Guerra contra la Confederación Perú-boliviana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Advertisements

LA CONFEDERACION PERUANO BOLIVIANA ( )
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
Es un Estado desaparecido constituido por la confederación de tres repúblicas, dos de ellas de efímera existencia: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano.
Diego Portales y la Constitución de 1833
Reconquista y Patria Nueva
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
DIEGO PORTALES PALAZUELOS
La Guerra del Pacífico La Guerra del Pacífico ( ) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y.
Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: III°PDH2 Diego Portales.
Descubrimiento y Conquista de América y el Perú Aspectos legales, Normas y Tratados, Motivaciones de los Viajes, Rutas y Empresas de Conquista …
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
PERIODO CONSERVADOR ( ). ¿A qué llamamos periodo o república conservadora? La Batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de.
Organización de la República Gobierno de O’Higgins Proceso de inestabilidad y aprendizaje político La solución portaliana 1830.
Independencia de Iberoamérica
LECCION 9 REPÚBLICA CONSERVADORA
Chile en la organización de la republica (ámbito político)
Menú: La guerra de la Confederación Perú-Boliviana. Video.
Menú: Guerra del pacífico. Video. Actividad..
Ceremonial y protocolo
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes Prieto
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
menú: Las etapas del proceso de independencia en Chile.
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
Por: Alejandra Ordoñez, Marianna Negret y Manuela Rada
Por Josefina Laborde Fila 3
Menú: Desarrollo de la guerra del pacífico..
Menú: La organización del Estado chileno tras la independencia. PPT.
La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas.
La conformación del Estado-nación en Chile
Guerra contra la confederación Perú-Boliviana
Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile
REVOLUCION DE MAYO:CAUSAS
Y después de la Independencia, ¿qué
MI DíA EN LA HISTORIA : en Santiago de Cuba, el conquistador español Hernán Cortés se embarca hacia México. 1519: en Cuba, Diego Velázquez.
El nuevo papel político de los militares.
CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1836 – 1839)
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
División Política de Bolivia 7º y 8º Primaria Historia de Bolivia Ciencias de la Vida
Menú: Dominación del territorio nacional. Video.
Separación de Panamá de Colombia 3 de Noviembre de 1903.
La patria nueva ( ) Martín Altamirano.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA EN CHILE 6 AÑO BÁSICO 2017
Diego Portales Colegio de los SSCC Providencia
Corporación Universitaria De Ciencia y Desarrollo-UNICIENCIA Facultad De Derecho DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO PATRIA BOBA Presentado Por: Julián Arciniegas.
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
División Política de Bolivia 7º y 8º Primaria Historia de Bolivia Ciencias de la Vida
República Conservadora
Organización de la República
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
PERIODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
…Ideales y Obras.  Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos ( ) fue un político Chileno, comerciante y ministro de Estado, una de las figuras.
LIDERAZGO Y ÉTICA I LIDERAZGO Y ÉTICA I I.HISTORIA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA Y SU PAPEL EN LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA. CONTENIDO.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
TABLA DE CONTENIDO INDENPENDECIA DE PERU…… ANTECEDENTES…….. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA PERU……. CONSECUENCIAS DE INDEPENDENCIA DE PERU.. PERSONAJES CLAVES….
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: ENSAYOS CONSTITUCIONALES Objetivo Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA. GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: II° ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
La Independencia ya había llegado ¿Cuál sería el próximo paso? La organización.
TEMA: PRIMER MILITARISMO. LOS MILITARISMOS SEGÚN EL HISTORIADOR JORGE BASADRE PRIMER MILITARISMO ( ) Época de anarquía política. Destacada.
CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA (1836 – 1839) Concepto Proyecto político que consiste en la unión de las repúblicas de Perú y Bolivia. Representa los intereses.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
Transcripción de la presentación:

Guerra contra la Confederación Perú-boliviana. 1836 - 1839 https://www.youtube.com/watch?v=8VcjJVOqYP4 Postales Bicentenario

¿ Qué fue la confederación Perú-Boliviana? La Confederación Perú-Boliviana fue un estado confederado de vida corta que existió en América del Sur entre los años 1836 y 1839. Este Estado confederado estaba conformado por la unión de los estado de Perú y Bolivia. Su primer y único jefe de estado, Titulado Supremo Protector, Fue el Presidente de Bolivia, Mariscal Andrés de Santa Cruz.

