“PROCESO DE DETERIORO DE LA SALUD DEL UNIVERSITARIO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICAS DE CÁNCER
Advertisements

Salud: Vivir más y mejor
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Ingeniería de Alimentos Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos Licenciatura en Gestión.
MORTALIDAD ESPECÍFICA POR SUBGRUPOS
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA
Clasificaciones de enfermedades
Integrantes Constanza Aravena Paulina Casanova Valeria Frez Daniela Peralta M° Angélica Herrera Nicole Vásquez.
MORTALIDAD ESPECIFICA POR SUBGRUPOS.
S ALUD DEL A DULTO Y A DULTO M AYOR Conceptos generales.
MORTALIDAD ESPECÍFICA POR SUBGRUPOS Jerry Rivera Luisa Rodríguez Sara Vivas.
Tipos de enfermedades y tipos de cancer
Bienvenidos Unidad 1 Seguridad Vial Pre-Básica Un problema mundial
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
“IV Jornadas Oncológicas Hospitalarias. Cáncer Colorrectal” Mg. Adriana A. Feltri Dirección de Epidemiología Registro de Tumores del Neuquén Mayo 2015.
Encuesta Nacional de Farmacorresistencia en Tuberculosis CUESTIONARIO DE INFORMACIÓN CLÍNICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CIRROSIS ENFERMER Í A EN GERIATR.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Información en Salud La importancia del llenado correcto de los certificados.
ENCUESTA CASEN 2011 Módulo S: SALUD Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Salud.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
“X Jornadas FOPA. VI Jornadas Oncológicas Hospitalarias.” Dra. María Soledad Rey Lic. Natalia Arias Ondicol Dirección de Epidemiología Registro de Tumores.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
GES DEPRESIÓN EN ISAPRES Personas de 15 años y más AÑOS Dr. Roberto Tegtmeier Scherer Departamento de Estudios y Desarrollo Julio 2016.
Protocolos de Atención a problemas de Salud. Adolescencia y Juventud.
Epidemiología de la Sepsis Arturo Galindo Fraga. Definiciones, viejas y nuevas Epidemiología en países desarrollados, Latinoamérica y México Problemas.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD Oficina General de Epidemiología Lima, Marzo 2003.
Epidemiología del Envejecimiento en México; el caso Veracruz (expectativas más allá de la transición). Mauricio Fidel Mendoza González Instituto de.
EL FUTURO DE LOS SEGUROS DE VIDA
Adolescencia, Adultez y Vejez
Tabaco Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Industrial
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
INTERVENCIONES PARA MENORES DE 5 AÑOS CUBIERTAS POR FPGC
Opcionales y Transversales
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
Juan, Carmen, Nerea y Sara
Encuesta Nacional de Salud
Tabaco y salud Macarena checa romero.
VIDA SALUDABLE DESEO DEL ENFERMO: QUE SE CURE CON UN MEDICAMENTO REALIDAD DE LA MEDICINA: MUCHAS ENFERMEDADES NO SE CURAN CON UN MEDICAMENTO.
Concepto: La adolescencia es el periodo evolutivo del individuo que empieza en la pubertad y termina al iniciarse la edad adulta. La OMS.,define la adolescencia.
Departamento de Atención Integral de la Familia
ENFERMEDADES PROFESIONALES
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
Factores sociales EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Introducción a la asignatura
Prevención de enfermedad cardiovascular
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Universidad de Guadalajara Centro universitario ciencias de la salud SISTEMA DE SALUD DE MEXICO Jazmin Hernández Iris.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Análisis de las principales
Sedentarismo y enfermedades asociadas
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
Dra. Sarahí Silva. EL ALCOHOLISMO Consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. El alcoholismo es una enfermedad.
ACTIVIDAD FÍSICA, ESTILO DE VIDA Y SALUD Javier Pérez de la PeNa IES Lauretum.
Informe de Ejecución Presupuestal 2018
“2° Encuentro Estudiantil de Tabaquismo”
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD Oficina General de Epidemiología Lima, Marzo 2003.
CURSO deEPIDEMIOLOGÍA. ¿Qué es la epidemiología?  Mac Mahon (1970)“…el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia.
DIFERENTES TASAS DE MORBILIDAD Alumna: Ruiz Camacho, Elena UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA-
ACTIVIDAD FÍSICA, ESTILO DE VIDA Y SALUD Javier Pérez de la PeNa IES Lauretum.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD Oficina General de Epidemiología Lima, Marzo 2003.
DIAGNOSTICO:SUSTENTABILIDAD EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES
ACTIVIDAD FÍSICA, ESTILO DE VIDA Y SALUD Salud Ocupacional - HSEQ.
Transcripción de la presentación:

