LA ESPAÑA NEGRA DE GOYA A VALLE-iNCLÁN
A continuación vamos a hacer un repaso de la lectura de Luces de bohemia, mediante fragmentos y frases, a través de una de las colecciones de pinturas más famosas de Goya Pinturas negras. Primero contextualizamos a ambos autores pero como veremos ambos con un siglo de diferencia son capaces de ver los mismos rasgos en al sociedad española.
Pautas para dos monstruos Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 30 de marzo de 1746-Burdeos, 16 de abril de 1828 ) Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866-Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936)
GOYA LOS CAPRICHOS 1799 LOS DESASTRES DE LA GUERRA(1810 y 1815) EL COLOSO (1808-1812) EL DOS DE MAYO/ EL TRES DE MAYO 1814 LA TAUROMAQUIA 1814 / 1816 LAS PINTURAS NEGRAS 1819 -23
VALLE-INCLAN Etapa del esperpento de este autor: Luces de bohemia La trilogía Martes de carnaval (Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán) Autos para siluetas y melodramas para marionetas Sus novelas: Tirano Banderas (1926) El ciclo histórico El ruedo ibérico (1927-1932).
Otros pintores José Romano Gutiérrez-Solana Máscaras con burro (1936)
Pinturas negras Esperpento Recoger sus miedos, sus fantasmas y su locura. Se han visto nexos expresivos con movimientos pictóricos del siglo XX como el Expresionismo alemán y del Surrealismo. MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. DON LATINO: ¡Estás completamente curda! MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando! MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea. (p.162)
Símiles y contrastes España Ambiente oscuro Soportes: tradición cultural, social y literaria Temas: tiempo, muerte Género: tragedia colectiva Épocas distintas: XVIII (II)/ XIX(I) y XIX(II) / XX (I) Fondos: rurales(Goya) – urbanos (Valle-Inclán) Pinceles: ficticios (Goya) – reales (Valle-Inclán)
TEMAS Dos viejos comiendo “La acción en un Madrid absurdo, brillante y hambriento” (p.38)
Literatura “Soy poeta y tengo derecho al alfabeto”(p. 101) “MADAMA COLLET: Sin el aplauso de ustedes, los jóvenes que luchan pasando mil miserias, hubiera estado solo estos últimos tiempos” (p.177) “Querido Rubén, Hamlet y Ofelia, en nuestra dramática española, serían dos tipos regocijados. ¡Un tímido y una niña boba, lo que hubieran hecho los gloriosos hermanos Quintero!”(p.188) “EL MARQUÉS: Querido Rubén, los versos debieran publicarse con todo su proceso, desde lo que usted llama monstruo hasta la manera definitiva. p.192) “MARQUÉS: Mis memorias se publicarán después de mi muerte. Voy a venderlas como si vendiese el esqueleto. Ayudémonos. “(p.193)
Muerte “La dama de luto” (p.134) “Gori, gori ” (p.167) “RUBEN: Marqués, la muerte muchas veces sería amable si no existiese el terror de lo incierto” (p.186) “MARQUÉS: Nosotros divinizamos la muerte. No es más que un instante la vida, la única verdad es la muerte… Y de las muertes, yo prefiero la cristiana. (p.186)”
Violencia y armas Capitán Pitito "capitán de los equipes municipales”
Tiempo Dorio de Gadex: Estupro criadas. Don Filiberto: ¿Es agradable? Dorio de Gadex : Tiene sus encantos, Don Filiberto. Don Filiberto: . ¿Será usted padre innúmero? Dorio de Gadex: Las hago abortar. Don Filiberto: ¡También infanticida! (p.110-111) Miedo a perder el poder.
