UNIONES INTERCELULARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Interacciones intercelulares y matriz extracelular
Advertisements

Santiago, República Dominicana Superficie Celular Dra. Mary Dominguez
CAPITULO 4 MATRIZ EXTRACELULAR Tejidos Células Matriz extracelular
Adhesión celular “Kinesiología”
Adhesión celular “Kinesiología”
UNIONES INTERCELULARES
“Relación de la célula y su medio”
UNIONES INTERCELULARES
UNIONES INTERCELULARES
ADHESIÓN CELULAR.
Unión y Comunicación Celular
ADHESIÓN CELULAR Colegio Santa Sabina Cuarto año Medio PD
Unión y Comunicación Celular
MOLECULAS DE ADHESION CELULAR
DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA
La matriz extracelular
La Célula en su Contexto Social:
UNIDAD 3. UNIONES CELULARES Unión a la matriz extracelular
Biología Humana, Celular y Molecular
TEJIDOS CONJUNTIVO Y DE
COLAGENO DR. MEDINA.
MEMBRANA CELULAR Contenidos: La célula y su entorno: tejidos
La Célula en su Contexto Social:
Citoesqueleto Fisiología Celular. Dr. Arreola Viera Miguel Ángel
UNIONES INTERCELULARES
Las Células en Tejidos: Adhesión Celular
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
NATURA 3 Biología y geología Tercer Curso.
En la membrana plasmática, las proteínas se intercalan en la bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
. CELULAS EUCARIOTAS EN LA FORMACIONDE LOS 4 TEJIDOS BASICOS En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un.
Tejidos.
MATRIZ EXTRACELULAR Y UNIONES CELULARES
Teoría celular.
PROTEÍNAS.
El citoesqueleto.
PRÁCTICA DE HISTOLOGÍA 1
Niveles de organización biológica
Membrana celular.
Comunicación intercelular
Inflamación Aguda : Infiltración celular
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
Receptores y Transducción de Señales.
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS QUÍMICA 2017
La membrana plasmática (PM) está formada por una bicapa lipídica en la cual está embebida una amplia variedad de proteínas integrales. Obsérvese que las.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
Tejido conectivo y planimetría
ORGANIZACIÓN CEULAR.
MATRIZ EXTRACELULAR Y UNIONES INTERCELULARES
El cuerpo humano.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
Organizacion y sistemas
Interacciones entre células.
NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
TIPOS DE CELULAS HUMANAS
MATRIZ EXTRACELULAR.
Los tejidos del organismo animal
|célula matriz Interacción cèlula-cèlula
Tipos. características
Dra. Damaris Argueta. Patóloga general.
2°Unidad: Especialización y transporte celular
Tejido Conjuntivo Dra. Irma Leticia León Duarte
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
Las Células en Tejidos: Adhesión Celular
Matriz Extracelular Estructura Funciôn.
Tejidos conectivos Células y fibras conectivas Tejido conectivo laxo
Histología Básica María Eugenia Muñoz Jara
TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR.
Transcripción de la presentación:

UNIONES INTERCELULARES Y MATRIZ EXTRACELULAR Dra. Judith de Rodas Salón 207

TEJIDOS Fundamentales Tejido epitelial: de recubrimiento, está fijo a una lámina basal (piel, endotelios). Tejido conectivo (conjuntivo): es el más abundante, conecta y protege a otros tejidos. Es el productor principal de la matriz extracelular. Tejido muscular: estriado y liso. Tejido nervioso: central y autónomo.

Tipos de Matrices Extracelulares Cartílago Tejido Conjuntivo Hueso

LA MATRIZ EXTRACELULAR Tejido epitelial Lámina basal Tejido conectivo Fibras de colágeno La MEC es la sustancia del medio intersticial (intercelular), complejo molecular formado por proteínas fibrosas, azúcares y ácido hialurónico, muy abundante en tejido epitelial, muscular y oseo.