“PROCESO DE DETERIORO DE LA SALUD DEL UNIVERSITARIO” Carlos Enrique Catalán Gómez Área Médica Unidad de Salud

INSCRIPCION TOTAL DE ESTUDIANTES CICLO ACADEMICO 2007 No. Estudiantes % CAMPUS CENTRAL 91,614 80.4 Ciencias económicas 19,155 16.8 Ciencias Médicas 4,840 4.2 Historia 962 0.8 CENTROS REGIONALES 22,320 19.6 Centro Universitario de Occidente 9,128 8 Total 113,934 100 Fuente: Departamento de Registro y Estadística, Universidad de San Carlos de Guatemala

GRADUADOS CICLO ACADÉMICO 2005 No. % Sub-Total capital 5541 42 Ciencias Médicas 401 6.1 Sub-Total Departamental 1028 15.6 Fuente: Departamento de Registro y Estadística, Universidad de San Carlos de Guatemala

CAPACIDADES FUNCIONALES CAPACIDADES DE SALUD SALUD DETERIORO ENFERMEDAD 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Años 58.5

DEFINICIÓN DE SALUD No es solo la ausencia de enfermedad, es el completo bienestar físico, mental y social de las personas . (OMS) Es el desarrollo de las potencialidades humanas para vencer los retos del ambiente y lograr la mejor calidad d vida posible. (OES)

DEFINICIÓN CALIDAD DE VIDA Según el Centro de Control de Enfermedades, el término calidad de vida se refiere a “La percepción de una persona o grupo de personas a través del tiempo sobre su salud física y o mental; ha sido utilizado el término relacionado con la salud o para medir enfermedades crónicas a fin de comprender mejor la forma en que una de esas enfermedades interfiere con la vida cotidiana de una persona”

CONOCIMIENTO DE LA DEFINICIÓN DE “CALIDAD DE VIDA” Fuente: Investigación Calidad de vida del estudiante universitario. 2002

ACUERDO DE RECTORÍA SOBRE PROHIBICIÓN DE VENTA Y CONSUMO DE TABACO (469-2003)

TABAQUISMO EN UNIVERSITARIOS Fuente: Tesis Alejandra Recinos. 2006

UNIVERSITARIOS SEGÚN OCUPACIÓN Y OPINIÓN SOBRE CONSUMO DE CIGARRILLOS * Tesis “Efectos del Acuerdo 269-2003 sobre Tabaquismo” Sonia Recinos

CONSUMO DE TABACO SEGÚN OCUPACIÓN Y GÉNERO * Tesis “Efectos del Acuerdo 269-2003 sobre Tabaquismo” Sonia Recinos

COMPARACIÓN DE FACTORES DE RIESGO AL INGRESO Y EGRESO Fuente: Tesis Yolanda Azucena Mencos. 2003

