TEMA 4 LA HIDROSFERA 2º BACHILLERATO CTM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA HIDROSFERA.
Advertisements

DINAMICA DE LA HIDROSFERA
GEOSISTEMA: El sustento para la vida.
La Tierra: relieve, agua y climas.
La Hidrosfera Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico
CIENCIAS SOCIALES GRADO SEXTO MARIBEL CARDONA PALACIO
La Tierra: relieve, agua y climas.
Ciencias de la Naturaleza
UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA HIDROSFERA
Agua en continuo movimiento.
Tema 5. LA HIDROSFERA EL CICLO DEL AGUA
LA HIDRÓSFERA Los océanos Miss M. Paula Ossa V. 7°s
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
HIDROSFERA.
¿Hidrósfera?.
Tema 1: Agua en continuo movimiento. La hidrosfera.
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º Bachillerato - Salesianos Atocha Luis Heras.
HIDROSFERA IES Bañaderos Cipriano Acosta Tema 6.
COLEGIO “LIBERTADOR SAN MARTÍN”
Distribución del agua en el planeta Tierra De todo el agua existente en el planeta Tierra, solo un 3% es agua dulce, por lo que la mayoría de agua existente.
Ciclo de Agua EMVZ: HECTOR LOPEZ REYES.  Serie de fases o estados por las que pasa un acontecimiento o fenómeno y que se suceden en el mismo orden.
MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE ZONAS BIOCLIMÁTICAS DE LA TIERRA AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS PAISAJE RELIEVE + VEGETACIÓN HOMBRE Y LOS SERES VIVOS.
La Hidrósfera ¿Qué características tiene el agua del planeta?
CLIMAS DEL MUNDO. TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA Estado de la atmósfera –En un lugar determinado –En un momento determinado Estado de la atmósfera -En las.
FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. Los elementos del clima ● Son aquellas características propias y que conforman cada uno de los climas. Están relacionadas.
Circulación General Oceánica Clase II
CAPÍTULO 3 HIDROLOGÍA.
BLOQUE 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. UNIDADES: 1-6 (1ª Evaluación)
La Tierra: relieve, agua y climas.
ESCENARIOS NATURALES.
LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
El clima y el tiempo atmosférico
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA.
CLIMAS.
Cátedra de Geoquímica Fac. de Cs. Naturales UNT
TIEMPO Y CLIMA.
BLOQUE III EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA.
ASPECTOS LEGALES Usos Consuntivos y No Consuntivos
CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Tema 1 La tierra.
1º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
TEMA 3 LAS AGUAS. 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA EL AGUA CUBRE EL 71% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE EL AGUA CUBRE EL 71% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE LAS AGUAS.
AGUAS OCEANICAS.
TEMA 4 LA HIDROSFERA 2º BACHILLERATO CTM.
La Tierra en el Universo
Ciclo hidrológico.
Agentes geológicos externos
BIOQUIMICA DEL AGUA SANTIAGO GONZALEZ M. MIGUEL ANGEL TIERRADENTRO.
RADÍACIÓN SOLAR Y SU IMPORTANCIA A NIVEL AGROCLIMÁTICO.
CICLO DEL AGUA EVAPORACION ESCORRENTIAINFILTRACION AGUA CAPILAR NIVEL FREATICO ESTRATO SUB SUPERFICIAL LLUVIA ACIDA SINCLINALES ANTICLINALES AGUA RETENIDA.
LA BIÓSFERA : CARACTERÍSTICAS UNIDAD EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN” Por : CRISTEL BEDON CURSO : 3ERO “l”
Tema 1: El Sistema Tierra. Espacio donde ocurren los Procesos Geológicos y se distribuyen los recursos minerales.
Una aportación didáctica.
La Atmósfera (Parte II)
Aguas Continentales Las aguas continentales son cuerpos de agua permanentes que se encuentran en el interior de los continentes, alejados de las zonas.
EL CLIMA Y SUS FACTORES Juan Jose Pozo Muro.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
EL CLIMA Srta. CAMARASA 6º grado.
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA
Unidad I “ El agua en la tierra”. ¿Qué es la hidrosfera? Llamamos hidrosfera a la totalidad de agua en la tierra la cual se puede encontrar en sus 3 estados:
AGUAS CONTINENTALES Y AGUAS OCEÁNICAS
CIENCIAS NATURALES. Objetivo de la clase: ■Conocer características específicas de la Hidrósfera.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
DISTRIBUCIÓN DE CONTINENTES Y OCÉANOS Debido a la distribución asimétrica e irregular de los continentes y océanos, se modifica el modelo de circulación.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
TEMA 7 LA GEOSFERA.
Caracterizando la Tierra Comprender que la Tierra está formada por varios componentes que se distinguen unos de otros de a acuerdo a su estructura y composición.
1. Kevin va de bolos. Cada vez que la pelota cuencos, que transfiere energía de su mano a la bola de bolos. La cantidad de energía antes de la transferencia.
EL AGUA MARES Y RÍOS MARÍA AMIÁN.
Transcripción de la presentación:

TEMA 4 LA HIDROSFERA 2º BACHILLERATO CTM

1.- LA HIDROSFERA CAPA DISCONTINUA DE AGUA. SUBSISTEMA FLUIDO, relacionado con ATMÓSFERA, GEOSFERA y BIOSFERA. SISTEMA ABIERTO y DINÁMICO (en movimiento y experimenta cambios de estado) REGULA EL CLIMA PARTICIPA EN MODELADO DEL RELIEVE POSIBILITA LA VIDA Incluye: Agua en ESTADO LÍQUIDO Agua en ESTADO SÓLIDO Agua en ESTADO GASEOSO

DISTRIBUCIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA

2.- ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL AGUA CARÁCTER DIPOLAR= distribución de los electrones asimétrica por ser el OXÍGENO más electronegativo. CARÁCTER DIPOLAR = PUENTES DE HIDRÓGENO entre moléculas de agua = ESTRUCTURA RETICULAR. PROPIEDADES DEL AGUA: PODER DISOLVENTE = Metabolismo celular CALOR ESPECÍFICO ELEVADO = termorregulador ALTO CALOR LATENTE DE FUSIÓN Y DE VAPORIZACIÓN = sistema de refrigeración DENSIDAD MÁXIMA A 4ºC 0 aislante térmico ELEVADAS FUERZAS DE ADHESIÓN Y COHESIÓN = capilaridad ESTADO LÍQUIDO ENTRE 0ºC Y 100ºC = aparición y mantenimiento de vida en la Tierra

3.- CARACTERÍSTICAS DEL AGUA DE LA HIDROSFERA AGUAS OCEÁNICAS Y CONTINENTALES. 3.1.- SALINIDAD: Cantidad de sales disueltas en agua = %, g/ml Salinidad agua oceánica › continental AGUAS OCEÁNICAS: salinidad media = 35 g/l. Sal más abundante = NaCl Concentración disminuye = por lluvias y escorrentía Concentración aumenta = por evaporación, hielo y vulcanismo. VALORES MÁXIMOS: cinturones desérticos. VALORES MÍNIMOS : latitudes bajas AGUAS CONTINENTALES: salinidad media = 0,5 g/l. Sal más abundante = Ca(HCO3) bicarbonato de calcio. Procedencia de sales = precipitaciones y lavado del terreno. Aguas continentales = dulces. Excepción = mar muerto (225 g/l)

3.2.- ACIDEZ AGUA OCEÁNICA = ALCALINA (7,5-8). Varía por = salinidad, Tª, presión, actividad de organismos… AGUAS CONTINENTALES = ligeramente ÁCIDAS (6,5) = por arrastre de CO2 en lluvias = precipita como ácido carbónico.