ESPAÑA “EL MINISTRO: ¡Ya se ha puesto la toga y los vuelillos el Señor Licenciado Don Diego del Corral! Suspenda un momento el interrogatorio su señoría y vaya pensando cómo se justifican las pesetas que hemos de darle a Máximo Estrella. DIEGUITO: Las tomaremos de lso fondos de Policía!” (p.131) “OTRO SEPULTERO: Pasarlo como un rey siendo un malasangre. Míralo, disfrutando a la viuda de un concejal. UN SEPULTURERO: Di un ladrón de Ayuntamiento.”(p. 184)
Tradición La romería de San Isidro
Religión “DON GAY: Si España alcanzase un más alto concepto religioso, se salvaba”(p.54) “MAX: España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África”(p.54) “DON GAYMaestro, hay que fundar la Iglesia Española Independiente” (p.55) “OTRA VOZ MODERNISTA: Viva la Inquisición” (p.95) “EL PRESO: Mi nombre es Mateo. MAX: Yo te bautizo Saulo. Soy poeta y tengo el derecho al alfabeto. Escucha para cuando seas libre, Saulo: Una buena cacería puede encarecer la piel de patrono catalán por encima del marfil de Calcuta.” (p.101)
PERSONAJES LA
Dos mujeres y un hombre “La Taberna de PICA LAGARTOS: Luz de acetileno: Mostrador de cinc: Zaguán oscuro con mesas y banquillos: Jugadores de mus: Borrosos diálogos. –MÁXIMO ESTRELLA Y DO LATINO DE HISPALIS, sombras en las sombras de un rincón, se regalan con sendos quinces de morapio” (p.60) “Un golfo largo y astroso, que vende periódicos, ríe asomado a la puerta y, como perro que se espulga, se sacude con jaleo de hombros, la cara en una gran risa de viruelas” (p.65) “DORIO DE GADEX, feo, burlesco y chepudo, abre los brazos, que son como alones sin plumas en el claro lunero” (p.81)
Judith y Holoformes Claudinita: Don Latino, si usted no apoquina, le araño. Don Latino: Córtate las uñas, Claudinita. Claudinita: Le arranco los ojos Don Latino: ¡Claudinita! Claudinita: ¡Golfo!
Una manola: Leocadia Zorrilla DON LATINO: “¡Madame Collet, es usted una viuda ilustre, y en medio de su intenso dolor debe usted sentirse orgullosa de haber sido la compañera del primer poeata español! ¡Murió pobre, como debe morir el Genio!¡Max, ya no tienes una palabra para tu perro fiel! Max, hermano mío, si menor en años, mayor en…”(P.173)
TROPOS Hipérbole Personificación Animalización
Singularidad del lenguaje Goya: Usos oscuros y negros pigmentos. La interpretación es enigmática. La técnica del detallismo con el uso de pinceladas más numerosas y definidas en el rostro de la vieja de frente o en el modo de conseguir el perfil y la luz. Valle- Inclán -Neologismos -Galleguismos, americanismo -Nivel culto -Popular -Citas
Distintivos Recepción: estremecimiento e impacto. Pinturas Negras y Luces de Bohemia Recepción: estremecimiento e impacto. Resultado: acabado perfecto, complejo y hermético. Técnica: oscuridad y tenebrismo (luz y color) Temática: España sin grandes cambios
BIBLIOGRAFÍA Gutiérrez Solana, José, José Gutiérrez Solana, Colección Banco Santander, Madrid: Museo Nacional Centro de Arte reina Sofía, 1998. Arnaiz, José Manuel, Las Pinturas Negras de Goya, Madrid: Antiqvaria, 1996 Lorenzo-Rivero, Luis, Goya en el esperpento de Valle-Inclán. A Coruña: ediciones Castro 1998. Campanella, Hebe Noemí, Valle-Inclán: Materia y forma del esperpento. Buenos Aires: Epsilon, 1980. March, María Eugenia, Forma e idea de los esperpentos de Valle-Inclán. Madrid: Castalia, 1969. Valle-Inclán, Ramón del, Luces de Bohemia. Esperpento, ed. Alonso Zamora Vicente, Madrid : Espasa-Calpe, 2002.
“Verá usted como ahora todos reconocen su talento” “El Genio es inmortal”