Tema 1: Literatura medieval.La lírica popular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura medieval
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La Lírica Medieval: LAS JARCHAS.
La Lírica Medieval: LAS CANTIGAS DE AMIGO.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Poesía Lírica Popular.
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
Lírica primitiva popular: jarchas y cantigas de amigo
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
RECUERDA LOS RASGOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
La lírica temprana en la Edad Media.   Surgió en todas las lenguas de la península ibérica: castellano, gallego, catalán y mozárabe.   Se cantaban.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
JARCHAS CANTIGAS DE AMIGO VILLANCICOS
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
La Literatura medieval. Siglos XI y XII
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
Antología de poesía española
La literatura Medieval Española
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Transmisión oral de generación en generación La poesía lírica nace del pueblo como forma de evasión y entretenimiento. La poesía lírica nace del.
El mester de juglaría y Mío Cid
Carolina Zelarayán Ibáñez
LA LITERATURA MEDIEVAL
LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La edad Media.
LOS CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid.
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
La edad media.
La edad media.
La literatura medieval: de los orígenes al siglo xiv
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La literatura medieval
La narrativa medieval II
La literatura medieval
Literatura Medieval Lengua y Literatura.
La épica medieval y el mester de juglaría
La literatura del s. xv Y sus peculiaridades.
La literatura española
TEMA 8 LA EDAD MEDIA
Literatura Medieval S. V – S. XV
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La literatura medieval. OBJETIVOS Comprender las características generales de la literatura medieval y saber identificarlas a través de un texto de la.
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Y PRERRENACIMIENTO. 1. Marco histórico Históricamente, la Edad Media abarca desde el año 476 (caída del Imperio Romano) hasta 1492.
SIGLO XV LOS ROMANCES.
Transcripción de la presentación:

Tema 1: Literatura medieval.La lírica popular

1.La Edad Media en la península ibérica La Edad Media se extiende desde el siglo V d.c hasta el siglo XV. La literatura medieval en lengua castellana y en otras lenguas peninsulares nace y se desarrolla entre los siglos X-XV. En estos siglos tiene lugar la Reconquista de los territorios musulmanes por parte de los reinos cristianos. La sociedad medieval de los reinos cristianos era jerárquica y estamental, nacida de la organización feudal: nobleza, clero y pueblo llano.

Siglo X: lenguas romances

Siglos XIII-XV. Lenguas romances

2. Características generales de la literatura medieval Predominio de la transmisión oral. El empleo del verso. El anonimato de los autores. La finalidad didáctica y moralizante.

3.La lírica popular medieval Las canciones populares fueron la creación literaria más extendida entre las lenguas romances. Sencillez y claridad de la estructura de esta lírica. Intenso sentimiento lírico. El amor como tema fundamental.

3.1. Las jarchas mozárabes. Son los testimonios más antiguos de la lírica popular en lengua romance. Los versos de la jarcha aparecen al final de una composición culta llamada moaxaja, cuyos temas son el amor y la amistad, escrita en árabe . Las jarchas constan de pocos versos ( dos y seis) , de medida irregular, con uso de paralelismos. La protagonista es una joven enamorada a quien la partida, ausencia o infidelidad de su amor (habib) le causan dolor. La muchacha se lamenta de su soledad y tristeza a su madre o hermanas, o llama a quien le ha abandonado.

Fragmento de Moaxaja y jarcha Cuando como una rama menearse la via, lánguida al par que sana, con traje carmesí, díjele, con la vida sintiendo irse de mí: "¡Deleite de las almas, y del sediento afán! Al que de amor se muere tu boca da a probar." Hermosa más que todas, llena de timidez, a mí, que me derrito de tanto padecer, me requirió de amores así, más de una vez: Fragmento de Moaxaja y jarcha ¡AMĀNU, YA HABĪBĪ! AL-WAHŠ ME NO FARAŠ. BEN, BĒŻA MĀ BOKĒLLA: IO ŜE KE TE NO IRĀS. "¡Merced, amigo mío! No me dejarás sola. Ven, besa mi boquita: yo sé que no te irás." :

Jarchas No dormiré madre. Al rayar la mañana, viene Abu-l-Qasim con su faz de aurora. (Anónimo) ¡Oh madre, mi amigo se va y no vuelve! Dime qué haré, madre, si mi pena no afloja. ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! ¡Enfermaron unos ojos brillantes y duelen tan mal!