Moleculas de la MEC Fibras MATRIZ EXTRACELULAR Sustancia básica Colágeno Fibras MATRIZ EXTRACELULAR Sustancia básica Elastina Glucoproteínas Proteoglucanos

La matriz extracelular es importante porque: a. Nutre y compartimentaliza los tejidos b. Le sirve de soporte a la membrana celular c. Se estructura de proteoglucanos d. Contiene a la lámina basal De la sustancia blanca podemos afirmar: Es parte del citoesqueleto celular Se localiza entre la bicapa lipidica de la MP Es un contenido intersticial Esta formado por variedades de colágenas

Componentes de la MEC Elastina Lámina basal Capilares Elastina Colágeno Fibroblastos que son unas de las células que elaboran MEC Glucosa amino glicanos

La matriz extracelular: es la porción no Está formada por: celular que rodea a las células. Está formada por: Sustancia fundamental: sustancia básica formada con ácido hialurónico y proteoglucanos, Proteoglicanos, Glucosaminoglicanos, Y fibras: proteínas fibrosas, entre ellas el colágeno  y la elastina.

Fibroblastos: Son células secretoras de proteinas y otras mo,éculas de la matriz extracelular, que le dan resistencia y fuerza a los tejidos para soportar la tracción mecánica, como los epitelios, cartilagos y los huesos. Juegan un papel crucial en la curación de heridas, siendo las células más comunes del tejido conectivo. Se derivan de células primitivas mesenquimales y pluripotenciales. Las células estromales potencialmente se pueden transformar en fibroblastos, osteoblastos, adipocitos y células musculares.

Funciones de la MEC Las más importantes son: Rellenar los espacios entre las células. Permitir la compresión y estiramiento de las células. Degradar los desechos tóxicos que no necesita nuestro cuerpo para así purificarnos. Regeneración de tejidos. Es como un primer tamiz para seleccionar los productos que pueden o no entrar a las células. Células separadas por los componentes de la matriz extracelular

Elastina, EntactinaTrombospondinas, condronectina, osteonectina

COLAGENA: Más abundante de las moléculas de la MEC, con más de de20 tipos, las que en mayor porcentaje aparecen en los tejidos animales son: Colágeno tipo I: Muy abundantemente en la dermis, el hueso, el tendón, la dentina y cornea. Colágeno tipo II: Se encuentra sobre todo en el cartílago, pero también en la córnea embrionaria y en el humor vítreo del ojo. Colágeno tipo III: Abunda en el tejido conjuntivo laxo, en las paredes de los vasos sanguíneos, la dermis de la piel y el estroma de varias glándulas. Parece un constituyente importante de las fibras de 50 nanómetros que se han llamado tradicionalmente fibras reticulares. Colágeno tipo IV: Es el colágeno que forma la lámina basal que subyace a los epitelios. Su función principal es la de sostén y filtración. Colágeno tipo V y VI: Presentes en la mayoría del tejidos intersticiales. La tipo VI sirve de anclaje de las células en su entorno. Se asocia con el tipo I. Colágeno tipo VII: Se encuentra en la lámina basal. L Los siguientes tipos están distribuidas en todos los tejidos sujetos a fuerza.

Laminina: glicoproteina de la MEC en humanos y animales, forma parte de la lámina basal con otras proteínas como colágeno, entactina, proteoglucanos y fibronectinas. Atraviesa las capas de la lámina basal y su función es anclar células epiteliales a la lámina densa uniendose a moléculas de integrinas de la membrana plasmática. Condronectina: glucoproteina de la familia de las integrinas, secretada por fibroblastos, células endoteliales y hepatocitos, se une a receptores de la membrana plasmática y a componentes de la MEC. En la MEC está en forma insoluble y en sangre y Líquidos tisulares en forma soluble. Fibronectina: forma parte de la MEC del tejido conectivo, de la lámina basal, tiene unas 20 isoformas. Participa en la coagulación de la sangre, cicatrización y la fagocitosis pero principalmente la adhesión de células a la MEC, sino en la migración celular.

Glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos): Moléculas complejas que rellenan el espacio extracelular.  Es la parte glucídica de los proteoglicanos, biomoléculas de función estructural, presentes fundamentalmente en el tejido conectivo, epitelial y óseo, así como en el medio intercelular.   son cadenas largas no ramificadas de heteropolisacáridos, generalmente disacáridos (D-glucosamina o D-galactosamina) .  El azúcar ácido puede ser un ácido D-glucurónico o bien L-idurónico excepto el queratan sulfato que tiene galactosa. Otros son: heparan, dermatan y condroitín sulfatos.

Los proteoglucanos contienen un eje de proteina (vertical) Glucoproteinas de adhesión celular: fibronectina, laminina, entactina, condronectina, osteonectina, tenascina Los proteoglucanos contienen un eje de proteina (vertical) al que se se unen covalentemente glucosaminoglucanos, estos son polisacaridos no ramificados constituidos por disacáridos. Uno de sus componentes es un azucar aminado y otro un ácido urónico. Los proteoglucanos poseen más carbohidratos que las glucoproteínas. Las glucoproteinas son moleculas protéicas celulares asociadas covalentemente a monosacáridos. Proteoglucanos Glucoproteínas

Proteínas o moléculas de adhesion celular (MAC) La membrana celular posee proteínas integrales y periféricas, Las integrales tienen tres dominios: uno extracelular, uno intracelular y otro integrado en la membrana, lo cual les permite interactuar entre si o con membranas de otras células. Homofílicas Heterofílicas

Familias de MACs Las integrinas: son heterofílicas, se unen a las MACs tipo inmunoglobulina o a la matriz extracelular.  Las cadherinas: son homofílicas dependientes de calcio. Los miembros más importantes de esta familia son la E-cadherina (epitelial), la P-cadherina (placentaria) y la N-cadherina (neuronal). Las E-cadherinas forman dímeros que se unen otros dímeros semejantes en células contiguas; Las N-cadherinas están en el tejido muscular, el cristalino del ojo y las células musculares esqueléticas y cardíacas. Las selectinas: son heterofílicas dependientes de calcio que se unen a carbohidratos como la mucina. Las 3 más representativas son la Endotelial (E), Leucocitaria (L) y Plaquetaria(P)

Las moleculas de adhesión celular (CAMs), son proteínas situadas en la membrana de las células que participan en la unión con otras células anexas o con la matriz celular. Tienen un dominio intracelular que va a transducir la señal al interior de la célula receptora, un dominio transmembrana y el dominio extracelular que puede interaccionar con CAMs del mismo tipo, con otras CAMs o como ya se ha comentado con la matriz extracelular. Se clasifican en diferentes familias y dos grandes grupos según su dependencia o independencia al calcio. Heterofílicas Homofílicas Inmunoglobulinas Cadhe-rina Fibronectina 5 IGg Selectina Cadherinas Selectinas Integrina Integrinas

Adhesión celular Dra. Judith de Rodas Salón 207

Entre las proteínas fibrosas se mencionan: Proteoglucanos y fibronectina Lamininas y actinas Elastina y colágena Condronectina y hialuronato Es correcto que los fibroblastos: Elaboran moléculas de la MEC Son células del tejido conectivo Sintetizan moléculas de adhesión Estructuran uniones intercelulares

Moléculas de adhesión celular Superfamilia de las cadherinas: homofílica Superfamilia de las integrinas: heterofílica Superfamilia de las selectinas: heterofílica Inmunog. cadherina La cadherina presenta 3 sitios de unión al Ca++ hacia la MEC y hacia el citoes-queleto, donde se une a actina o queratina. Moléculas de adhesión celular cadherina Inmunog. Dra. Judith de Rodas Salón 207 Superfamilia de las inmunoglabulinas: homofílica y heterofílica