3.3.- TEMPERATURA Tª de HIDROSFERA = variaciones: Tª en SUPERFICIE: variable = depende de Tª de atmósfera en contacto. Depende de LATITUD y ZONA CLIMÁTICA. AGUAS CÁLIDAS = zona intertropical (10-15ºC) AGUAS FRÍAS = Ártico y Antártico (0-5ºC) AGUAS INTERMEDIAS = 10-15ºC Tª en PROFUNDIDAD: LATITUDES ALTAS (Ártico y Antártico) = no existe variación= 0-5ºC LATITUDES MEDIAS Y BAJAS = descenso térmico en profundidad = 3 CAPAS EPILIMNIÓN TERMOCLINA O MESOLIMNIÓN HIPOLIMNIÓN

3.4.- densidad DENSIDAD = relacionada con Tª y SALINIDAD DISMINUYE = +Tª = -densidad AUMENTA = -Tª = +densidad

3.5.- ILUMINACIÓN Y TRANSPARENCIA DEPENDEN DE : Intensidad + inclinación en la incidencia de rayos solares. Disolución+ suspensión de sustancias Por estas dos causas se diferencian dos zonas dependiendo de la iluminación: ZONA FÓTICA = abundancia de organismos fotosintetizadores y alta producción de O2 ZONA AFÓTICA = organismos heterótrofos y quimiosintéticos.

3.6.- GASES DISUELTOS PROCEDENCIA DE GASES = disolución de gases atmosféricos + actividad fotosintética. GAS + ABUNDANTE = CO2 (+ soluble y reacciona con el agua = ácido carbónico) O2 y NITRÓGENO O2 LIMITANTE: CONTENIDO MÁXIMO = zona superficial ( APORTES DE ATMÓSFERA + ACTIVIDAD FOTOSINTÉTICA) CONTENIDO MÍNIMO = TERMOCLINA = consumido por organismos por ausencia de luz. CAPA PROFUNDA = poco O2 y CONSTANTE. SOLUBILIDAD DEPENDE DE : TEMPERATURA: +Tª = -solubilidad. Mejor disuloción en aguas frías PRESIÓN ATMOSFÉRICA : +P = + solubilidad.

4.- EL CICLO HIDROLÓGICO CIRCUITO generado por MOVIMIENTOS y CAMBIOS DE ESTADO del agua. Conecta HIDROSFERA con ATMÓSFERA, GEOSFERA y BIOSFERA. (MÁS APORTES DE AGUA = meteoritos, volcanes, dorsales…) Cantidad de agua que se moviliza = cte de manera GLOBAL = equilibrios… CICLO HIDROLÓGICO: CICLO INTERNO: Por calor y diferencias de densidad. AGUA DE ORIGEN MAGMÁTICO = AGUA JUVENIL. El ciclo se cierra en las zonas de subducción. CICLO EXTERNO: en ATMÓSFERA y SUPERFICIE DEL PLANETA (a poca profundidad). FUNCIONA por= ENERGÍA SOLAR (evaporación y evapotranspiración) + FUERZA DE GRAVEDAD (precipitación, escorrentía e infiltración)

5.- DINÁMICA DE LAS AGUAS OCEÁNICAS AGUA DE MARES Y OCÉANOS = continua movimiento a causa = VIENTO, DIFERENCIAS TÉRMICAS y SALINIDAD, ATRACCIÓN DEL SOL y la LUNA, MORFOLOGÍA FONDOS, VOLCANES y MOVIMIENTOS SÍSMICOS. Resultado de dinamismo = olas, corrientes Y mareas.

5.1.- olas Movimientos ondulatorios de superficie de mares, océanos y grandes lagos. CAUSA = VIENTO ACCIÓN EN LA COSTA: EROSIÓN= modelado (EXCAVACIÓN DE BASE DE ACANTILADOS) TRANSPORTE SEDIMENTACIÓN TIPOS DE OLAS: DE VIENTO : viento TSUNAMIS: terremotos submarinos y volvanes DE MAREA: atracción de la Luna y el Sol.

