HORMONAS Y REPRODUCCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

LA REPRODUCCIÓN - Función de la reproducción - Los caracteres sexuales
Fecundación 2 núcleos sin fusionar FECUNDACIÓN
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
Fecundación y Embarazo
TEMA 7. LA REPRODUCCIÓN. INDICE 1.La reproducción en los seres humanos 2.De la infancia a la edad adulta 3.Los aparatos reproductores 4.Las células reproductoras.
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL. EL CUERPO RESPONDE A DIFERENTES ESTÍMULOS EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD ESTÍMULOS INTERNOS ESTIMULOS EXTERNOS.
Conociendo el ciclo menstrual. Reconocer el ciclo menstrual de la mujer considerando su importancia para la formación de un nuevo ser. Conociendo el ciclo.
El sistema reproductor femenino. ¿ Qué estructuras conforman el Sist. Rep. Femenino ? El sistema reproductor femenino incluye a los órganos productores.
Unidad 6 “Sexualidad humana y cuidado de la salud” ATENEA – NB5 Clase 3: “Desarrollo Humano”
Eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario
REPRODUCCION HUMANA. Órganos reproductores femeninos.
Aparato reproductor femenino I
FORMAS DE REPRODUCCIÓN A ASEXUADA SEXUADA. ¿QUÉ CARACRERIZA A ESTAS FORMAS DE REP. ASEXUADA?
HORMONAS PLACENTARIAS ESTEROIDEAS. PROGESTERONA Después de seis a siete semanas de gestación se produce poca progesterona en el ovario. Después de casi.
APARATOS. íNDICE ● ¿QUÉ SON LOS APARATOS? ● APARATO DIGESTIVO ● APARATO RESPIRATORIO ● APARATO EXCRETOR ● APARATO REPRODUCTOR ● APARATO CIRCULATORIO ●
El aparato reproductor femenino Es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es donde ocurre la fecundación y el desarrollo embrionario 5.-Ovarios.
Natural sciences 6 3 UNIT.
Reproducción.
Ciclo Reproductor femenino.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
APARATO GENITAL MASCULINO
Fecundación y gestación Mellizos, gemelos y siameses
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
Aparatos reproductores
Hormonas Cuando uno era joven hablaba de "enamorarse" con divertida solemnidad, como si fuera un acontecimiento memorable, aunque ¿Qué era en realidad?
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
HORMONAS Comunicación intercelular
Ciclo Femenino Feed Back.
LA REPRODUCCIÓN.
El sistema reproductor humano
Introducción: A:INFORMATICA B:SISTEMA RESPIRATORIO C:SISTEMA DIGESTIVO D:SISTEMA ENDOCRINO APARATOS.
UT 7. REPRODUCCIÓN II
Unidad 4: Sexualidad humana
APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductor femenino
Etapas del embarazo.
Ciclo Menstrual.
Viviendo la Adolescencia
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
SISTEMAS REPRODUCTORES Y LA GAMETOGÉNESIS
Sistema Reproductor..
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
TEMA 8 REPRODUCCIÓN.
Aparato reproductor femenino
6º de Primaria.
EL APARATO REPRODUCTOR
Profesora Marianela Cáceres Leyton
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - I
6.- LA FORMACIÓN DE UN NUEVO SER
Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
DESARROLLO EMBRIONARIO
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ELEMENTOS
Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
FECUNDACIÓN Y CONCEPCIÓN DE UN SER HUMANO
Ciclo sexual femenino Xareni Astrid Cruz Cruz Adilenne Miranda Gómez
Gameto Femenino:Pág.82 y 83.
Sistema Reproductor Masculino , Femenino y Hormonas
SISTEMA ENDOCRINO.
Desarrollo fetal El desarrollo progresa en etapas, del cigoto al feto.
Especialización Celular
Transcripción de la presentación:

HORMONAS Y REPRODUCCIÓN

Actúan como mensajeros, viajan a órganos y tejidos HORMONAS Sustancias químicas que son vertidas a la sangre por órganos especializados llamados GLANDULAS ENDOCRINAS. Actúan como mensajeros, viajan a órganos y tejidos

Control hormonal masculino Hipófisis ADENOHIPÓFISIS NEUROHIPÓFISIS Durante la pubertad se activa produciendo FSH y LH Viajan por la sangre TESTÍCULOS Estimulan la producción de hormonas sexuales masculinas (Estimulan la producción de espermatozoides) TESTOSTERONA Responsables de cambios corporales

En los testículos, la pared de los túbulos seminíferos está formada por células de Sertoli donde se desarrollan los espermatozoides. Por fuera de los túbulos seminíferos se encuentran las células de Leydig que producen testosterona

Control hormonal femenino Hipófisis ADENOHIPÓFISIS Durante la pubertad se activa produciendo PROGESTERONA FSH y LH Prepara al útero para un posible embarazo Estimulan la producción de hormonas sexuales femeninas Viajan por la sangre OVARIOS ESTRÓGENOS (Estimulan la producción de ovocitos y ovulación) Carac. Sexuales secundarias

