Cada unidad o conjunto de sonidos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Palabras Español Sr. Guzmán.
Advertisements

-Reglas de la acentuación-
Acentuación página 18.
Reglas de Acentuación.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
Los diptongos y los hiatos
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
Diptongos, hiatos y triptongos
REGLAS DE ACENTUACIÓN. PORTUGUÉSOXÍTONA ESPAÑOLAGUDAS LLEVAN TILDE CUANDO: TERMINAN EN “N”, “S”, “VOCAL” EJEMPLOSCAFÉPASIÓNREVÉSAJEDREZ LA SÍLABA TÓNICA.
Vamos a comprobar lo que sabes de la acentuación. Tienes cinco segundos para contestar a cada una de las preguntas. ¡SUERTE!
Los diptongos y los hiatos
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
LA SÍLABA 1.1. Definición: sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con una sola emisión de voz en la cadena hablada. Dicho de otra manera:
Facilitadora de la Cátedra: Lcda. Yepsys García  Dra. Omelis Gutiérrez Tema La ortografía española: letras, tildes y otros signos Tema La.
Tilde diacrítica ¿Recuerdas las reglas de la tilde diacrítica?
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN. División en sílabas Decir la palabra en voz alta. cer-ti-dum-bre cue-llo pe-rro co-lec-ción pla-ya ca-fé.
LOS DIPTONGOS Y LOS HIATOS ACENTUACIÓN. ¿Te acuerdas de los diferentes tipos de vocales? VOCALES ABIERTAS AEO.
Reglas de acentuación y registro de habla
Haz clic en la flecha morada para seguir.
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL
REPASO DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN
Primero escucha la lectura del texto.
Acentuación en lengua española
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN *Acentuación básica
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN Acentuación básica
Diptongos, hiatos y triptongos
Los acentos ortográficos en el español
DIVISIÓN DE SÍLABAS REGLAS BÁSICAS.
Las tildes.
Ortografía Acentual Beatriz Rodríguez García.
Ortografía acentual: énfasis en casos especiales
ACENTOS ESCRITOS.
El diptongo y el hiato.
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
UN DESAFÍO DE ACENTUACIÓN
” REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Reglas de acentuación.
DIPTONGO Y TRIPTONGO.
Ortografía Acentual.
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Diptongos, hiatos y triptongos
Reglas Generales de Acentuación
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Silabificación EQ: ¿Por qué debemos aprender a dividir las palabras en español? Antes de aprender como usar los acentos tienes que entender la silabificación.
El acento.
Español 2 SLO Clase 4 Febrero 21.
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
ACENTUACIÓN Lic. Mayra Alejandra López Osorio Lectoescritura.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
EL “ABECEDARIO” LATINO: los “SIGNOS” y los “FONEMAS”.
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
Diptongos, hiatos y triptongos
Las Reglas de Los Acentos 4.
La sílaba tónica.
Chicos hoy vamos a aprender qué son los diptongos y los hiatos
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
1. El alfabeto latino La i y la u funcionan como consonantes al principio de palabra o sílaba y entre vocales. En las demás posiciones, funcionan como.
La división de las palabras en sílabas
División silábica.
Las Reglas de la Pronunciación
El Hiato y el Triptongo. El Hiato Es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en silabas distintas. En la gramática es importante resaltar que las.
Boletín Santillana Español
Mag. Natalie Azabache Verastegui
Transcripción de la presentación:

Cada unidad o conjunto de sonidos Sílabas Cada unidad o conjunto de sonidos

Sílabas Se forman por una vocal sola o por una o más consonantes acompañadas de una vocal. Las consonantes solas no pueden formar sílabas.

a- ma u-ni-da a-fri-ca-na Reglas de División 1. Una sola consonante entre dos vocales forma sílaba con la segunda vocal: a- ma u-ni-da a-fri-ca-na

fan-go gon-gos Reglas de división 2. Cuando aparecen dos consonantes conseecutivas, se colocan en sílabas distintas: fan-go gon-gos

Reglas de división An- ti-llas char-ca tie-rra 3. Son excepciones la: ch, ll, rr An- ti-llas char-ca tie-rra 4. Tampoco pueden separarse las consonantes que forman grupo: bl,br,cl,cr,dr,fl,fr,gl,gr,pl,pr,tr Vi-bran-do tre-pi-dan

División silábica A veces se unen dos vocales y a veces se separan

Diptongo No puede separarse nunca Una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i,u), o viceversa. Las dos débiles (i, u) (u, i) La (y) cuando suena como (i) se considera bajo estas reglas.

Diptongo Ejemplos: go-bier-no huér-fa-no re-sis-ten-cia tie-rras via-je

Triptongo Es la unión de tres vocales en la misma sílaba. No puede dividirse. Se compone de una débil, una fuerte, y una débil. Ejemplos: Guay-na-bo U-ru-guay

Hiato El hiato ocurre cuando dos vocales se separan. Dos vocales fuertes juntas se seperan Hu-ma-ca-o Le-ón Una vocal fuerte y una débil acentuada están en hiato com-pro-me-tí-a Ma-rí-a

Acento Diactrítico Los monosílabos no llevan acento. Se exceptúan aquellas palabras que se usan de formas distintas en la oración. Ejemplo: Tú quédate ahí Viene tu madre

Agudas Agudas: llevan el acento fonético en la última sílaba. Llevan tilde cuando la palabra termina en vocal o en “n” o “s”

Llanas Llevan el acento fonético en la penúltima sílaba. Llevan tilde si la palabra termina en vocal que no sea “n”o “s”

Llevan el acento fonético en la antepenúltima sílaba. Esdrújulas Llevan el acento fonético en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.

Sobreesdrújulas Llevan el acento fonético antes de la antepenúltima sílaba. Simpre llevan tilde.

Acento Diacrítico Tú- si es pronombre. Tú me estás molestando Tu- si es determinante Tu libro está en la página equivocada.

Acento Diacrítico Mí- si es pronombre Ese bizcocho es para mí. Mi- si es determinante. Mi novio es muy guapo.

Acento Diacrítico Él- si es pronombre. Se lo pides a él. El- si es determinante Corrí el maratón de Coamo.

Acento Diacrítico Dé- del verbo “dar” él me dio un dulce. De- cuando es preposición. El lápiz de Juan está en el escritorio.

Acento Diacrítico Más- Cuando implica cantidad. Quiero más de ese bizcocho. Mas- Cuando equivale a “pero”.

Acento Diacrítico Sí- cuando es pronombre Quiere todo parasí. Sí- adverbio de afirmación. Sí, te dije que iríamos. Si- Cuando es una conjunción Si puedo voy. Si- Cuando es una nota musical.

Acento Diacrítico Té- la bebida Tomé el té de las tres. Te- pronombre Te lo dije que pasaría.

Acento Diacrítico Qué , Cuándo, Cómo, Dónde, Cuál, Cuánto- Sólo se acentúan cuando son pregunats directas o indirectas.

Acento Diacrítico Sólo- cuando equivale a “solamente”. Sólo quiero que me dejes tranquila. Solo- cuando implica soledad. Me siento solo y vacío.