GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Por una mejor Salud Materna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Salud Materna: calidad de la atención e interculturalidad
Advertisements

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Sistema de Información en Salud
Datos de Mortalidad Infantil en Córdoba 2011
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVO 4 DESARROLLO DEL MILENIO
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Vigilancia Epidemiológica de Desnutrición Aguda (DA)
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Mortalidad Materna en México
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
República Bolivariana de Venezuela
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
ADOLESCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES MEDICINA PREVENTIVA.
CONSEJO ESTAL CONTRA LAS ADICCIONES EN JALISCO CENTROS “NUEVA VIDA”
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
Los Retos Intersectoriales para Regular desde Salud en el Tema
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
Consultas Colectivas Modelo de educación integral para la salud reproductiva y la prevención temprana de trastornos de la nutrición para contextos interculturales.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA
Distribución del PAT, 2018 con Presupuesto Ramo 12, Estado de México
Programa Anual de Trabajo SINAVE, 2018: PRESPUPUESTO RAMO
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
CANCER DE LA MUJER Oaxaca de Juárez, Oax., Marzo de 2017
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN COSTA
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR
Programa Anual de Trabajo SINAVE, 2018
PLAN DE ACCION PARA DISMINUCION DE MUERTE MATERNA EN LA REGION MIXTECA
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
El marco conceptual y de implementación de IFC
Servicios de Salud de Coahuila Programa Anual de Trabajo 2018
Esta etapa brinda la oportunidad de:
AUXILIARES DE SALUD COMUNITARIOS
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Comité Técnico Interinstitucional
El Plan de seguridad para evitar la muerte materna ACASAC
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Programa Anual de Trabajo Vigilancia Epidemiológica 2018
Panorama Epidemiológico de la Mortalidad Materna
Oaxaca de Juárez, Oax., 21 y 22 de Febrero de 2008.
Presentación del Informe de Trabajo
II Curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal
Comisión Nacional de Protección Social en Salud
Inducción a Jefes de Enseñanza
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Plan de Trabajo 2019 CHIAPAS Septiembre, 2018.
SITUACION ACTUAL DE LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL
PRONTO2 Programa de Rescate Obstétrico y Neonatal: el Tratamiento Óptimo y Oportuno.
SITUACION ACTUAL DE LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL
SITUACION ACTUAL DE LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL
Eslabones críticos Dr. Gregorio Velásquez Barreno Epidemiólogo DAS Quiché.
OBJETIVOS DE TRABAJO RETOS Y PRIORIDADES 2019 MINSAP
Estrategias de mejora para Balanced Scorecard HCSBA
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
EVALUACION DEL AVANCE AL PRIMER TRIMESTRE DEL POI 2019 UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES – UFGRED.
CAPITULO 4 4. EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI 4.4.Objetivos estratégicos para reforzamiento del.
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
PLAN DE TRABAJO ANTE LAS CONTINGENCIAS 2019 DESASTRES.
Transcripción de la presentación:

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Por una mejor Salud Materna SECRETARÍA DE SALUD Por una mejor Salud Materna Marzo 2010

Mortalidad Materna 2008 Chiapas Chiapas: RMM: 96.8 x 100,000 NVE México: RMM: 57.2 x 100,000 NVE

Mortalidad Materna Chiapas. 1998 – 2009* Chiapas se encuentra entre los tres primeros estados con mayor número de defunciones maternas por año. Del 2003 al 2007 se había mantenido una tendencia a la disminución. En el 2008 se incrementaron l4 defunciones mas que en el 2007, representando un incremento del 18%. En forma preliminar, en el 2009 se registra una disminución del 34%, comparativo al año anterior Fuente: Certificados de Defunción IS. SEED. *Preliminar a la Semana Epidemiológica No. 52

Mortalidad Materna por Trimestre En 2009, 32 muertes menos que en 2008, 34% de reducción Fuente: Sub. Sistema de V.E.A. de Mortalidad Materna. Certificados de Defunción SEED. * Preliminar hasta la semana epidemiológica No. 52

Comportamiento de la Mortalidad Materna por semana Epidemiológica 2008-2010* En la Mortalidad Materna 2010 comparativa a los años previos se aprecia un incremento importante por semana epidemiológica comparativa al año anterior. Fuente : SEED. Sub. Sistema Específico de Vigilancia Epidemiológica Activa. * 2009 Preliminar a la Semana Epidemiológica No. 52

Mortalidad Materna Comparativo anual 2001- 2009* Fuente: Sub. Sistema de V.E.A. de Mortalidad Materna. Certificados de Defunción. SEED . * Preliminar a la Semana Epidemiológica No. 52

