Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Advertisements

Mtra. Marcela Alvarez Pérez
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
Tema No. IV -Preponderancia alemana en Europa y la diplomacia Bismarkiana -Expansión colonial e imperialismo.
La descolonización de África
EL IMPERIALISMO.
La época de la descolonización
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
Africa (7) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ. Primera y Segunda Guerra Mundial PGM: pocas acciones de guerra en África –Posesiones alemanas ocupadas por los.
Africa (7) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ. Primera y Segunda Guerra Mundial PGM: pocas acciones de guerra en África –Posesiones alemanas ocupadas por los.
Es un país soberano de la unión europea, el cual esta ubicado en la península itálica al sur de el continente europeo.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
 En las últimas décadas del siglo XIX, en el marco de un capitalismo cada vez más global, se desató una intensa competencia por la apropiación de nuevos.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
DERECHOS HUMANOS.
Guerra Ruso-Japonesa.
EUROPEÍSMO DE BÉLGICA Lucía Lacilla 1ºB.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
“Propiedad de la Tierra en la Nueva España”
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Realizado por Seyna Diaw Diack 1º Bachillerato
EL IMPERIALISMO.
Presentación del curso.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD (ONU)
Las desigualdades de representación en la ONU
ESTUDIO Y COMPRENSION DE LA SOCIEDAD
Historia de la Civilización II
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Imperialismo Objetivos de la Clase: Conocer, comprender e identificar las causas y/o antecedentes del Imperialismo de fines del siglo XIX y comienzos.
PRIMERO DE BACHILLERATO TEMA 3 EUROPA SE APROPIA DEL MUNDO
El marketing Global Hoy.
EL ESTADO DEL DESARROLLO
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Rev. Industrial + Nacionalismo = Imperialismo
La Revolución Industrial
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Segunda Guerra Mundial ( )
Liberalismo y nacionalismo
Período de Entreguerras ( )
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
2. Transformaciones del siglo XVIII
Guerra Civil Española
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
Los Totalitarismos 6-Dec-18 Objetivo:
EL IMPERIALISMO. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
C FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES CLASE NEGOCIOS INTERNACIONALES LIN. SARAI MENDOZA MEDINA.
La descolonización de Asia y África El mundo entre dos gigantes: La descolonización de Asia y África Los países no alineados.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL
Globalización: Características y Evolución Histórica
Las ciudades coloniales
Educación y Desarrollo Cultural de Monterrey - Maestría en Educación
POLÍTICA.
Imperialismo y Colonialismo VÍCTOR CROKER MIGUEL STRAUBE KAREN VÉLIZ Nueva Guatemala de la Asunción, mayo de
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
DESARROLLO COMUNITARIO CLASE 01 UTILIZAS Y RELACIONAS LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.
LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS DURANTE.
COMPARACIONES ENTRE GUATEMALA Y HONDURAS. Las comparaciones entre Guatemala y Honduras revelan diferencias en calidad, equidad y eficiencia en los sistemas.
Consecuencias e impacto del Imperialismo Objetivo: Analizar las consecuencias del imperialismo y el impacto para los colonizados.
OBJETIVO: ANALIZAR EL IMPERIALISMO EUROPEO DURANTE EL SIGLO XIX
Transcripción de la presentación:

Mtra. Marcela Alvarez Pérez Africa (8) Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Primera y Segunda Guerra Mundial PGM: pocas acciones de guerra en África Posesiones alemanas ocupadas por los aliados Togo: Francia ocupa parte oriental y GB la occidental (Lomé) Camerún: operaciones más largas debido a extensión del territorio y dificultad del terreno Tropas francesas por el norte desde Chad y británicas desde Nigeria Europeos: utilizan tiradores africanos Sudoeste africano: Unión Sudafricana aliada a GB pero no sin problemas Gral de Wet, nacionalista extremista veterano de guerra de los bóers Al no logran mantener fuera la US asume dirección de miles de afrikaanders que se alían con Alemania Rebelión sofocada y Sudoeste africano ocupado Este de África: operaciones militares hasta armisticio de 1918 Británticos desde Zanzíbar y belgas por el interior Gral. Smuts: cuerpo expedicionario reclutado en la US, las Rhodesias, Uganda y British East Africa.