5.2.- CORRIENTES OCEÁNICAS TRASLACIONES DE MASAS DE AGUA HORIZONTALES.DOS TIPOS: CORRIENTES SUPERFICIALES: Por encima de TERMOCLINA = por rozamiento del VIENTO. Afectadas por = presencia de MASAS CONTINENTALES, ROTACIÓN TERRESTRE y EFECTO DE CORIOLIS. Transportan CALOR desde ECUADOR a POLOS = responsables de DIFERENCIAS TÉRMICAS en la Tierra, junto con CORRIENTES ATMOSFÉRICAS. CORRIENTES PROFUNDAS: Desplazamiento de masas de agua por DEBAJO de TERMOCLINA. Llamadas TERMOHALINAS = se producen por cambios de TEMPERATURA y SALINIDAD = diferencias de DENSIDAD. Compensa desequilibrio salino y térmico entre Atlántico y Pacífico. Regula CO2atmosférico = es hundido por masas frías de agua que llevan más cantidad de este gas en disolución. CINTA TRANSPORTADORA OCEÁNICA = CIRCULACIÓN TERMOHALINA GLOBAL = una parte como corriente profunda y otra como superficial por mayoría de océanos.

LAS ZONAS DE AFLORAMIENTOS Lugares donde EMERGEN= AGUAS PROFUNDAS. ÁREAS ORIENTALES OCÉANOS TROPICALES = costas occidentales de continentes Corrientes ecuatoriales de alisios transportan agua = de ESTE a OESTE = desplazan agua de la costa = reemplazadas por aguas profundas. AGUAS CARGADAS DE NUTRIENTES + SOL = crecimiento de FITOPLANCTON =desarrollo de gran cantidad de organismos (peces, aves…) COINCIDEN CON ZONAS DE PESCA = CALADEROS : PERÚ, CALIFORNIA, SUR DE IRLANDA ( GRAN SOL), ANGOLA Y SAHARA OCCIDENTAL.

Fenómeno la niña Pacífico Austral. Presencia de ANTICICLONES en costas pacíficas de SUDAMÉRICA. Presencia de BORRASCAS sobre Oceanía e Indonesia. Alisios empujan agua superficial caliente desde Sudamérica hacia Oceanía e Indonesia = lluvias intensas e inundaciones. COSTA DE PERÚ= afloramiento de agua fría (Corriente de Humboldt) desde Tierra de Fuego = Aumento PESCA.

FENÓMENO EL NIÑO Procesos CONTRARIOS al de LA NIÑA. BORRASCAS = COSTAS PACÍFICAS DE Sudamérica. ANTICICLONES = Oceanía e Indonesia. VIENTOS ALISIOS debilitados = cambian dirección = aguas cálidas desde Oceanía e Indonesia hasta Sudamérica = lluvias e inundaciones catastróficas = al otro extremo del Pacífico = sequía e incendios. LA TERMOCLINA se hunde más = NO HAY AFLORAMIENTO = disminuye pesca = PÉRDIDAS ECONÓMICAS.

5.3.- mareas Movimientos periódicos = ASCENSO y DESCENSO nivel del mar y océanos. CAUSA = atracción sobre Tierra de LUNA (sobretodo) y SOL. Siguen el giro hacia OESTE DE LUNA= alternancia en costas de PLEAMAR y BAJAMAR. Cada punto de la Tierra se alinea con la Luna dos veces al día = dos bajamares y dos pleamares. MÁS COMPLICADO por influencia de = ROTACIÓN TERRESTRE, POSICIÓN DE CONTINENTES, DORSALES, FRICCIÓN DEL AGUA CON FONDO…

MAREAS VIVAS TIERRA, LUNA y SDOL = ALINEADOS (LUNA NUEVA Y LLENA) = MAREAS DE MÁXIMA AMPLITUD.

MAREAS MUERTAS SOL y LUNA = ÁNGULO RECTO respecto a Tierra (CUARTOS CRECIENTES y MENGUANTES) = MAREAS DE MÍNIMA AMPLITUD.