ACTIVIDAD FÍSICA EN DOCENTES UNIVERSITARIOS

DISTRIBUCION DE DOCENTES SEGÚN GRADO DE ACTIVIDAD FISICA   ESTILO DE VIDA FACULTAD ACTIVO INTERMEDIO SEDENTARIO TOTAL No. % HUMANIDADES 5 33 3 20 7 47 15 4 T. SOCIAL 1 17 66 6 2 C. COMUNICACIÓN 9 HISTORIA 46 27 11 FARMACIA 29 19 52 21 AGRONOMIA 31 38 13 DERECHO 24 12 57 VETERINARIA 36 ODONTOLOGIA 45 MEDICINA 51 39 PSICOLOGIA 50 ARQUITECTURA 25 INGENIERIA 18 28 35 71 C. ECONOMICAS 34 37 41 92 26 TOTALES 121 94 141 40 356 100 FUENTE: CUESTIONARIO DE INVESTIGACION

RAZONES POR LAS QUE REALIZAN EJERCICIO FISICO LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA RAZONES No. % DISMINUIR LA TENSION NERVIOSA 102   47 MEJORAR SU SALUD 118 55 LE GUSTA 108 50 BAJAR DE PESO 49 23 SE SIENTE BIEN 88 40 DISTRACCION 45 21 COSTUMBRE 27 13 ENFERMEDAD 1 0.5 N=216 FUENTE: CUESTIONARIO DE INVESTIGACION

PROFESIONALES CON PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO Economistas 8 Abogados Médicos 12 Agrónomos 4 Psicólogos 5 Comunicólogos 2 Pedagogos 1 TOTAL 40 Fuente: Tésis Cesar Gonzales y Luis Véliz

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA SOBRE ITS

Conocimiento sobre ITS

CONOCIMIENTO DE FORMAS DE TRANSMISIÓN DE VIH

INTERES SOBRE INFORMACIÓN DE ITS

DIAGNOSTICOS PSICOLÓGICOS MÁS FRECUENTES 1er. Ingreso Fuente: Informe final de Práctica. 2004

ENFERMEDADES DE LA BOCA MAS FRECUENTES EN ESTUDIANTES

ANORMALIDADES MAS FRECUENTES DE LABORATORIO Fuente: Informe Anual laboratorio. 2004

VALORES DE GLUCOSA ENCONTRADOS EN RELACIÓN A FACTORES DE RIESGO Concentraciones de Glucosa mg/dL Fuente: Tesis Yolanda Azucena Mencos. 2003

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN TRABAJADORES DE LA USAC

NUMERO DE DEFUNCIONES DE LOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS GUATEMALTECOS DURANTE LOS AÑOS 1991 A 1999 AÑO No. DEFUNCIONES PORCENTAJE % 1991 86 11.24 1992 101 13.2 1993 84 10.99 1994 99 12.94 1995 85 11.11 1996 83 10.85 1997 76 9.93 1998 72 9.41 1999 79 10.33 TOTAL 765 100.00 FUENTE: LIBROS DE INCRIPCION DE DEFUNCION, MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA

PROMEDIO DE VIDA Y NUMERO DE DEFUNCIONES DE LOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DURANTE LOS AÑOS 1991 – 1999 No. PROFESION PROMEDIO DE VIDA AÑOS No. DEFUNCIONES 1 QUIMICO BIOLOGO 71.40 10 2 LIC. EN FARMACIA 69.10 32 3 ODONTOLOGIA 68.60 33 4 LIC. CIENCIAS POLITICAS 68.00 5 ABOGADO Y NOTARIO 65.30 174 6 MEDICO Y CIRUJANO 65.00 156 7 AUDITOR 62.30 128 8 ING. CIVIL 61.30 82 9 ING. ELECTRICO 58.60 12 ANTROPOLOGO 58.10 11 LIC. FILOSOFIA 57.85 ING. AGRONOMO 56.90 19 13 LIC. PEDAGOGIA 56.08 14 ADMO. EMPRESAS 54.06 22 15 VETERINARIA 53.00 16 ING. MECANICO 51.30 24 17 LIC. PSICOLOGIA 51.00 18 ING. SISTEMAS 49.75 ARQUITECTURA 47.15 20 ING. QUIMICO 45.60

