¿Qué importancia tiene una Constitución Política?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Advertisements

EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA I (DERECHO) La Constitución y el ordenamiento jurídico cubano. Prof. Osvaldo M. Álvarez Torres.
“LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES EN LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA y LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES” Adelina Loianno XI CONGRESO IBEROAMERICANO.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO.
AIEP - CHILE MODULO FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA Contador General-Téc. Administración de Empresas Docente: Jorge Corvalán Herrera Ingeniero.
Profesores: Nicolle Jaramillo D. Sergio Salgado F. Los Regímenes Políticos Primeros medios. Objetivos: Comparar el Régimen Autoritario y el Régimen Totalitario.
Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA. Doctrina que preconiza el respeto a la libertad individual garantizándola a través de limitar los poderes del.
LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA. Constitución Política de la República de Chile.
Principio de autodeterminación de los pueblos Anonimo.
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS HUMANOS.
Fuentes del derecho administrativo
COMPENDIO DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
LEGADO “La trascendencia de una historia compleja pero fecunda”.
EL ORDENAMIENTO JURIDICO
* Filosofo de origen Argentino naturalizado mexicano, que nació en el departamento de La Paz, Provincia de Mendoza, Argentina el 24 de Diciembre de 1934.
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Ciclo ÉTICA & CONSTITUCIÓN
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
La Constitución Las normas son reglas que buscan ajustar las conductas de las personas en una comunidad determinada y el contravenirlas puede implicar.
Críticas al positivismo jurídico según F.A. Hayek
BIEN COMUN, NACIÓN, ESTADO
Ciudadanía y política.
Las generaciones de derechos humanos
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
La caída del liberalismo
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Creación de una Nueva institucionalidad
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
INICIO ¿Qué significa que la Constitución organiza y limita el poder? ¿Es posible que las elecciones garanticen por sí solas un buen gobierno? ¿Por qué?
COMPETENCIAS CIUDADANAS
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Origen dela Constitución 1980
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
SISTEMA POLITICO EN LA SOCIEDAD. 1. LA VIDA POLITICA EN LA SOCIEDAD GENERELIDADES POLÍTICA SISTEMA POLÌTICO.
FUENTES DEL DERECHO CIVIL TIC Y HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACION Joseline Barraza Javiera Iglesias.
Gobierno y Régimen político
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Los DESC y su relación con el desarrollo
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
Los Totalitarismos 6-Dec-18 Objetivo:
El Fascismo Italiano.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA.
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
“CIUDADANÍA Y SOBERANÍA POPULAR” “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO DE CHILE”
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Promoción de la salud y programación sanitaria
POLÍTICA.
Transformaciones estructurales en Dictadura
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
El rol de la prensa.
“CIUDADANÍA Y SOBERANÍA POPULAR” “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO DE CHILE”
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
INTRODUCCION La participación de los ciudadanos en la vida política y social del país es una exigencia recogida tanto en las legislaciones, como en los.
MARCO LEGAL DE UNA NEGOCIACION COLECTIVA. MARCO NORMATIVO SOBRE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA La negociación colectiva se encuentra regulada en Chile en el.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Somos ciudadanos y participamos democráticamente PROFESORA EVELYN CARRASCO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

¿Qué importancia tiene una Constitución Política? ¿Por qué si la Dictadura Cívico-Militar buscaba restaurar el “orden” en Chile elaboró una nueva Constitución Política? “Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política” (Rae) ¿Qué importancia tiene una Constitución Política? “Una constitución es, así, un acto de afirmación política que define un “nosotros” y da a ese “nosotros” una determina forma política, es decir un modo de acción (una manera de determinar qué es lo que esa unidad política quiere o hace)” Algunas disposiciones de las que aparecen en el texto constitucional, entonces, son la constitución porque definen una determinada identidad y forma política” (Fernando Atria, La Constitución Tramposa) “En esa perspectiva, advertimos nítidamente que nuestro deber es dar forma a una nueva democracia que sea autoritaria, protegida, integradora tecnificada y de auténtica participación social” (General Augusto Pinochet, 09-07-1977)

“(….) en vez de gobernar para hacer, en mayor medida, lo que los adversarios quieren, resulta preferible contribuir a crear una realidad que reclame todo al que gobierne una sujeción a las exigencias propias de ésta. Es decir, que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque- valga la metáfora- el margen de alternativas posibles que la cancha imponga de hecho a quienes ya juegan en ella, sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo contrario” (Jaime Guzmán)

