TÓPICOS LITERARIOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TOPICOS LITERARIOS IMÁGENES POESÍA
Advertisements

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
La Lírica Renacentista Garcilaso de la Vega.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
El Renacimiento.
Por Sandi Thurston y Alan Martin
GARCILASO DE LA VEGA Alba Durán Pato B1ºE
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los tópicos literarios
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
Tópicos literarios.
Proyecto Garcilaso y Góngora
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Lírica renacentista 3º ESO
Objetivos: Definir que es el siglo de oro
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
Carpe Diem / Tempus Fugit Coge el día / El tiempo vuela
EL SIGLO DE ORO XVI - XVII.
GARCILASO DE LA VEGA Paula del Pozo y Eva Jiménez 1ºB.
TÓPICOS LITERARIOS.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
Los tópicos literarios- 3º ESO
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
El Renacimiento Introducción general
Salmo XXIII—Forma métrica
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Tópicos Literarios.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Luis de Góngora y Argote
1 EL RENACIMIENTO 2 POESÍA EN IMÁGENES
Lengua y literatura castellana 2ºESO.  Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción.
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
Lírica renacentista 3º ESO Sirikoki Productions, S.L.
Mientras por competir con tu cabello
LOS GRANDES TEMAS DE LA LÍRICA TEMAS 8 Y 9 DE LITERATURA.
Tópicos Literarios - Son temáticas que se van reiterando y desarrollando una y otra vez en diversos escritos a través de la historia. - Estas ideas son.
VITA FLUMEN. Vita flumen (la vida como un río). Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse.
Los tópicos literarios- 1º Bach.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Símbolos y tópicos en la literatura
Tópicos literarios Ana M. Alonso. I.E.S Pérez de Ayala
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Soneto XXIII ¨En tanto que de rosa y azucena¨
Coplas a la muerte de su padre
EL RENACIMENTO (SIGLO XVI)
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena;
Marchitará la rosa el viento helado,
Tópicos literarios.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
La poesía del siglo XVI:
Los tópicos literarios- 1º Bach.
La lírica culta Siglo XV.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
CARACTERISTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
GARCILASO DE LA VEGA Y EL AMOR CORTÉS
Tópicos Literarios.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Modelo de belleza petrarquista La luz, entre la materia y el espíritu
Transcripción de la presentación:

TÓPICOS LITERARIOS

Son fórmulas o clichés fijos que aparecen reiteradamente a lo largo de la historia de la literatura y guardan relación con los grandes temas universales: el amor, la vida y la muerte.

CARPE DIEM (“Aprovecha el día”) Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte. Procedencia: Horacio, poeta latino del siglo I a.C.

En tanto que de rosa y azucena se muestra la color de vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto enciende el corazón y lo refrena; Y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermoso cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre.

COLLIGE, VIRGO, ROSAS, (Coge, doncella, las rosas...) Derivación del “carpe diem” y procede de un verso de Ausonio, poeta latino siglo IV d.C. Invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa), pero aplicado a la mujer, antes de que el tiempo robe la juventud y la belleza.

DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven) Descripción idealizada de la dama: cabello rubio y largo, la piel blanca y cristalina (cuello, tez, pies y manos), pómulos sonrosados, los labios rojos, dientes blancos… Detalle de Madonna de la granada, Sandro Botticelli

Sandro Botticelli, El Nacimiento de Venus

BEATUS ILLE (Dichoso aquel) Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano. Feliz aquel que logra aislarse de la vanidad humana y vive en contacto con la naturaleza, lejos de la ciudad, sin preocupaciones mundanas, intrigas ni pasiones.

LOCUS AMOENUS (Lugar agradable) Lugar idílico que tiene siempre las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor tópico. El paraíso según Bruegel

TEMPUS IRREPARABILE FUGIT (el tiempo pasa irremediablemente) Condición fugaz de la vida humana. Carácter irrecuperable del tiempo vivido.

VITA-FLUMEN (La vida como río) Carácter fluyente de la existencia humana Avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar hallando, en él, su muerte. Una variación es el "Homo viator" (hombre viajero) donde se entiende la vida como un camino que nunca ha de volver.

UBI SUNT? (¿Dónde están?) Hace referencia a la fugacidad de lo terrenal y sensorial. Un ejemplo de su formulación en lengua castellana se puede encontrar en las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique: "¿Qué se ficieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se ficieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?" "El triunfo de la muerte" (Vidriera de la catedral de Berna)

Memento mori Recuerda que vas a morir. Inexorabilidad de la muerte.

Theatrum mundi Se concibe el mundo como un teatro en el que todo el mundo actúa.

Vanitas vanitatum (vanidad de las vanidades) Concepción estoica y cristiana que desprecia todo lo material (riqueza, poder, etc.), frente a lo verdadero que es el goce espiritual. Jacques de Gheyn, Vanité