TEMAS 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 4 BIOGEOGRAFÍA: LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA. 5. CANARIAS Y RESUMEN
Advertisements

LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA.
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
TEMA 4 BIOGEOGRAFÍA: LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA. 4. ÁREA BOREOALPINA
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
La vegetación de Andalucía.
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
Climas de España.
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
DIVERSIDAD DE FLORA DE ANDALUCÍA
LA VEGETACIÓN.
LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
EL CLIMA DE ESPAÑA.
El relieve , el clima y los ríos de España
Bosque mediterráneo Bosque esclerófilo de hoja perenne
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
Paisajes y biomas del mundo
Ocupa una estrecha y alargada franja al norte de la Península
TEMA 9: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
Unidad 3: La diversidad hídrica y biogeográfica de España
CLIMAS DE ESPAÑA JULEN GARCIA -PAÚLES,
UNIDAD 3 EL AGUA, LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN.
REGIÓN MACARONÉSICA Las peculiares condiciones geográficas del archipiélago canario, como son su latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza.
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
Maitane Prieto González PAÚLES 2012
ESPAÑA La península ibérica está situada en el extremo sudoeste del continente europeo.
PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia Isabel Bazán y Paqui Paredes.
6.- LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA
El paisaje vegetal de clima canario.
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
El clima y el paisaje TEMA 10.
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
1.4. Los paisajes vegetales
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA
CLIMA DE ESPAÑA Raquel arias de la nogal 5º c
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
El paisaje vegetal de clima oceánico.
BOSQUES DE RIBERA CADUCIFOLIOS
CLIMA FACTORES ESPAÑOL ELEMENTOS TEMPERATURAS PRECIPITACIONES ARIDEZ
VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
El dominio del bosque Mediterráneo y Atlántico
Medio físico europeo y sus contrastes
El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS. La diversidad hídrica, sus causas: factores de diversidad hídrica - Caracteres geológicos y morfológicos:  Disimetría.
© GELV AULA 360 Los paisajes de la Tierra Contenidos: 1. Los paisajes del área cálida. 2. Los paisajes del área templada. 3. Los paisajes del área fría.
CLIMA Y VEGETACIÓN DE ESPAÑA I.E.S. Julio Verne. Factores que influyen en la vegetación Factores físicos Factores físicos ClimaClima RelieveRelieve SueloSuelo.
Biomas del mundo
Sociales 4º Unidad 5 LOS CLIMAS.
LA PEDRIZA QUIQUE PAREDES 5ºA. LOCALIZACIÓN La pedriza está situada en el sur de la Sierra de Guadarrama a la que se accede desde Manzanares el Real,
CLIMA MEDITERRANEO Nombres: Isidora, Marta, Nieves y Andrea Curso: 6ºA Colegio:Arco Iris.
EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA
Materiales Didácticos
El clima..
EL CLIMA Y LO FACTORES CLIMATICOS.
TEMA 5. LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA PENINSULAR
Bosque oceánico: región eurosiberiana
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
CLIMA EN ESPAÑA La posición de la península en la zona templada del planeta: estan los cuatro estaciones que se llaman: primavera,verano,otoño y invierno.
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Transcripción de la presentación:

TEMAS 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.

Tipos básicos de vegetación Bosque Matorral Prado

Factores que intervienen en la vegetación Factores físicos Existencia de diversos climas, relieves y suelos. Posición de la Península, Insularidad de Canarias. (Climax) Factores humanos Introducción de especies por la mano del hombre, degradación del Medio ambiente, etc. (Vegetación secundaria)

LOS PAISAJES VEGETALES EN ESPAÑA

1. Paisaje del Clima Oceánico Pertenece a la formación floral eurosiberiana 1. Bosque caducifolio 2. La landa y los prados

Bosque caducifolio Árboles altos, tronco recto, hojas grandes que caen en otoño. Sus especies más características son el roble y el haya

El haya Tolera mal el calor, bien el frío, crece en la montaña; necesita humedad. Crece en suelos calizos y silíceos. Forma bosques exclusivos o con roble. Cordillera Cantábrica y Pirineo Navarro.

El haya

El roble Se sitúa en alturas menores que el haya. (Necesita menos humedad y tolera más el calor) Galicia y Cordillera Cantábrica, S. Central, Sierra Morena, etc.

El roble

Vegetaciones secundarias menores del bosque caducifolio El castaño Fresno, tilo, olmo, avellano En el clima oceánico de transición aparece el rebollo y quejigo. En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con eucalipto y pino.

castaño

Pino y eucalipto

fresno

Rebollo caduco, mantiene su hoja hasta que nace el nuevo brote Rebollo caduco, mantiene su hoja hasta que nace el nuevo brote. Menor que el roble y de tronco mas irregular.

