Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Advertisements

 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
Líneas de pensamiento.
Augusto Cortazar ¿Es el Martín Fierro folklore literario?
La literatura realista Curso: 8°A Clase: 04. Objetivos 1. Analizar el contexto en que surge el realismo del siglo XIX 2. Reflexionar sobre el modo realista.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS.. EL GÉNERO NARRATIVO. ● Es un texto en el que el autor cuenta en 1º o 3º persona lo que ve o lo que siente.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
EL ROMANTICISMO Estudiante: Kevin Armando Brand Fonseca.
LA ILUSTRACIÓN s. XVIII. Lo mismo que el Renacimiento, la Ilustración fue un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio:
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
TEMA 9: LA NOVELA Y EL ENSAYO HASTA 1936
Elementos del género lírico
LA LITERATURA HISPANOAMERICA DEL SIGLO XX
Diferencias Renacimiento - Barroco
“LUIS FERNANDO VIVERO” PROFESOR WASHIGTON VERA
Vanguardismo ALEJANDRA RAMIREZ 11ª.
EL ROMANTICISMO Movimiento artístico que surge en Alemania e Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, pero que ya a finales del siglo XVIII se manifiesta.
ROMANTICISMO.
Español 3 proyecto 2 Poesía en movimiento.
Unidad 3: el texto poético
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
EL GÉNERO TEATRAL.
Rubén Alvarez Tello-4ºA
El EXPRESIONISMO.
LITERATURA NEOCLÁSICA
Literatura española del siglo XX
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
“EL ENSAYO”.
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión
EL ROMANTICISMO.
Pedro Salinas Generación del 27
GUIA DE LA EVALUACIÓN EN PROCESO TEXTO PARALELO I BIMESTRE 2017 “Conflictos territoriales de Nicaragua”
POEMAS Y ANTIPOEMAS "Durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa".
MOVIMIENTOS LITERARIOS
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
Novela rosa La novela rosa se trata de un genero literario narrativo occidental con personajes y ambientes muy convencionales, en el cual se narran las.
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
Corrientes literarias
El Romanticismo gótico
El Renacimiento.
GÉNEROS LITERARIOS.
Y de sus fortunas y adversidades
Vicente Huidobro.
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión
TEMA 5 LA POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Las tipologías textuales I: textos académicos y profesionales
“Abstracto”.
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
El Barroco y la literatura
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
LITERATURA NEOCLÁSICA Leandro Fernández de Moratín
Auge Primera mitad del s. XIX
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión
Capítulo I Sociedades en contacto
TEMA: LITERATURA UNIVERSAL
¿Qué es el Ensayo Crítico?
Rimas y Leyendas Bécquer.
DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS
Transcripción de la presentación:

Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión

Romanticismo Surge de las tendencias del siglo XVIII, pero a su vez rompe con la tradición clasicista. Desarrollan cambios en la métrica, temas y estilo. Consigue efectos insospechados de color, sonoridad y emoción.

Características: Predominio del sentimiento y de la proyección del yo. Ansia de libertad, amplia libertad creadora. Anguatia metafísica, la vida como problema insoluble. Arte popular, nacionalista. Aman lo exótico Exaltación de la natauraleza, de la mujer y de la patria idealizada.

Se desvían de la narración histórico-legendaria. Se centra en la anécdota sentimental extraída en la vida cotidiana.

Circunstancias que influyen sobre la literatura y la aparta de cauces románticos: El cambio de ambiente espiritual Los liteartos de este tiempo pretenden proporcionarnos una visión exacta de la vida humana y de las cosas.

Características más sobresalientes: Documentación de la realidad, método de observación. Espíritu científico. Objetividad, creación reflexiva, análisis. Preferencia por temas contemporáneos. Predominio de la novela como género preferido. Costumbrismo, ambiente local. Tema principal: La realidad externa

Reacción contra la subjetividad de los románticos Reacción contra la subjetividad de los románticos. Presenta los hechos de la vida humana de la forma más grosera y desagradable posible. Se enfoca en hechos crudos, representando una humanidad degradada. Tendencia marcada al materialismo, pesimismo y cinismo.

Representa la transición entre el modernismo y la literatura actual Representa la transición entre el modernismo y la literatura actual. Es de tendencia conservadora. Tiene influencias de la literatura europea, sobre todo francesa. Los géneros predominantes son la poesía, la novela y el ensayo, pero también se desarrolla el cuento y el teatro.

Características: Alejamiento de la estética modernista Heterogeneidad Poesía de expresión directa Distintas modalidades Poesía femenina

Grupo más sobresaliente, amplio e importante de mujeres en Hispanoamérica. Características: Continúan con el lenguaje rico, pero reaccionan contra el preciosismo abundante. Lo estético deja de ser el centro de la poesía. Nueva actitud frente al arte. Actitud de renovación y modernidad. Poemas dirigidos al amor, al yo íntimo y a todos los sentimientos de la mujer.

Poetas le deben estímulo inicial a la posguerra, pero están muy alejados de haber sido impactados por este movimiento profundamente.

Combinación de la visión universalista con el aumento del nacionalismo. Temas: Angustia metafísica y actitud de protesta social.

Tendencia creada por Nicanor Parra (chileno, 1914) Rebelión contra lo establecido en el mundo de la poesía. Luego de promover la antipoesía, surge de esta, el fotopoema. Fotopoema: Utiliza fotos o recortes de periódicos a los que se agregan unas palabras para no dañar el poema.

Fotopoemas

Revistas Periódicos Otras imágenes