MORTALIDAD EN PROFESIONALES UNIVERSITARIOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, DURANTE LOS AÑOS 1991 A 1999, CAUSAS MAS FRECUENTES DE MORTALIDAD ENCONTRADAS EN ESTE ESTUDIO COMPARADAS CON ESTUDIOS ANTERIORES PERIODOS DE ESTUDIO   1950 1960 1974 1985 1991 CAUSAS DE MUERTE A % TOTAL 1959 1970 1984 1999 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 19 28 43 30 47 31 109 45 126 40 344 37 HERIDASPOR PROYECTIL ARMA DE FUEGO 8 11 34 23 46 58 180 20 CIRROSIS HEPATICO 35 24 26 9 132 14 INSUFICIENCIA CARDIACA 27 39 13 29 12 10 125 BRONCONEUMONIA 32 69 22 137 15 70 100 145 149 242 312 918 FUENTE: LIBROS DE INCRIPCION DE DEFUNCION, MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA, Tesis: DAVILA MUÑOZ, PEREZ CAMPOS. USAC

Causas de mortalidad en profesionales universitario en la Ciudad de Guatemala durante los años 1991 a 1999 Enfermedades infecciosas y parasitarias: 26 casos Septicemias 8 casos SIDA 8 casos Neoplasias Tumor maligno de estómago 10 casos Tumor maligno de Colon, recto y año 12 casos Tumor maligno de hígado y vías Biliares 10 casos Tumor maligno de la tráquea Bronquios y pulmón 30 casos Tumor maligno de útero 2 casos Tumor maligno de ovario 1 caso Tumor maligno de la próstata 20 casos Tumor maligno de meninges, del Encéfalo y otras partes del S.N.C. 11 casos Linfoma no Hodgkin 12 casos Leucemias 18 casos

Enfermedades endocrinas, nutricionales y Metabólicas Diabetes Mellitus 12 casos Enfermedades del sistema circulatorio 251 casos Enfermedades isquémicas del corazón 126 casos Enfermedades cerebrovasculares 63 casos Aterosclerosis 11 casos Enfermedades del sistema respiratorio 88 casos Neumonías 43 casos Otras infecciones de las vías bajas 34 casos Enfermedades crónicas 8 casos Enfermedades del sistema digestivo 61 casos Ulcera gástrica y duodenal 14 casos Enfermedades del hígado 28 casos Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades renales, glomerulares 10 casos Causas externas de morbilidad y de mortalidad Accidentes de transporte 65 casos Ahogamiento y sumersión 12 casos

MORTALIDAD EN PROFESIONALES UNIVERSITARIOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, TENIENDO COMO CAUSA EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA), DURANTE LOS AÑOS 1991 A 1999 PROFESION FRECUENCIA SEXO Promedio de Vida LIC. FARMACIA 2 M 39.5 LIC. ECONOMIA 37.5 ING. INDUSTRIAL 1 38.0 ING. CIVIL 30.0 MEDICO Y CIRUJANO 42.1 ARQUITECTURA 54.0 TOTAL 8 MASCULINO 40.16 AÑOS FUENTE: LIBROS DE INSCRIPCION DE DEFUNCION, MUNICIPAL DE GUATEMALA

Manera (forma) de suicidio más común entre los médicos guatemaltecos años 1975 a 1986 MANERA No. DE CASOS % Arma de fuego 13 76 Veneno o drogas 3 17 Accidente automovilístico   suicida* 1 6

Drogas utilizadas por los médicos suicidas Guatemaltecos Años 1975 a 1986 Drogas No. de casos CANTIDAD   con exceso sin exceso Alcohol 13 9 4 Tabaco 2 7 * Morfina 1 - Benzodiazepan

Actitudes y comportamientos suicidas más comunes en los 5-7 días previos a su muerte. Años 1975 a 1986 ACTITUDES Y/O COMPORTAMIENTO FRECUENCIA Conversar menos 14 Notarse contemplativo o más 10 contemplativo   Clausurar la oficina 8 Insomnio y cambios en patrones 6 alimenticios Ninguno 2 Total de médicos que presentaron estos cambios 15 Fuente: Tesis de Graduación

GRACIAS