La landa y los prados Landa, vegetación de matorral entre hasta cuatro metros. Destacan el brezo, tojo y retama Es una degradación del bosque caducifolio o vegetación supraforestal (1600-2000m) Prado, ocupa grandes extensiones, abunda la vegetación herbácea y los pastizales.

2. Paisaje del clima mediterráneo Pertenece a la región floral mediterránea 1. Bosque perennifolio 2. Matorral Estas formaciones se han adaptado a la sequía estival (raíces muy extendidas, hojas perennes y esclerófilas, revestimientos protectores de resina, formación de espinas, etc.)

Bosque perennifolio Árboles de mediana altura, troncos no rectos, corteza gruesa, las ramas crean copas globulares y amplias para proyectar sombras. Especies más características: Encina y alcornoque

La encina Es el árbol más extendido del clima mediterráneo. Resiste a la sequía, se adapta a todo tipo de suelos. Su madera dura y resistente Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama

LA ENCINA

El alcornoque Necesita inviernos suaves, cierta humedad (>500mm/año) y suelos silíceos. Madera dura, y corteza, corcho. Suroeste peninsular, Extremadura, Salamanca, provincia de Cádiz

Alcornoque

Alcornoque

Vegetaciones secundarias del clima mediterráneo El pino, se adapta a todas las condiciones (frío, calor, aridez, suelos) Se ha extendido debido a la intervención humana por el aprovechamiento de su madera, resina, etc. El bosque perennifolio ha perdido su extensión, actualmente se conserva en algunas zonas en forma de dehesa, combinación de bosque natural con zonas de aprovechamiento agrícola y ganadero

DEHESA

El matorral No es una formación climax sino el resultado de la acción del ser humano sobre el bosque mediterráneo. Tres tipos: Maquia: Vegetación profunda arbustiva. Integrada por matorrales (jara, brezo, retama) Garriga: Vegetación menos profunda, deja zonas sin cubrir (Tomillo, romero, espliego) Estepa: En zonas semiáridas (sureste, Valle del Ebro) Palmito, espartal, tomillo, arbustos espinosos. Brezo romero

Maquia

Garriga

Paisaje estepario

3. Paisaje vegetal de ribera Se da en los cursos de los ríos, con independencia del clima del entorno. Está marcado por la presencia constante de agua. Sus especies son el aliso (raíces en el agua), sauce, chopo, y álamo. Abundan matorrales (cornejo, aligustre, madreselva) La vegetación de ribera se ha visto reducida en los últimos años por la mano del hombre.

Bosque de ribera

Chopo, sauce y álamo

4. Paisaje vegetal de montaña La vegetación se dispone en pisos, con formaciones diversas en función de la altura. Distinguimos entre: 1. Montaña alpina o pirenaica 2. Resto de montañas peninsulares

Montaña alpina o pirenaica Representada por los Pirineos, en su parte alta sobre el bosque de encinas y robles. Se distinguen tres pisos: Piso subalpino: entre 1200 y 2400m. (coníferas, abeto, pino negro y silvestre) arbustos, rododendro, arándano. Piso alpino (2400-3000m) dominio del prado, 7-8 meses cubiertos de nieve, crecen pequeñas plantas rupícolas. Piso nival (>3000m.) En zonas planas no hay vegetación ya que hay nieve durante todo el año; en zonas inclinadas, plantas rupícolas, musgos, líquenes.

Piso subalpino Pino negro

5. Paisaje vegetal de Canarias Gran riqueza Vegetación mediterránea con influencia africana y atlántica. Predominan endemismos y reliquias Debido al carácter montañoso de las islas la vegetación se distribuye en pisos.

PISOS CANARIOS 1. Piso basal (hasta 500m; aridez, matorrales ralos y ásperos (cardón y tabaiba)

Pisos canarios Piso intermedio (hasta 800m.) Descenso térmico y aumento de humedad. Palmera, Drago y Sabina.

Laurisilva, Garajonay La Gomera 3. Piso Termocanario (hasta 1200m.) Se adapta a las nieblas del alisio. Formado por dos formaciones: el bosque de laurisilva y el fayal-brezal (degradación de la anterior)

Fayal brezal

4. Piso canario (hasta 2200m). Frío y aridez 4. Piso canario (hasta 2200m). Frío y aridez. Bosque de coníferas (pino canario y cedro canario, a mayor altura)

5. Piso supracanario (>2200m) Sólo en Tenerife y La Palma 5. Piso supracanario (>2200m) Sólo en Tenerife y La Palma. Desnudez del paisaje. Matillas dispersas de gran riqueza floral (Violetas del Teide)