ESTUDIO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR DE TEMUCO Consulta Indígena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Un docente virtual es quien enseña en un entorno virtual de aprendizaje, entendido como un lugar en el Ciberespacio con accesos restringidos, diseñado.
Advertisements

Cumplimiento Convenio N°169 de la OIT 12 de enero 2015.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
100% Nivel de Cumplimiento Publicación de Información de Transparencia – Año 2015
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Implementación de la Ley N° Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT Viceministerio.
EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
IV. Comités de Contraloría Social
“Manejo del Libro de Actas y Libro Padrón de Asociados”
LINEAMIENTOS GENERALES PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2016 – MARZO 2017
H. COMISIÓN DE TITULACIÓN GENERACIÓN
Contraloría Social PFCE 2016 y 2017
COMO ELABORAR UN PROYECTO
Gestión de Proyectos.
PRÓXIMOS PASOS DEL PROYECTO HÉRCULES Antonio Juan García Fernández Vicerrector de Investigación de la Universidad de Murcia 26 de Abril de 2017.
Comisiones Temporales de Trabajo CNO
PIFI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES del PIFI
Programa de Establecimientos Libres del Humo de Tabaco
Educación Intercultural
Temas tratados en el 2012 Temas pendientes para el 2013
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Ciclo Presupuestario Argentino a Nivel Nacional
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACIÓN
octubre – noviembre de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
Líderes de componentes
OBRA PÚBLICA MEDIANTE LICITACIÓN PÚBLICA
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
CONSULTA PREVIA. 1. Momento de la consulta previa En respuesta a La naturaleza preventiva de la evaluación de impacto ambiental El criterio de la gente.
Para seguir consolidando el vínculo entre la escuela y las familias en torno a las prácticas de lectura.
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DEL MARCO LÓGICO Estudio de caso «CÚCUTA» (1)
Primera reunión de trabajo
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Reunión con Escuelas Preparatorias incorporadas a la UANL
CRONOGRAMA ACTIVIDADES FECHA DE REALIZACIÓN PRODUCTO
El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de 2008.
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
Curso de inducción para prestadores de Prácticas Profesionales
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
IIPE-UNESCO Buenos Aires
Centro Internacional de Formación de la OIT
Coordinación Regional de Certificación Académica.
DIAGNÓSTICO Y BORRADOR DEL PLAN + DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO
CRONOGRAMA PROCESO CONSULTA INDÍGENA (concordado con dirigentes en reunión de Planificación del 12 de Octubre de 2017) Septiembre Octubre.
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. AÑO 2017 Febrero, 2018.
Centro Internacional de Formación de la OIT
Presentado por: Jesús Noé Siñani Yujra PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACION DE NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA.
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
Análisis de Calidad Regulatoria - ACR
Reunión conjunta de Equipos Técnicos Regionales: Salvaguardas Mecanismos de Compensación Monitoreo Forestal Abner Jimenez.
Curso de inducción para prestadores de Servicio Social
Curso de inducción para prestadores de Prácticas Profesionales
COMITÉ PARITARIO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ARP SURA COMITÉS DE SG-SST. ARP SURA COMITÉS DE SG-SST Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud en el.
Reunión con Escuelas Preparatorias incorporadas a la UANL
El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de 2008.
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
ADJUDICACION SIMPLIFICADA. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado ( OSCE ) es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las.
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR DE TEMUCO Consulta Indígena Consultora : TERRITORIOMAYOR Unidad Técnica: Unidad de Estudios, SECPLA Inicio del estudio: Octubre de de 2016 Septiembre 2017

El Proceso de Consulta Indígena es una obligación dispuesta en una norma de rango Constitucional (Convenio 169 de la OIT ratificado por Chile el 2008), para todos aquellos organismos del Estado que tomen medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar a población indígena. Se rige en Chile por las disposiciones del Decreto Supremo Nº 66 de 2014 que contiene el Reglamento del Procedimiento de Consulta Indígena. D E F I N I C I O N

ETAPAS DEL PROCESO DE CONSULTA INDIGENA

ETAPAS DE LA CONSULTA INDÍGENA Planificación Entrega de información Deliberación interna Diálogo Sistematización y entrega de resultados Término de la consulta indígena

1.- ETAPA DE PLANIFICACIÓN ETAPAS DE LA CONSULTA INDÍGENA 1.- ETAPA DE PLANIFICACIÓN Se entrega información preliminar de la materia que se someterá a consulta. Se define los actores participantes, lugares de reuniones, fechas, horarios y formas de difusión. Se define la forma en que se registrará el proceso de consulta indígena. Se socializa la propuesta de las distintas etapas de la consulta indígena. Según Decreto Supremo N° 66, esta etapa debiera considerar a lo menos tres reuniones: 1) Información preliminar; 2) Intervinientes y Metodología de trabajo, por último, 3) Consenso de la metodología. Inicio: 12 de Octubre de 2017 Término: 13 de Noviembre de 2017