PORTALES Y LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA “La Confederación debe desaparecer para siempre del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas de Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo… Debemos dominar para siempre el Pacífico; esta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre”. Carta de Diego Portales a Manuel Blanco Encalada, septiembre de 1836.   Según Portales, ¿qué elementos convertían a la Confederación Perú-boliviana en un peligro para la soberanía nacional? ¿Crees que la propuesta del Ministro Portales de controlar el Pacífico se ha cumplido?, ¿cómo?

ANTECEDENTES DE LA GUERRA Rivalidad entre los puertos de Valparaíso y el Callao Compromisos económicos impagos. Chile reclamaba al Estado peruano la restitución de los dineros empleados en la Expedición Libertadora del Perú. Facilitación de Santa Cruz para la expedición militar dirigida por Ramón Freire para derrocar el gobierno conservador.

Se iniciaron negociaciones diplomáticas en las que Chile, como condición para restituir el clima de paz, nuestro país exigía: El pago de las deudas de la expedición libertadora en el Perú y del empréstito adeudado a Chile. La limitación de las tropas confederadas. Acuerdos comerciales entre ambas naciones y el fin a la guerra comercial entre Valparaíso y El Callao. Separación del Perú y Bolivia.

Declaración de guerra (28 diciembre 1836) En sus inicios Pueblo rechaza el conflicto. 6 de junio 1837 Diego Portales es capturado por oficiales contrarios a la guerra y es asesinado, esto es interpretado por el gobierno conservador como un atentado por parte del mariscal Santa Cruz.

Fin de la guerra : Batalla de Yungay 1839. 44.20 cultura 45:35 verdadera lunes 4 de ABRIL guerra confederacion

¿Qué significó el triunfo de Chile? Chile con su triunfo se alzaba como la gran potencia del Pacífico sur. Destacada participación del hombre común (roto chileno), quien demostró la valentía y el coraje del ciudadano de la joven nación chilena.

Incorporación de Chiloé 1826 Antecedentes: Chile había declarado su independencia en 1818 no obstante el archipiélago de Chiloé se encontraba bajo la gobernación hispana de Antonio de Quintanilla. Chiloé adhería mayoritariamente a la causa realista Ramón Freire se encuentra en el cargo de Director Supremo Antonio de Quintanilla

HITOS IMPORTANTES DE LA INCORPORACIÓN DE CHILOÉ Ramón Freire, dirigió dos campañas sobre la isla grande del archipiélago: Batallas de Pudeto y Bellavista, en la última de las cuales triunfó sobre el jefe realista y quedó izada para siempre la bandera de Chile en las fortificaciones del puerto de Ancud.

Extracto de Tratado sobre capitulación e incorporación de Chiloé. 1826. “El Excelentísimo señor, Supremo Director de la República de Chile, don Ramón Freire, General en Jefe del ejército expedicionario sobre Chiloé. Sensible a los clamores de la humanidad, y especialmente interesado en razón de la autoridad suprema que le han confiado los pueblos, en hacer cesar los males de la guerra que ha afligido a los habitantes del archipiélago, invitado por el General en Jefe del Ejército Real, don Antonio de Quintanilla para celebrar una capitulación, a que es movido por el sentimiento de la imposibilidad de sostener por más tiempo a esta provincia en la dependencia del Rey de España, después de los muchos esfuerzos que inútilmente ha practicado con este fin; y determinado últimamente por la necesidad de conciliar su honor y el de todos los individuos de su ejército con la situación a que le ha reducido la victoria conseguida en Bellavista por las armas de la patria el 14 del corriente, ha nombrado al primero de los infrascritos el Coronel del Batallón Nº 4, don José Francisco Gana y al Auditor de Guerra y Secretario General don Pedro Palazuelos Astaburuaga, para que examinados los artículos que propusieron los nombrados por el segundo, que son el Coronel de infantería de línea don Saturnino García y el Coronel de milicias y Alcalde de primer voto de la ciudad de Castro don Antonio Pérez, verificasen el tratado contenido, concediendo cuanto sea compatible con el bien común y dignidad de la República de su mando, lo cual después de canjeados sus poderes, dichos comisionados han cumplido suscribiendo los artículos siguientes; Artículo 1º. La provincia y archipiélago de Chiloé con el territorio que abraza y se halla en poder del ejército real, será incorporado a la República de Chile como parte integrante de ella y sus habitantes gozarán de la igualdad de derechos como ciudadanos chilenos”. Tantauco, Enero 19 de 1826. Antonio de Quintanilla.- Ramón Freire.

¿Cuál es la importancia del tratado de Tantauco ? El tratado de Tantauco marcó la incorporación definitiva del archipiélago a la República de Chile. Constituye la capitulación del último reducto español en América del Sur.