28 de junio 1919, Tratado de Versalles: Repartición de colonias Alemanas GB: se extiende desde El Cabo a El Cairo; FR: el resto de Togo y la mayor parte de Camerún; Bélgica: Ruanda y Urundi; Portugal: territorio de Kionga Innovación: no simple anexión/transferencia de poderío colonial Mandato de la Sociedad de Naciones: territorios que “al estar habitados por pueblos que aún no son capaces de dirigirse por sí mismos en las condiciones particularmente difíciles del mundo moderno,” deben ser cuidados por los europeos Encargo/responsabilidad de desarrollar los pueblos africanos en interés de los mismos Rendir cuentas a la SdN sobre las condiciones en que se ejerce el mandato y la eficacia de la tutela sería determinada por el grado de avance de los pueblos: Objetivo: autonomía y luego independencia Deber político, moral y educativo de las potencias como primer exigencia

Importancia de dicho principio: los europeos reconocen que la relación colonizador-colonizado no tiene un fin en sí misma ni es un ideal, sino la preparación para el futuro “escuela de libertad e independencia” Aplicación: la potencia sólo asume la obligación de hacer un informe, la SdN no tiene forma de comprobarlo Prohibición de otorgar privilegios o monopolios a compañías privadas No se dan indicaciones sobre el proceso de emancipación a seguir, ni planes ni fechas No se toca la representación africana en los gobiernos GB: integra sus territorios; FR: administra como entidades separadas GB en Tanganyka: reconstrucción y modelo de mandato Esfuerzos por desarrollar administración indígena: jefes de tribu recaudan impuestos y administran justicia en primer grado 1926: consejo legislativo y para 1945 europeos, africanos e indios están representados por partes iguales. Problema racial: indios monopolizan cultivo del sisal

GB-Planificación ambiciosa y poco preparada de superproducción: grandes inversiones y el plan fracasa Lección: planes con éxito en África sólo si se realizaban estudios preliminares, luego aplicación limitada y experimental para revelar dificultades FR-Esfuerzos por presentar balance positivo ante SdN y seguirle el paso a los alemanes Extienden vacunación y medidas sanitarias; enseñanza se pasa al francés; se da uso a sabanas antes estériles y se termina FFCC de Yaundé Italia-termina conquista de Libia y asegura implantación de colonos en el M.M.: busca nuevamente conquistar Etiopía (Fascismo-renacimiento) Operaciones de guerra octubre 1935: emperador Haile Selassie I pide intervención de la SdN Sanciones teóricas: bloqueo de suministros que es ineficaz por ayuda de Hitler 1936: se anuncia anexión de Etiopía—inversión para modernización durante 5 años SGM: Italia debe abandonar el territorio y Haile Selassie vuelve al trono en 1941

Sudáfrica: Gral. Smuts dirige participación de US en 1939 contra Alemania Constitución de nueva civilización blanca en África del Sur, combinación de la tradición afrikaander y británica Tutelar y tutora de civilizaciones menos desarrolladas Cada nación/raza conservaría sus cualidades propias sin mezclarse con las otras. 1919: PM de US y se enfrenta a Hertzog, dirigente de ala nacionalista extremista: no permitir contaminación de los afrikaander por espíritu británico de liberalismo y tolerancia 1924: Hertzog gana elecciones con apoyo de PT, que busca proteger a los blancos pobres del trabajador negro G.D.1929: se abandona el patrón oro en GB y afecta a las minas sudafricanas— nuevo partido extremista nacionalista “purificado” fundado por los doppers Grupos extremistas: se fundan organismos de acción directa inspirados en el nacional socialismo racista de Alemania No apoyan a Alemania debido a intentos de recuperar sudoeste africano