La adhesión leucocitaria se incrementa en sitios de inflamación local Las moléculas de adhesión celular (MAC) son proteínas transmembranales presentes en leucocitos y células endoteliales, participan en el tráfico de linfocitos entre los órganos de producción, maduración y tejidos. La adhesión leucocitaria se incrementa en sitios de inflamación local inmunoglobulinA Cadherinas MACs independientes de calcio Inmunoglobulinas Ncam (neural) e Icam (intercelular) Vcam (vasculares), Pcam (plaquetarias

Funciones de las moléculas de adhesión celular: Desarrollo e integridad de los órganos y tenidos. Migración y transporte de células en los procesos inflamatorios. Iniciación y propagación de respuestas inmunológicas. Cicatrización de heridas. Metástasis de diversos tumores.

3 tipos de uniones: Uniones adherentes: de anclaje 0 desmo- somas (cadherinas) Uniones ocluyentes, estrechchas, imperme-abilizantes (ocludinas) Uniones comunicantes: Abertura, Gap, hendi- dura (conexinas).

Uniones oclusivas: Interacción de 2 membranas plasmáticas por uniones oclusivas (estrechas, septadas impermeabilizantes), sellan espacios para impedir el paso de moléculas a un lado de la celula, pero si es permeable hacia el otro. Zónula ocludens Espacio intercelular Proteinas de union: las uniones estrechas estan constituidas por proteinas ocludinas y claudinas

UNIONES ESTRECHAS Principalmente se localizan en en los epitelios y músculo cardiaco, son uniones muy fuertes que limitan la difusión de sustancias. Se forman de ocludina y por una familia de proteínas transmembranales encargadas del contacto célula con célula (claudinas), interactúan con los filamentos de actina del citoesqueleto.

Las cadherinas son moléculas de adhesión homofílica que tambien forman uniones adherentes o tipo desmosoma, dependiendo si se unen a filamentos de actina (zonula adherens) o a filamentos de queratina o desmina (mácula adherens) del citoesqueleto.

DESMOSOMAS: Son estructuras permanentes constituidas de cadherinas (variedad de (MACs) Catenina Filamentos del citoesqueleto 2 cadherinas unidas en el espacio extracelular por calcio y a actina o filamentos intermedios (desmina o queratina) por la proteína catenina.

UNIONES COMUNICANTES O UNIONES GAP: (de abertura, hendidura, tipo conexon) Son conexiones celulares, formada por dos hemi- canales o conexonas que consiste en 6 proteinas conexinas transmembrana contiguas, unen citoplasma a citoplasma , para el paso de iones y biomoléculas, asi como la sinapsis eléctrica. Son estructuras que se abren y se cierran en respuesta a estímulos especialmente factores de crecimiento. Conexon, formado por 6 conexinas

Son estructuras permanentes que unen el citoesqueleto de una célula a su matriz extracelular. Participa una variedad de MAC llamadas integrinas de la membrana de una célula y lamininas o fibonectinas de la MEC. También participan desmocolinas, desmogleinas, desmoplaquinas que interactúan con las integrinas, uniéndolas a filamentos del citoesqueleto.

APAREAMIENTO: Moleculas de la MEC, sintetizadas por fibroblastos, existen mas de 25 tipos. a. Gucosaminoglucanos Variedad de MACs que forman los hemidesmosomas. b. Oclusivas Moléculas que constituyen la sustancia blanca de la MEC. c. Comunicantes Superfamilia de MACs que forman las uniones adherentes. d. Cateninas Glucoproteínas de la MEC que participan en la unión intercelular e. Integrinas Uniones que se estructuran con 6 conexinas f. Colágenas Proteinas que unen cadherinas a los filamentos del citoesqueleto para formar desmosomas g. Cadherinas Uniones que sellan espacios entre células. h. Lamininas