6.- DINÁMICA DE LAS AGUAS CONTINENTALES ORIGEN = precipitaciones (lluvia y nieve) Dan lugar a = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL y ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA, depende de: - Tipo de precipitaciones - Tipo de suelo - Presencia de vegetación - Topografía del terreno

6.1.- GLACIARES Grandes masas de hielo que no se funden = supera altitud de «nieves perpetuas» Zonas polares = a nivel del mar. Zonas ecuatoriales = a partir de 5000 m. CRIOSFERA = masas de hielo del planeta. Masas de hielo = influyen en el EQUILIBRIO DE RADIACIÓN y del CALOR DE LA TIERRA. En regiones polares = casquetes glaciares o islandsis. RESERVAS DE AGUA

6.2.- ríos Corrientes de AGUA SUPERFICIAL. CAUDAL PERMANENTE y CAUCE FIJO = proviene de ESCORRENTÍA SUPERFICIAL, SURGENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS o FUSIÓN DE NIEVES y GLACIARES. RÉGIMEN = fuente de alimentación de un río y puede realizarse por: Lluvias Deshielo de glaciares Fusión de nieves Ríos con régimen mezcla de los tres. Ríos procedentes acuíferos subterráneos.

CONCEPTOS DE DINÁMICA FLUVIAL Dinámica de un río explicada por: CAUCE o LECHO = canal natural CUENCA HIDROGRÁFICA = río principal y todos sus afluentes. Divisoria de Aguas = línea imaginaria que separa las dos cuencas. RED HIDROGRÁFICA = conjunto de cauces superficiales, que drenan una región. PERFIL = longitudinal, transversal y de equilibrio.

ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS RÍOS Predominio de EROSIÓN, TRANSPORTE y SEDIMENTACIÓN, depende: ENERGÍA = velocidad y caudal. Velocidad depende de PENDIENTE. CARGA =cantidad total de materiales que transporta. CAPACIDAD DE TRANSPORTE = cantidad potencial de carga. +ENERGÍA = +CAPACIDAD DE TRANSPORTE +CAPACIDAD DE TRANSPORTE que CARGA = EROSIÓN.

6.3.- LAGOS Acumulaciones provisionales de agua dulce, salobre o salada. Ocupan depresiones = CUBETAS. Agua procedente de : lluvia, deshielo, arroyos, ríos y aguas subterráneas. Agua puede desaparecer por :evaporación, infiltración, drenaje,… Pueden ser, por su origen: Volcánicos Glaciares Fluviales Kársticos Litorales Arrecifales

6.4.- HUMEDALES Áreas del terreno saturadas de agua. Suelos encharcados o cubiertos de agua poco profunda. No se suelen secar = conectados con AGUAS SUBTERRÁNEAS. Por su origen: De costa: se forman en desembocadura de ríos. Mezcla de agua dulce y salada. Marismas, albuferas, deltas. De montaña: de glaciares de alta montaña. De zonas áridas: alta salinidad. De surgencias: afloramiento aguas subterráneas.

6.5.- AGUAS SUBTERRÁNEAS Por infiltración de aguas superficiales. Una pequeña proporción = origen interno. Vuelven a exterior = evapotranspiración, áreas de descarga en forma de MANANTIALES, originan RÍOS y LAGOS, vierten al mar. Para que exista INFILTRACIÓN = PERMEABILIDAD, GRIETAS, FISURAS o POROS = ÁREAS DE RECARGA. Agua se infiltra hasta ZONA IMPERMEABLE. ZONAS DE RECARGA = TRES ZONAS en profundidad = AIREACIÓN (vadosa), SATURACIÓN y ESTANCACIÓN (impermeable). Entre zona de aireación y saturación = NIVEL FREÁTICO.

AGUAS SUBTERRÁNEAS II Según zona de infiltración: LIBRE = parte del nivel freático en contacto con AIRE = a PRESIÓN ATMOSFÉRICA. Se explota = POZOS DE GRAVEDAD. CAUTIVO = CONFINADO. Capa permeable intercalada con otras impermeables. PRESIÓN mayor que atmosférica. POZOS SURGENTES = nivel piezométrico por encima de superficie del terreno. POZOS ARTESIANOS = nivel piezométrico por debajo de la superficie del terreno. ACUÍFEROS = pueden permanecer estancos, o fluir. En caso de CAUTIVOS = fluyen lentamente = flujo local y regional = “RÍOS SUBTERRÁNEOS” = depende de TOPOGRAFÍA y GEOLOGÍA.