¿Qué ideas estructuran esta nueva Constitución Política? Fuerte influencia del gremialismo, encabezado por Jaime Guzmán. Entonces, ¿qué hay que evitar? Según Pinochet, a partir de la demagogia propia de los partidos políticos, ya que aumentaba el descontento. “Pensar la democracia a partir de la guerra, y como componente relevante de la estrategia de defensa contra la agresión del comunismo internacional” (Jorge Vergara Estévez) 1. Democracia protegida Buscaba combatir y castigar a personas, organizaciones, movimientos o partidos “destinados a propagar doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico, de carácter totalitario o fundado en la lucha de clases” (Constitución de 1980) Se define como antimarxista, antisocialista, antitotalitaria y defensora de la libertad, entendida desde una perspectiva económica. 2. Carácter doctrinario Por ejemplo:

3. Rechaza el principio de la voluntad popular y de la mayoría “Representación de una mayoría muchas veces accidental y efímera, expresión de una decisión muchas veces irracional o meramente emocional, que no siempre representa el verdadero sentir nacional” (Augusto Pinochet) La sustituye por la voluntad nacional, la cual se encarna parcialmente en los ciudadanos (votaciones), pero principalmente en las autoridades del Estado, tanto elegidas como designadas. 3. Rechaza el principio de la voluntad popular y de la mayoría ¿Por qué? Por eso: Ignora desde sus inicios el poder constituyente, el cual es definido como: “el que puede y debe ejercer el pueblo por sí mismo- en cuanto ciudadanía soberana- para construir, según su voluntad deliberada y libremente expresada, el Estado (junto al Mercado y la Sociedad Civil) que le parezca necesario y conveniente para su desarrollo y bienestar” (Gabriel Salazar, En el nombre del poder popular constituyente. Chile, siglo XXI)

4. Garantes de la voluntad nacional 5. Democracia neoliberal Las Fuerzas Armadas garantes de las institucionalidad. Senadores designados y vitalicios. Tribunal Constitucional. Tendencia al empate en el sistema electoral (ayuda a las segundas mayorías): El llamado binominal. Su finalidad es consolidar y mantener el sistema económico. Por ello, la democracia es solo un método político y no puede proyectarse a las empresas, fuerzas armadas, universidades, el poder judicial, entre otras. 5. Democracia neoliberal

Opone el concepto de igualdad al de libertad. 6. Concepción insuficiente, unilateral y neoliberal de los derechos humanos. “El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado” (Constitución de 1980, Art. 19, 9) Opone el concepto de igualdad al de libertad. “Olvidada porque nos hicieron creer que ella combate con la libertad y que, por tanto, el ideal igualitario es indeseable. Olvidada, y también denostada, porque los enemigos de la igualdad la oponen a diversidad y a identidad, o bien la consideran un reclamo que tiene su origen en la envidia.” (Agustín Squella, Igualdad)

¿Por qué se hizo un plebiscito para aprobar la Constitución de 1980? No había Registros electorales. Restricción a la prensa de oposición. Presiones nacional y extranjeras. Represión a opositores. Aspectos relevantes: ¿Por qué se hizo un plebiscito para aprobar la Constitución de 1980? Resultados: Aprobación: 67% Rechazo: 30 % Nulos: 3% “En caso de no aprobarse el texto constitucional, no perderá por ella la Honorable Junta de Gobierno el Poder Constituyente originario, en el ejercicio del cual proceder en lo formal del modo que más conveniente le parezca para dotar al país, en definitiva, de una nueva institucionalidad en la oportunidad y modo que estime del caso, mientras no se aparte de la consecución del bien común en el ejercicio de todas sus potestades” (Declaración de Profesores de la Facultad de Derecho de la PUC respecto de la Convocatoria a Plebiscito para Ratificar la Constitución, agosto de 1980)

¿Qué características tienen las explicaciones en Historia? Las acciones que realizan distintos agentes históricos (personajes o cuasipersonajes), a partir de sus motivaciones o intenciones. Con ellas buscan obtener un determinado resultado, impactando a otros agentes históricos y/o en el contexto histórico donde se desenvuelven. ¿Qué es? Según su contenido (político, económico, cultural, entre otras), su tiempo (largo: más de un siglo; media (entre un siglo y una década); corta (entre una década y un año) e inmediata (menos de un año)) o según su importancia para desencadenar el hecho. ¿Cómo pueden clasificarse estas acciones? Acciones determinantes: sin ellas el proceso o hecho no se habría producido. Acciones condicionantes: sin ellos se habría producido de forma distinta. Acciones irrelevantes: sin ellos todo hubiera transcurrido como de hecho ocurrió. Es necesario preguntarse: ¿si tal acción no hubiera ocurrido tendríamos la/as misma/s consecuencia/s? ¿Cómo sé cuando una acción es más importante que otra? Clasificación: