Los Gobiernos Radicales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pedro Aguirre cerda y el frente popular
Advertisements

EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
Profesora Sonia Henríquez F.
Los Gobiernos Radicales
REFERENCIAS PRESIDENTES RADICALES
Anexo 25 a III medio GOBIERNOS RADICALES Gabriel González Videla
GOBIERNOS RADICALES Colegio de los SSCC - Providencia
Chile en el siglo XX.
Anexo 22 a III medio GOBIERNOS RADICALES Pedro Aguirre Cerda
El segundo gobierno de Alessandri ( )
Los Gobiernos Radicales (1938 – 1952)
Gobiernos Radicales ( ).
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
GOBIERNOS RADICALES *IMPULSARON LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA Y LA AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Pedro Aguirre Cerda/ – ,
PERIODO RADICAL.
Rep ú blica Presidencial ( ) E. Figueroa C. Ibáñez J.E.Montero A. Alessandri P. Aguirre J.A. Ríos G. Gonz. C. Ibáñez J.Aless. E. Frei S.Allende.
Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
 Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la.
1 La Experiencia del Frente Popular en Chile Los gobiernos radicales ( )
Hola, soy tu guía, ven entremos al museo!!
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
LOS GOBIERNOS RADICALES ( ).
República Presidencial
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Problemas políticos, económicos y sociales del México Contemporáneo GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN
«Época de Transformaciones Estructurales»
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
Republica Presidencial ( )
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
Cátedra: Prof. Sergio Campos 2010
PERIODO RADICAL.
Colegio Madre Paulina Chiguayante
Colegio Madre Paulina Chiguayante II º medio B
PEDRO AGUIRRE CERDA: “GOBERNAR ES EDUCAR”
Gobierno de Gabriel González Videla
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Haz clic y pasea por tu historia nacional
La Experiencia del Frente Popular en Chile
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
Chile a mediados del siglo XX Héctor Cárdenas Oyarzún.
T RANSFORMACIONES ECONÓMICAS - PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Segundo Medio 2018 Fernando Aimone Naour Segundo Semestre.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Los Gobiernos Radicales
Jorge Alessandri Rodríguez
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
Carlos Ibáñez del Campo
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
Crisis del Modelo ISI y fin de los Gobiernos Radicales
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
1 La Experiencia del Frente Popular en Chile Los gobiernos radicales ( )
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Haz clic y pasea por tu historia nacional
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
PEDRO AGUIRRE CERDA ( ) Biografía, su vida y obra política.
Transcripción de la presentación:

Los Gobiernos Radicales V América Latina en el siglo XX Los Gobiernos Radicales saladehistoria.com

Los Gobiernos Radicales JUAN ANTONIO RÍOS 1942/1946 PEDRO AGUIRRE CERDA 1938/1941 GABRIEL GONZÁLEZ 1946/1952 Los Gobiernos Radicales

Los Gobiernos Radicales

Con la elección de Pedro Aguirre Cerda se inició un período de catorce años en que gobernaron distintas coaliciones políticas, lideradas por el Partido Radical. Fue una etapa de estabilidad política, pues ninguno de los partidos tenía el suficiente apoyo para asumir por sí solo la dirección del país. Ello obligaba a tener que buscar puntos de consenso frente a ciertos problemas. Se impuso un clima en que las negociaciones y los acuerdos eran los medios que permitían sacar adelante las iniciativas políticas.

PARA SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA UNA SERIE DE INGENIEROS GREMIOS EMPRESARIALES INTELECTUALES DIFUNDIERON LA NECESIDAD DE IMPULSAR UNA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DEL ESTADO NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO

EL TERREMOTO DE CHILLÁN EN 1939 DETONÓ LA DECISIÓN DE CREAR LA CORFO.

Planta de ácido sulfúrico en Antofagasta, hacia 1960. LA CORPORACIÓN DE FOMENTO BUSCÓ Planta de ácido sulfúrico en Antofagasta, hacia 1960.   FORMULAR UN PLAN GENERAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, DESTINADO A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN

La Corfo Para recuperar y desarrollar la economía tras el desastroso terremoto del 24 de enero, el 29 de abril de 1939 se promulgó la ley de Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producción, que creó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Su función era elaborar un plan para incrementar la producción nacional y reducir las importaciones, impulsando la creación de nuevas industrias. A través de créditos, aportes de capital e intervenciones directas, la Corfo dio un fuerte impulso a la minería, la electrificación del país, la agricultura, el comercio y el transporte. El término de la II Guerra Mundial, que dificultaba la obtención de créditos externos y la transferencia de tecnología, permitió a la Corfo crear empresas estatales básicas para la industrialización, como la Empresa Nacional de Electricidad (1943), que llevó a cabo un plan de electrificación nacional; la Compañía de Acero del Pacífico (1946), la Empresa Nacional del Petróleo (1950) y la Industria Azucarera Nacional (1953).

“Gobernar es educar” Este fue el lema de Pedro Aguirre Cerda, quien explicaba que “la educación es el primer deber y el más alto derecho del Estado; en consecuencia, social y jurídicamente considerada, la tarea de educar y enseñar es función del Estado”. Cabe señalar que Aguirre Cerda fue profesor, presidente de la Sociedad Nacional de Profesores y ministro de Justicia e Instrucción Pública -de Juan Luis Sanfuentes-, cargo en el que impulsó la ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Durante su gobierno se crearon más de mil escuelas y 3.000 empleos para profesores. El número de alumnos de las escuelas primarias creció de 110 mil en 1938 a cerca de 620 mil en 1941. Además y atendiendo a la tarea de aumentar la capacidad de producción del país, se fomentó la educación técnica, industrial y minera, fundándose numerosas escuelas especializadas. En 1940 había alrededor de: 4.200 escuelas públicas con 13.800 profesores, 87 liceos con 31.000 alumnos, 16 instituciones comerciales con 7.000 alumnos y 180 colegios particulares.

Juan Antonio Ríos recibió el apoyo de socialistas, comunistas y radicales, más los falangistas y una parte importante de los liberales que seguían a Alessandri. Así se formó un nuevo bloque de centroizquierda llamado "Alianza Democrática“. Con el lema de campaña "gobernar es producir", Juan Antonio Ríos fue elegido Presidente de la República el 1° de febrero de 1942 con un 55,93% de los votos, con los cuales derrotó al candidato de la derecha Carlos Ibáñez y asumió la presidencia el 2 de abril.

Juan Antonio Ríos en el puesto de comando de la locomotora "Presidente Ríos"

SE IMPLEMENTAN EMPRESAS ESTATALES BÁSICAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Sala de máquinas de la Endesa en Abanico, hacia 1960. SE BUSCABA DISPONER DE ENERGÍA: ELECTRICIDAD Y PETRÓLEO. ACERO.

NACEN LAS PRIMERAS EMPRESAS CORFO EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. COMPAÑÍA DE ACERO DE PACÍFICO S.A. Juan Antonio Ríos en el inicio de las obras de la CAP. EMPRESA NACIONAL DE PETRÓLEO S.A.

MÁS TARDE SE CREAN OTRAS EMRESAS CORFO IANSA LOS ÁNGELES TORRE ENTEL INSTALACIONES DE SOQUIMICH SE FORTALECE EL DESARROLLO INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTIÓ EN CHUQUICAMATA EL TENIENTE LA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTIÓ EN EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE CHILE”

Durante esos años, el Estado aplicó una serie de medidas proteccionistas que dieron viabilidad a la producción local de bienes que normalmente se importaban. Así, el modelo de “desarrollo hacia afuera”, que había operado hasta la crisis del 30, fue reemplazado por uno de “desarrollo hacia adentro”, que fomentaba la industrialización interna del país, permitiendo sustituir algunas importaciones de ciertos bienes y servicios. Este se denominó modelo sustitutivo de importaciones o ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones).

¿QUÉ OCURRÍA CON EL SECTOR AGRÍCOLA A MEDIADOS DE SIGLO? VIVE UNA PROFUNDA CRISIS DE PRODCUTIVIDAD SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA. INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLÓGICO. MANTENIMIENTO DEL INQUILINAJE.

Paralelamente a la inversión pública en industrias y fomento a la producción, el Estado se ocupó de resolver los problemas que, se sabía, generaría la industrialización, y de mejorar las condiciones de vida de la población en general, como lo expresa la siguiente tabla:

Desde 1930, la migración campo-ciudad, iniciada en el período anterior (1880- 1930), aumentó, provocando problemas y profundas desigualdades en la distribución geográfica de la población a lo largo del país. En las estadísticas nacionales, la población urbana comenzó a superar a la población rural recién a partir de 1940, llegando a representar, a comienzos de la década de 1960, el 68% del total nacional. La urbanización fue obra de los movimientos masivos de poblaciones migrantes desde el campo a la ciudad provincial y desde ésta a las grandes ciudades de Chile.

Tras la muerte de Ríos, Gabriel González Videla fue designado como candidato presidencial por el partido Radical, para más tarde recibir el apoyo del Partido Comunista y el Partido Demócrata. Tras obtener la primera mayoría relativa con un 40,1% de los votos, su triunfo fue ratificado por el Congreso Pleno, gracias al apoyo del Partido Liberal.

“Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen con el Partido Comunista y con el pueblo”. Gabriel González Videla, Plaza de la Constitución, 20 de agosto de 1946

Gabriel González Videla Su primer gabinete estuvo integrado por radicales, liberales y, por primera vez en la historia del país, comunistas, quienes ocuparon las carteras del Trabajo, Agricultura y Tierras y Colonización. Sin embargo, en abril de 1947, debido a una serie de movilizaciones sociales impulsadas por los comunistas y producto del impacto de la Guerra Fría en Chile, estos debieron abandonar el gabinete. Gabriel González Videla

En septiembre 1948 el gobierno de González Videla despachó con extrema urgencia un proyecto de ley sobre defensa de la democracia, que fue aprobado con los votos de la derecha y de los radicales y promulgado el 18 de octubre de ese año con el nombre de Ley de Defensa de la Democracia o Ley Maldita. Esta ley prohibía la existencia, organización y propaganda del Partido Comunista y de cualquier organización que persiguiera la implantación en Chile de un régimen contrario a la democracia. Como consecuencia de la ley, 25.000 personas fueron borradas de los registros electorales. Se inició una “caza de brujas” que provocó el exilio de numerosos comunistas, y más tarde, se abrió el centro de detención de Pisagua (al norte de Iquique).

En 1944 se fundó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), a partir de la reunión de 20 organizaciones de base, cuya presidenta fue Amanda Labarca. Desde un punto de vista político, sus integrantes iban desde las liberales a las socialistas. Bajo la iniciativa de la FECHIF, el movimiento sufragista femenino adquirió otra dimensión. Se organizaron grandes mítines públicos, se realizaron diversas conversaciones con los políticos de todas las tendencias, hasta que finalmente el proyecto fue aprobado por los diputados, en noviembre de 1948.

A fines del período radical se evidenciaban importantes signos de desgaste de la política partidista. Una sensación de corrupción de las instituciones públicas flotaba en el ambiente. Los catorce años de predominio de una sola coalición política fueron provocando una crisis acumulativa en las organizaciones y partidos políticos, que afectó no solo al radicalismo, sino también a todos los partidos transversalmente y a los movimientos sociales.

CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO EL RADICALISMO SE DESPRESTIGIA EN 1952 PIERDEN EL PODER. GANA LAS ELECCIONES CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Los Gobiernos Radicales V América Latina en el siglo XX Los Gobiernos Radicales saladehistoria.com