Mortalidad Materna Comparativo anual 2001*- 2009* En 2010 hay 55% mas defunciones que en el 2009. El 28% de las defunciones se concentra en 1 Jurisdicción Sanitaria. Fuente: Sub. Sistema de V.E.A. de Mortalidad Materna. Certificados de Defunción. SEED . * Preliminar a la Semana Epidemiológica No. 10

Mortalidad Materna según Causa Básica Chiapas, 2009-2010* Las principales causas, siguen siendo: Hemorragia Obstétrica Sx. Hipertensivo del Emb. Shock Séptico. Escenario que reclama mayor aplicación de acciones para la atención oportuna de embarazadas en ambos niveles de atención 2009 n = 9 2010 n = 14 Fuente: Certificados de Defunción IS. SEED. Preliminar a la Semana Epidemiológica No. 10

Lugar de Ocurrencia de la Defunción El 71% de las defunciones en 2010 están ocurriendo en el 2º. Nivel de Atención Fuente: Certificados de Defunción IS. SEED. *Preliminar a la Semana Epidemiológica No. 10

Mortalidad Materna Por Grupo de Edad 2009* El 45% de las muertes ocurre en mujeres menores de 20 años y mayores de 35 Fuente: Sub. Sistema de V.E.A. de Mortalidad Materna. Certificados de Defunción. SEED . * Preliminar a la Semana Epidemiológica No. 52

Estrategias Chiapas 2010 Vigilancia Epidemiológica Activa (EVA). Desarrollo Humano. (Capacitación del personal). Fortalecimiento de la Red de Atención. Fortalecimiento de la Red Social. (Casas Maternas y de Parteras)

Vigilancia Epidemiológica Activa (EVA). Monitoreo diario a Hospitales y Jurisdicciones Sanitarias para la notificación inmediata de Defunciones Maternas. Seguimiento diario a embarazadas en estado crítico, a través del CREVAM. (Centro Regional de Vigilancia de la Atención Médica) al interior de los hospitales, vigilando el apego a protocolos y normas oficiales. CREVAM

Vigilancia Epidemiológica Activa (EVA). Coordinación y apoyo estrecho entre las áreas de Salud Reproductiva, Atención Médica y Epidemiología para establecer estrategias y líneas de acción. Actualización de Epidemiólogos Jurisdiccionales para el reforzamiento del Método de RAMOS.

Desarrollo Humano. Capacitación a 168 médicos que atienden partos a través de la técnica ALSO. (Advanced Life Support for Obstetrics). Se tiene contemplado 6 cursos más. Capacitación a 8 médicos especialistas, 7 médicos generales y 3 en servicio social, 16 enfermeras generales y 3 licenciadas en enfermería obstétrica de los Hospitales de Acala y Cintalapa a través de la técnica de simulación PRONTO. (Programa de Rescate Obstétrico y Neonatal: el Tratamiento Óptimo y Oportuno).

Desarrollo Humano. Capacitación a médicos y enfermeras de áreas criticas Hospitalarias a través de cursos en Reanimación Neonatal impartidos por instructores certificados por la Asociación Mexicana de Pediatría y American Academy of Pediatrics. Reforzamiento de la capacitación a personal comunitario en el inicio oportuno de la atención prenatal y plan de seguridad.

Fortalecimiento de la Red de Atención. Adquisición de Carbetocina para uso en la tercera etapa del parto. Como respuesta a la demanda insatisfecha de personal calificado para la atención de las emergencias obstétricas, se pretende habilitar a personal médico basificado en unidades estratégicas, durante un año en el Hospital General de Comitán ( hospital escuela)

Fortalecimiento de la Red de Social. Implementación de proyectos comunitarios para disminuir la mortalidad materna en municipios de menor índice de desarrollo humano (MIDH) a través de apoyos internacionales (OPS/OMS y UNFPA). Teatro guiñol en Zonas Indígenas ( INMUJER) Implementación de Casas Maternas y de Parteras, con apoyo de las autoridades municipales y dependencias estatales.

Fortalecimiento de la Red Social. Encuentros con enfoque intercultural para el intercambio de experiencias con personal comunitario e institucional. 1er. Encuentro Estatal de Partera para el reconocimiento de su labor en la comunidad, dotándole equipo y material para el desempeño de sus actividades.

Por una mejor Salud Materna En Chiapas estamos trabajando por una mejor Salud Materna, si logramos evitar una muerte materna, estaremos evitando desintegración familiar, hijas mayores con responsabilidad familiar, deserción escolar e incertidumbre de su proyecto de vida.

GRACIAS