3.2 La lírica galaico-portuguesa Gran esplendor entre lo siglos XII y XIV , recopilada en los Cancioneiros. Los poemas se llaman cantigas y se dividen por su temática en en cantigas de amigo , cantigas de amor, cantigas de escarnio y cantigas de maldecir. Las cantigas de amigo son poemas de amor en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia , tardanza o abandono del amigo. Usa el paralelismo, el estribillo y el leixaprén( un paralelismo en el que una estrofa empieza con el mismo verso con el que finaliza la anterior)

Olas del mar de Vigo Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? (Martin Codax) Ondas do mar de Vigo Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verra cedo? Ondas do mar levado, se vistes meu amado? Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? Se vistes meu amado, por que ei gran coidado?

3.3 La lírica popular castellana Los primeros textos son del siglo XV y se recopilaron en cancioneros. Semejanza con las jarchas y cantigas en forma y contenido. El amor como tema dominante.

¡ay de quien nunca te vido! hombre que tu gesto vea, Canción Oiga tu merced y crea, ¡ay de quien nunca te vido! hombre que tu gesto vea, nunca puede ser perdido. Ya la tu sola virtud, hermosura sin medida, es mi todo bien y vida con esfuerzo de salud; quien tu vista ver desea, hablará no enfengido: Pues tu vista me salvó, cese tu saña tan fuerte; pues que, señora, de muerte tu figura me libró, bien dirá cualquier que sea, sin temor de ser vencido: Juan de Mena

TEMA 2. EL MESTER DE JUGLARÍA Y LA POESÍA ÉPICA

1. La juglaría y la épica castellana La poesía épica es la primera manifestación literaria de importancia en lengua castellana. El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta. Los cantares de gesta exaltan las hazañas y virtudes de los héroes. Son anónimos ,surgen en época de luchas,y sirven de propaganda política. La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría Los juglares sabían danzar, cantar, recitar y actuaban en la calle y en los castillos o estancias de la Corte.

2. El cantar de Mio Cid. Es el único cantar de gesta casi completo que conservamos de la épica medieval castellana. Dada la transmisión oral, se conservan muy pocas obras de la épica medieval castellana Es un manuscrito de 3730 versos. Dudas sobre su autoría y fecha de composición.

Argumento La obra se divide en tres partes: Cantar del destierro ( vv.1 -1084) Cantar de las bodas( 1085-2276) Cantar de la afrenta de Corpes( 2277-3730) Tema y estructura El tema principal es la pérdida y recuperación de honor del protagonista. La estructura está organizada en torno ala recuperación del honor por parte del Cid y pensada cuidadosamente para resaltar su triunfo final.

Características narrativas El Cantar se desarrolla en versos de medida irregular( sobre las 16 sílabas) y de rima asonante única. Los versos con la misma rima forman una serie,pero la rima cambia al inicio de la tirada siguiente. En lo narrativo, son frecuentes las intervenciones del juglar para hacer participar a los oyentes. Alterna los estilo directo e indirecto y varía los tiempos verbales. Descripciones concisas y sobrias

Características estilísticas La actitud arcaizante en el uso de la lengua: empleo de la e final paragógica en las palabras, que se había perdido en el habla. Y te fueron a alabare Abundancia del epíteto dignificado o épico: El que en buen ora nació Uso de figuras retóricas como paralelismos y comparaciones: Tanta lanza allí veríais hundir, y bien pronto alzar; tanta adarga en aquel caso romper y agujerear; tanta loriga deshecha de parte a parte pasar.