2.- ETAPA ENTREGA DE INFORMACIÓN ETAPAS DE LA CONSULTA INDÍGENA 2.- ETAPA ENTREGA DE INFORMACIÓN Se entrega información sobre las modificaciones que se pretenden realizar al Plan regulador. Inicio: 14 de Noviembre de 2017 Término: 12 de Diciembre de 2017

3.- ETAPA DELIBERACIÓN INTERNA ETAPAS DE LA CONSULTA INDÍGENA 3.- ETAPA DELIBERACIÓN INTERNA Las comunidades indígenas realizarán reuniones internas con la finalidad de analizar, debatir y sancionar los acuerdos que surgen en el marco del proceso de consulta indígena. Inicio: 13 de Diciembre de 2017 Término: 11 de Enero de 2018

4.- ETAPA DE DIÁLOGO ETAPAS DE LA CONSULTA INDÍGENA Diálogo entre la Municipalidad y las comunidades indígenas para buscar acuerdos. El acuerdo suscrito por la Municipalidad en la etapa de Planificación resolverá la estructura que tendrá este proceso de diálogo (espacios, representantes, modos de registro, etc.). Se culmina con la firma de un protocolo final de acuerdos. Se registrará los acuerdos y desacuerdos, estos últimos, serán descritos y fundamentados. Inicio: 12 de Enero de 2018 Término: 08 de Febrero de 2018

5.- ETAPA SISTEMATIZACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS ETAPAS DE LA CONSULTA INDÍGENA 5.- ETAPA SISTEMATIZACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS Se elaborará y se entregará documento final de la consulta a las comunidades indígenas. Inicio: 09 de Febrero de 2018 Término: 07 de Marzo de 2018

6.- TERMINO DE LA CONSULTA INDÍGENA ETAPAS DE LA CONSULTA INDÍGENA 6.- TERMINO DE LA CONSULTA INDÍGENA Se propone definir una actividad de cierre del proceso en que se genere una instancia o comisión de seguimiento para que se pueda velar por el cumplimiento de los acuerdos desarrollados en el proceso de la Consulta Indígena. Inicio: 08 de Marzo de 2018 Término: 08 de Marzo de 2018

PROPUESTA DE CRONOGRAMA PROCESO CONSULTA INDÍGENA 2 0 1 7 2 0 1 8 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo N° Publicaciones Inicio Fin 1 Primera Publicación Convocatoria Proceso Consulta Indígena 10.09.17 2 Segunda Publicación Convocatoria Proceso de Consulta Indígena 17.09.17 Etapas  Inicio Fin  Inicio Etapa Información Proceso Consulta Indígena 12.10.17 13.11.17   Entrega de información 14.11.17 12.12.17 3 Inicio Etapa Deliberación Interna Proceso Consulta Indígena 13.12.17 11.01.18 4 Inicio Etapa Diálogo Proceso Consulta Indígena 12.01.18 08.02.18 5 Inicio Etapa Sistematización y Comunicación de Resultados Proceso Consulta Indígena 09.02.18 07.03.18 6 Término Proceso Consulta Indígena 08.03.18  08.03.18

PUBLICACIONES PROCESO CONSULTA INDÍGENA

ETAPA I PLANIFICACION Proceso de Consulta Indígena

OBJETIVOS DE LA JORNADA DE PLANIFICACIÓN Entregar información preliminar sobre las etapas de la consulta indígena, medidas a consultar (Modificación PRC) y acordar una metodología de trabajo para el proceso. CONTENIDOS Entrega información sobre las etapas de consulta indígena. Entrega de información sobre las modificaciones del Plan Regulador Comunal sometidas a consulta. Socialización y acuerdo cronograma de encuentros. Socialización y acuerdo de una metodología de trabajo. Socialización y acuerdo de actores a considerar en el proceso de consulta.

METODOLOGIA JORNADA DE PLANIFICACIÓN MODALIDAD: Asamblea. ESTRUCTURA: Basado principalmente en la presentación de propuestas por parte de la Municipalidad y TerritorioMayor, las que se someterán a consideración de las organizaciones, en discusión abierta. La Etapa de Planificación tendrá a lo menos tres reuniones o encuentros que deberán abordar sucesivamente las siguientes materias. Esto se planteará a modo de pregunta con las comunidades indígenas. El primero, abordará la entrega de información sobre las etapas y las modificaciones al Plan Regulador Comunal a ser sometida a consulta. El segundo, para determinar los intervinientes y la metodología (Forma de trabajo, cronograma etapas, actores participantes, modo de registro, etc.) El tercero, acuerdo final de la metodología de trabajo y firma de este.

METODOLOGIA JORNADA DE PLANIFICACIÓN Con el objeto de dar eficacia a los tiempos en la Primera Reunión de Planificación se sugerirá a las organizaciones asistentes resolver los siguientes temas, tratándolos de manera sucesiva y ordenada: Cronograma del proceso. Intervinientes en el proceso. Metodología de trabajo. Nota: Si lo anterior no es aceptado y se mantienen los dos encuentros adicionales, se solicitará fijar las fechas de dichas reuniones.