. Fuente: MEF.

Concesiones y APPs Inversión por proyectos Concesionados En lo que va del año se han adjudicado 10 proyectos por US$ 1 485 millones Próxima adjudicación de proyectos por alrededor de US$ 3 100 millones Fuente: PROINVERSIÓN, MTC, MINEM

(Promedio de la Var.% anual) Perú en selecto grupo de países emergentes que crecerá alrededor del 6% o más en 2010-2013 PBI Mundial 2010-2013 (Promedio de la Var.% anual) Fuente: FMI

DISTRIBUCIÓN DE LOS FRUTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Generación de empleo descentralizado Empleo formal por Principales Ciudades en Empresa de 10 a más trabajadores (Var.% acumulada Ene.- Jul 2010/2006) Lima M.: PEA1 según nivel de empleo (% del total de la PEA) Promedio Nacional : 25% 1/ Incluye ocupados y desocupados Fuente: INEI, MINTRA

Expansión del consumo fuera de Lima 2000 2010

Estructura de hogares por nivel socio económico1 Sectores D y E se reducen en casi 11 pp. Estructura de hogares por nivel socio económico1 2004 2010 1/ Lima Metropolitana Fuente: Apoyo

Crecimiento pro pobre y descentralizado Ingreso promedio mensual por hogar (Nuevos Soles corrientes) Por quintil Por región Lima Metro. Nacional Costa Selva Sierra Fuente: INEI, MINTRA

Tenencia de cocina a Gas y TV a color en hogares del quintil más pobre Tenencia de electrodomésticos en hogares más pobres Tenencia de cocina a Gas y TV a color en hogares del quintil más pobre (%) Fuente: ENAHO-INEI 2003-2009. INEI.

Tasa de pobreza nacional Desigualdad en América 2003-2008 Estabilidad macro y crecimiento sostenido permitirán continuar con logros sociales Tasa de pobreza nacional (% de la población) Desigualdad (Índice de Gini) Desigualdad en América 2003-2008 (Índice de GINI) Fuente: INEI, CEPAL

Reducción de la pobreza

PLAN DE TRABAJO Y PRIORIDADES DEL MEF

Ejes de la política económica Mantener líneas maestras de la política económica. Mantener altas tasas de crecimiento económico. Mejorar la competitividad de nuestra economía. Continuar con la reducción de la pobreza. Mantener una política fiscal sana y prudente.

Mantener líneas maestras - objetivos Mantener altas tasas de crecimiento: las mayores de la región. Mantener bajas tasas de inflación: las menores de la región (apoyar al BCR). Continuar mejorando la competitividad y el clima de negocios: subir en el ranking. Continuar integrando la economía al mundo: cerrar TLCs y reducir aranceles. Promover el crecimiento del mercado financiero: bancarización, consolidación, competencia. Continuar con la reducción de la pobreza y la focalización de los programas sociales. Política fiscal sana y prudente: déficit fiscal menor a 1,5% del PBI en el 2010 y 1% del PBI en el 2011. Aislar la economía de shocks externos o políticos.

Producto Bruto Interno Altas tasas de crecimiento y baja inflación Producto Bruto Interno (Variación % anual) Inflación (Variación % anual) Fuente: FMI, Latin Focus Consensus Forecasts Octubre 2010 29 29

Mejorar la competitividad Continuar integración al mundo: TLC´s y reducción de aranceles. Simplificar operaciones de empresas: trámites de constitución, operación, licencias, etc. Implementar Ley MYPES. Simplificar procesos de importación-exportación – comercio interno. Simplificar y agilizar drawback y recuperación IGV. Apoyar capitalización de empresas: apertura a Bolsa y Mercado de Capitales – incentivar capitalización. Apoyar crecimiento y profundización del mercado financiero.

Continuar con la reducción de la pobreza Fortalecer Programa Agrorural. Fortalecer Programa JUNTOS. Apoyo a la producción, promoción, información e infraestructura rural. Sistema de Focalización de Hogares: El Estado pierde S/.1,000 millones anuales por filtraciones, suplantaciones y duplicaciones de beneficiarios. Solución: uso obligatorio del DNI y del Padrón General de Hogares (PGH) del SISFOH (para establecer la elegibilidad a los programas sociales).

Política fiscal sana y prudente: retiro del estímulo fiscal Déficit Fiscal del SPNF (Suma móvil cuatro trimestres y en % del PBI) Inversión Pública y Gasto en Bienes y Servicios del Gobierno General (Variación % real anual) * Preliminar. Fuente: SIAF-MEF.

AMPLIO ESPACIO PARA SEGUIR CRECIENDO

Amplio espacio para seguir creciendo e invertir (I) PBI (Miles millones de US$ ajustados por Paridad del Poder de Compra) PBI per Cápita (Miles de US$ ajustados por Paridad del Poder de Compra) Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital. Fuente: FMI.

Amplio espacio para seguir creciendo e invertir (II) Venta de vehículos nuevos per cápita 2009 (Número de autos por cada mil habitantes) Gasto per cápita en cosméticos 20091 (US$) Superficie de Venta en Tiendas por Departamento (Miles de m2) (m2 por habitante) Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital. 1/Población urbana femenina de 15 a 65 años. Fuente: AEADE, ARAPER, CAVEM, ASOPARTES, CCL, Ripley.

Créditos del Sistema Bancario1 Créditos Hipotecarios Amplio espacio para seguir creciendo e invertir (III) Créditos del Sistema Bancario1 (% PBI) Créditos Hipotecarios (% PBI) Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital. 1/. Datos a diciembre 2009 Fuente: FELABAN, ASBANC.

En el 2010, el PBI ascenderá a cerca de US$150 mil millones, casi 3 veces más que en el 2000. El potencial para seguir avanzando es enorme. Ingresos Contracción de los ingresos responde a los menores precios de exportación y la desaceleración de la actividad económica doméstica. Presión tributaria cayó de 15,6% en el 2008 a 13,8% en el 2009, la menor registrada desde el año 2005. Los impuestos que más cayeron fueron: IR e IGV Externo. Gastos Expansión de los gastos responde a la implementación del PEE. El mayor gasto no financiero fue ejecutado, principalmente, por el Gobierno Nacional (61,7% del total). Los rubros que más crecieron fueron: Bienes y Servicios, Inversión y Otros gastos de capital.

Coyuntura y Perspectivas de la Economía Peruana Ministerio de Economía y Finanzas Coyuntura y Perspectivas de la Economía Peruana Ismael Benavides Ferreyros Ministro de Economía y Finanzas Noviembre 2010