Durante la pubertad se lleva a cabo el CICLO REPRODUCTOR o CICLO SEXUAL Pubertad  Menopausia

Se inicia con la MENSTRUACIÓN Los primeros 14 días, la FSH estimula El crecimiento de las CELULAS FOLICULARES que rodean al ovocito. El folículo en desarrollo produce Estrógenos, que estimulan la maduración Del Ovocito. Alrededor del día 14 del ciclo, Aumenta la LH desencadena La OVULACIÓN. Cuerpo lúteo  produce progesterona, la que promueve el engrosamiento del endometrio.

La reproducción: Cambios hormonales FSH LH Estrógenos Progesterona 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Folículo ovárico Ovulación Cuerpo lúteo Cuerpo blanco

El máximo de estrógenos produce la ovulación Los ciclos del aparato reproductor femenino El máximo de estrógenos produce la ovulación Estrógeno Concentración en sangre de las hormonas sexuales a lo largo del ciclo Progesterona Folículo de Graaf Óvulo Endometrio Menstruación 14 28 DÍAS Variaciones del endometrio por la acción de la progesterona

FECUNDACIÓN Y EMBARAZO

PROCESO A TRAVES DEL CUAL EL OVOCITO Y UN ESPERMATOZOIDE La fecundación PROCESO A TRAVES DEL CUAL EL OVOCITO Y UN ESPERMATOZOIDE SE FUSIONAN, DANDO ORIGEN AL CIGOTO Espermatozoides Espermatozoide Núcleo del Óvulo Envoltura protectora del óvulo

La fecundación Envoltura protectora del óvulo Espermatozoides Cabeza del espermatozoide Citoplasma del óvulo Óvulo Envoltura protectora

La reproducción: Fecundación 2 núcleos sin fusionar Primera división: 2 células Óvulo rodeado de espermatozoides A las 30 horas Segunda división: 4 células A los dos días tiene ocho células e inicia el descenso hacia el utero

Implantación o Nidación Zigoto Ocurre a la semana de la fecundación Zigoto Mórula Fecundación Óvulo Espermatozoides Recorrido de los espermatozoides Recorrido del óvulo Recorrido del embrión

De la fecundación a la nidación 47,48 La fusión de óvulo y espermatozoide origina el zigoto 30 horas después se divide en 2 células Luego en cuatro Luego en 8, y así sucesivamente A los dos días de la fecundación el embrión con 8 células inicia su descenso al útero Al cabo de una semana el embrión se implanta en la mucosa uterina  NIDACIÓN

49 a 52 Placentación En los primeros días el embrión se alimenta de las reservas del vitelo del óvulo Posteriormente se alimenta a través de la PLACENTA A través de la placenta el embrión toma los nutrientes y el oxígeno A través de la placenta el embrión elimina dióxido de carbono y desechos celulares. La placenta se une al embrión por el CORDÓN UMBILICAL, rico en vasos sanguíneos Con la placenta, se forman también LA BOLSA AMNIÓTICA, su fina membrana contiene el LÍQUIDO AMNIÓTICO que rodea y protege al embrión

PLACENTACIÓN Placenta Cordón umbilical Embrión Bolsa amniótica ACTIVIDAD 9.1 FECUNDACIÓN RECURSOS Placenta Cordón umbilical Embrión Bolsa amniótica FIN FECUNDACIÓN, NIDACIÓN Y PLACENTACIÓN VOLVER 01 DIAP 1 Líquido amniótico

LA GESTACIÓN blástula Semana 23 Semana 9 Mórula Semana 27 Semana 8 Cuarto mes  circulatorio formado, esqueleto empieza a organizarse Quinto mes  se perciben los movimientos del feto Sexto mes  pulmones casi maduros Séptimo mes  puede vivir fuera del útero Octavo y noveno mes  completa su desarrollo Primer mes  comienza a formarse el nervioso y a latir el corazón Segundo mes  comienza a formarse el cerebro. Al final toma forma humana y se llamará feto Tercer mes  se reconoce el sexo

El feto coloca la cabeza hacia el cuello del útero EL PARTO El feto coloca la cabeza hacia el cuello del útero Dura de 6 a 12 horas FASE DE EXPULSIÓN Dura unos 30 minutos La madre ayuda con contracciones voluntarias del abdomen Se liga y corta el cordón umbilical  primer llanto. FASE DE ALUMBRAMIENTO 15 minutos después  contracciones para expulsión de la placenta  hemorragia que cesa con el retraimiento del útero FASE DE DILATACIÓN Comienza con contracciones de la pared del útero, cada 15-30 minutos Las contracciones van aumentando de frecuencia e intensidad El cuello del útero se dilata Se rompe la bolsa amniótica  romper aguas