LA INDUSTRIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PROBLEMÁTICA
Advertisements

LOS PAISAJES INDUSTRIALES IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
CRISIS, RECONVERSIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
TEMA 6: Sector Secundario: los espacios industriales
Unidad 11: La industria.
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
Sector Industrial Contenidos Mínimos.
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
ESPACIOS INDUSTRIALES: ESTRUCTURA SECTORIAL Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Áreas industriales en España
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA DE LA ARTESANÍA A LA INDUSTRIA.
PAISAJES INDUSTRIALES
POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial,
Tema 2: El sector secundario
SECTOR SECUNDARIO ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de operaciones necesarias para transformar una materia prima en producto elaborado o semielaborado. SECTORES.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Crisis y reestructuración industrial:
CONTRASTES ESPACIALES
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
El sector industrial en España de 1985-hoy
Daniel Morales Martínez Cristo Sánchez Santana. - Inicio de la industrialización: : Retraso en el inicio de la industrialización. Causas: Escasas.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
La actividad industrial en un mundo globalizado
Tema 4: La lenta y desigual industrialización
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) ESPACIOS INDUSTRIALES: ESTRUCTURA SECTORIAL Y LOCALIZACIÓN.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)‏ EL SECTOR INDUSTRIAL Fuente: Banco de Imágenes CNICE.
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA Fuente: Banco de Imágenes del CNICE.
INTRODUCCIÓN Entre 1833 y 1868, lenta sustitución de la economía feudal y la sociedad estamental del Antiguo Régimen por régimen capitalista y sociedad.
ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA TEMA 3 ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA.
CLUSTERS.
Seguridad Energética.
9 Los espacios mineros e industriales Geografía 3º ESO 3er Trimestre
Industrialización en el país vasco
Presentación del curso.
Internacionalización
Tema 6 Los espacios industriales
El sector industrial en España de 1985-hoy
La industria española entre 1875 y 1975
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
Las Actividades económicas
EL ESPACIO INDUSTRIAL LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
Teorías de crecimiento
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
Globalización
LA INDUSTRIA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA
8. 2 La revolución industrial en la España del siglo XIX
Los espacios industriales La industria española entre 1855 y 1975
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Estructura económica de Chile 2
GLOBALIZACIÓN. DEFINICIÓN.
«La Revolución Industrial»
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
INDUSTRIA Definición Industrias según el proceso de producción
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
EL MUNDO CAPITALISTA
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
Transcripción de la presentación:

LA INDUSTRIA

LA INDUSTRIA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE

ETAPAS 1855-1900 1900-1936 1936-1959 1975-1986 1986-HOY 1959-1975 1ª. ETAPA INDUSTRIALIZACIÓN 2ª. ETAPA CRISIS Y RESTRUCTURACIÓN 3ª. ETAPA ACTUALIDAD Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: 1ª Subetapa: 1855-1900 El inicio de la industrialización española tuvo lugar con retraso respecto a Europa occidental debido a múltiples causas: Poco capital disponible Mala dotación de materias primas y fuentes de energía Atraso tecnológico Espíritu de empresa escaso Demanda limitada de productos industriales Situación política desfavorable Política industrial inadecuada RESULTADO: Fracaso de la primera revolución industrial en España Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: 2ª Subetapa: 1900-1936 Crecimiento industrial debido fundamentalmente a: I Guerra Mundial (1914-1918) El encarecimiento del carbón extranjero llevó a sustituirlo por el nacional. Aumento de las exportaciones a los países contendientes. Repatriación de los capitales de las colonias tras el 98 Aumento de la inversión nacional Impulso de las obras públicas (bajo dictadura de Primo de Rivera Incorporación de los nuevos avances de la 2ª Revolución Industrial (Electricidad, e hidrocarburos) Políticas proteccionistas, que eliminó la competencia extranjera Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: 3ª Subetapa: 1936-1959 Guerra Civil y Postguerra: Se interrumpe el crecimiento industrial. Destrucción de las industrias durante la Guerra Civil Política autárquica de postguerra (autosuficiencia) Reducción de las importaciones de productos y capitales: impacto negativo en las industrias Crisis industrial Suavización de la política autárquica a partir de 1953 y abandono definitivo a partir de 1959 con la apertura al exterior (acuerdos con EEUU, entrada ONU…) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: 4ª Subetapa: 1960-1975 Desarrollismo: Fuerte crecimiento industrial debido a: Liberalización de las importaciones Expansión de la economía capitalista mundial y ventajosa situación española Llegada de ingresos por otras vías: Turismo, remesa de inmigrantes Aumento de las inversiones multinacionales Bajo precio de la energía Políticas favorables a la industrialización: Planes de Desarrollo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: 4ª Subetapa: 1960-1975 Crecimiento vinculado a la dictadura de Primo de Rivera Crecimiento vinculado a la I Guerra Mundial Guerra Civil y Postguerra Desarrollismo Crisis de los 70 Elaboración propia a partir de A. Carreras, La industria, atraso y modernización Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: Producción industrial Primera Revolución Industrial (2/2 XIX): Industria Siderometalúrgica (Málaga, Asturias, Cantabria y País Vasco) Industria Textil del algodón (Cataluña). Segunda Revolución Industrial (a partir del 1/3 XX): Industrias bases (siderurgia, refinerías, petroquímica, construcción naval), potenciadas por el INI (Instituto Nacional de Industrias) Industrias de bienes de consumo (Textil, calzado, automóviles, electrodomésticos) que aumentaban en función del nivel de vida. Industrias de bienes de equipo: se desarrollan en menor medida debido al atraso tecnológico español. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: Estructura industrial Sistema de producción en serie: Producción fordista en grandes fábricas. Mano de obra abundante y poco cualificada: sin regulación laboral hasta bien entrado el siglo XX. Contrastes entre grandes industrias (escasas, vinculadas al INI o a multinacionales) y pequeñas (poca inversión, tecnología simple y escasa competitividad). Atraso y dependencia extranjera (en tecnología, capital y energía) Industrialización pero con grandes debilidades y periférica en relación al contexto mundial Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: Localización industrial Factores de localización Proximidad a la materia prima Proximidad a la fuente de energía Proximidad al mercado Abundancia de mano de obra Sistemas de transportes Disponibilidad de capital Política industrial pública Economía de escala Resultado de la localización Primeras etapas: Regiones periféricas vinculadas a la extracción, puertos o grandes ciudades (Cantábrico y Levante). Principio del siglo XX: Afianzamiento de las primeras localizaciones y surgimiento de nuevos espacios industriales en los principales ejes de comunicación (Ebro y Mediterráneo) o como resultado a las políticas de promoción industrial (litoral gallego y andaluz, y enclaves del interior: Valladolid, Zaragoza). Interior: escasa industrialización y limitada a las capitales provinciales. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: Localización industrial Localizaciones en las primeras fases (s. XIX) Expansión industrial durante el siglo XX Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1ª ETAPA APARICIÓN Y EXPANSIÓN: Política industrial Intervencionismo estatal POLÍTICA PROTECCIONISTA: imposición de aranceles y limitación de las importaciones: Favoreció el crecimiento industrial pero desincentivó su modernización. CREACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS: En sectores estratégicos que estaban desatendidos por la iniciativa privada. PLANES DE DESARROLLO: En época franquista con objetivo de corregir los desequilibrios territoriales (polos de promoción y desarrollo, zonas de preferente localización industrial, polígonos de preferente localización industrial, y grandes áreas de expansión industrial (GAEI) y polígonos de descongestión industrial. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2ª ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN 1975-1986 Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2ª ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN 1975-1986 CAUSAS EXTERNAS AL PAÍS Encarecimiento de la energía Desfase tecnológico debido al desarrollo de la 3ª Rev. Industrial. Nuevas características de la demanda. Mundialización de la economía: aparición de nuevos países industriales = competencia. INTERNAS DEL PAÍS Deficiencias estructurales de la industria española Coyuntura histórica (transición política) CONSECUENCIAS: Cierre de empresas, caída de la producción y de los beneficios industriales, aumento del endeudamiento y el paro. Consolidación de España como país periférico. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2ª ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN 1975-1986 MEDIDAS: No se toman hasta entrado los años 80 (debido a la inestabilidad interna provocada por la transición RECONVERSIÓN INDUSTRIAL Adaptación al nuevo ciclo tecnológico. Ajuste a la demanda. Regulación de plantillas. Saneamiento empresarial. Nuevos sistemas de gestión y organización. Afecta a sectores maduros: siderometalúrgicas, construcción naval, electrodomésticos, equipos eléctricos y electrónicos, textil y calzado. REINDUSTRIALIZACIÓN Modernización tecnológica del resto de industrias. Diversificación industrial. ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización (1983) en Galicia, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2ª ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN 1975-1986 Vigo Ferrol Asturias Nervión Barcelona Madrid Bahía de Cádiz ZONAS DE URGENTE REINDUSTRIALIZACIÓN 1983 ZUR Inversión (millones de pesetas) Vigo 13623 Ferrol 12038 Asturias 21722 Nervión 53575 Barcelona 126031 Madrid 81593 Bahía de Cádiz 31183 Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

3ª ETAPA: ACTUALIDAD Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

3ª ETAPA: ACTUALIDAD CARACTERÍSTICAS CAMBIOS EN LA PRODUCCÓN INDUSTRIAL -Desarrollo de los sectores tecnológicos: telemática automatización, nuevos materiales, biotecnología, energías renovables CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL Descentralización: empresas multiplanta, subcontratas y redes empresariales. Flexibilización: en el trabajo y los procedimientos. CAMBIOS EN LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Difusión industrial Concentración en áreas centrales CAMBIOS EN LA POLÍTICA INDUSTRIAL -Se reduce la intervención del Estado. Industrialización endógena (basada en el potencial de cada lugar) Aumento de la preocupación por cuestiones ambientales. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

PROBLEMAS ESTRUCTURALES 3ª ETAPA: ACTUALIDAD PROBLEMAS ESTRUCTURALES A. DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS INADECUADAS. 93 % SON PEQUEÑAS O MEDIANES EMPRESAS (< 500 TRABAJADORES) B. I+D ESCASA (TANTO PÚBLICA COMO PRIVADA). C. RETRASO TECNOLÓGICO Y DEPENDENCIA DEL EXTERIOR. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Industria pesada. Baterías de cocke. Ensidesa

CEMENTERA VIEJA DE BUÑOL

CEMENTERA NUEVA DE BUÑOL

Reconversión industrial: Alto horno en Sagunto (antes)

Reconversión industrial: Alto horno en Sagunto (después)

Industria del automóvil. Ford

Industria del automóvil. Ford

Industria de cerámica

Industria ligera. Fábrica de calzado. Elda

LA CONSTRUCCIÓN