Economía, Sociedad y Cultura Generalidad: no movimientos de rebelión o levantamientos por ausencia de tropas europeas durante las guerras Relativamente poca violencia y de poca amplitud Relaciones entre colonos y colonizados generalmente de lealtad y confianza aunque con dificultades Período colonial: “desarrollo en conjunto continuado, dirigido hacia la paz y la seguridad, el progreso económico y demográfico, la elevación del nivel de vida, la culturalización y la emancipación progresiva.” Primeras fases: europeos no dispuestos a pagar el esfuerzo/aventuras coloniales Sufragados por los propios expedicionarios, poco presupuesto colonial, pagar a los funcionarios desde las mismas colonias. Sistema francés: también preocupación militar—movilizar recursos humanos en caso de guerra Tiradores “senegaleses”: ; cientos de miles de africanos enviados a Europa y África del Norte que regresan como ex-combatientes franceses, con prestigio

África del Sur: explotación minera modifica economía africana y estructuras sociales Inversiones África subsahariana (1935) + de 2/3 partes en recursos mineros Unión Sudafricana: + de la mitad del movimiento comercial internacional de África Consecuencias sociales de explotación minera: Introducción de economía monetaria (antes apenas economía de subsistencia) Salarios: consumo de productos manufacturados Trabajadores reunidos alrededor de centros mineros Congo: animan a los mineros y sus familias para arraigarse en los centros urbanos A.S y Rs: jefes de explotación, obreros y técnicos blancos: evitar formación de clase de mineros africanos profesionales—mano de obra no especializada, temporal, retorno después de un año Sin cualificación y poco rendimiento, pero menos tendencia a perder contactos con la tribu Contribuye a difundir conocimiento de la civilización urbana.

Desarrollo europeo de la agricultura: cultivos industriales para proveer ingreso monetario a los africanos—consumo industrial Cacahuate, cacao, café, aceite de palma, sisal, té, tabaco, caucho, arroz, algodón Esfuerzo sanitario (principalmente FR y GB): Estudio de enfermedades tropicales y se establecen medios de lucha Vacunaciones a gran escala: eliminación casi total de epidemias Construcción de hospitales Educación: Objetivos distintos: GB creación de universidades africanas y mayor tendencia a adaptar niveles de educación al medio africano; FR dar a los africanos cultura propiamente francesa, aprendizaje en universidades de Francia Enseñanza estilo francés en gran parte debido a los africanos Esfuerzos por formar profesores africanos para que enseñen en el interior: la mayoría se convierten en funcionarios y políticos

Congo Belga: enseñanza elemental y técnica por cuestiones prácticas (consecuencia y justificación del paternalismo) Numerosas instituciones africanas/académicos africanos República Sudafricana: enseñanza separada Mayoría de los líderes africanos del periodo de la emancipación pasaron por escuelas europeas Gracias a logros económicos, educacionales y culturales una clase creciente de africanos pudo ejercer presión sobre las administraciones coloniales desde dentro del sistema colonial Élite Africana: individuos y organizaciones que presionaban por una mayor inclusión de africanos en la administración y cultura/sociedad europeas Algunos los ven como los primeros nacionalistas que intentaban desafiar el poderío europeo Fuerzas importantes ya desde antes: comerciantes que habían buscado educación europea y adoptado aspectos de su cultura para mejorar su posición Euro-africanos: mediadores culturales, reconocimiento e incorporación Autoridades africanas previas Nuevas élites por ventajas comerciales

Nueva clase de élites que rápidamente busca mejorar su posición dentro de la administración/sociedad colonial: Aboriginal Rights Protection Society (1897) de Costa de Oro—jefes locales y élites educadas en occidente Gremio Africano (1908) Angola African Native National Congress (1912) Sudáfrica—protesta por marginalización de derechos africanos y política de supremacía blanca Etc. Dicotomías: algunos los ven como conservadores y colaboradrores que buscaban utilizar las ideologías europeas en vez de un fin al colonialismo A menudo temidos y rechazados por los administradores coloniales Élites occidentalizadas pero sin perder la preocupación por sus compatriotas africanos Utilización de la retórica de civilización en contra de las propias potencias coloniales

SGM: cambios significativos nuevamente Producción de guerra: altas demandas por materias primas y alimentos Desarrollo de infraestructura para facilitar extracción y transporte de materias primas vitales para la guerra Cientos de miles de tropas africanas combaten en África, Europa y Asia: otra generación introducida a un mundo más amplio y regresan con perspectivas diferentes Tropas desmovilizadas siempre fuerza política importante Propaganda anti-fascista y pro-democrática también llega a África