Tema 1: La tectónica de placas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2: DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS
Advertisements

En la diapositiva anterior hay un error donde pone discontinuidad Wiechert – Gutenberg solo debe aparecer el 2º nombre. Wiechert debe aparecer.
LA LITÓSFERA OBJETIVO DE LA CLASE: explicar la actividad sísmica y volcánica a partir de los fenómenos de divergencia y convergencia de placas.
Corteza: capa muy fina, de entre 3 y 70 Km
La Deriva Continental.
TEMA 10. CONTIENENTES INQUIETOS
ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA
DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS Biología y Geología 4º de E.S.O. Pablo Fernández Moreno “Diseño de Presentaciones y su Publicación en la Web”
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
LA TECTÓNICA DE PLACAS C.C.G 4ºD.
DERIVA CONTINENTAL
Capas que componen la Tierra. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.
Javier Pascual - Cristian Florez - Jonathan Copa VOLCANES.
LA TECTÓNICA DE PLACAS Por: Antonio Aguilera y Manuel Murcia.
TEMA 1 : Estructura y dinámica de la tierra. La colisión de un pequeño planeta pudo provocar la formación de la Luna.
Los modelos de la tierra
LA TIERRA ¿Cómo se formó? ¿En qué estado estaba hace millones de años? ¿Actualmente se encuentra en el mismo estado? ¿A qué se debe la elevada temperatura.
Estructura de la Tierra
Las Placas Litosféricas
TECTÓNICA DE PLACAS PLACAS LITOSFÉRICAS.
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
TEMA-16 MANIDESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA
Estructura de la Tierra y Deriva Continental
LA TECTONICA DE PLACAS Lcdo. Jorge Balseca Q. Valor del mes: Amor
Origen de los Continentes
ONDAS SÍSMICAS Y ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
La composición de la Tierra
UNIDAD 14: DINÁMICA LITOSFÉRICA
Consecuencias del movimiento de las placas
Tectónicas de Placas Prof. Tanya Seguel Rivas
DINÁMICA LITOSFÉRICA.
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
La Tierra!.
TRABAJO DE BYG Por: Raúl Rosado Galindo. La estructura y dinámica de la tierra  Los geólogos usan los terremotos para para estudiar y conocer la estructura.
DINÁMICA TERRESTRE 1.
LA TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
El dinamismo de la Tierra
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
ESTRUCTURA Y DINÁMICA TERRESTRE
La geosfera.
Tectónica de Placas.
TECTÓNICA DE PLACAS Y SISMICIDAD, ESTRUCTURA DE LA TIERRA, ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA Ingeniero Carlos Andrés Mendoza.
LA TECTONICA DE PLACAS EDUARDO L. SANZ MORA EDUARDO L. SANZ MORA.
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
TEMA 1: LA TECTONICA DE PLACAS
La geosfera: el suelo bajo tus pies
LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA
El origen del relieve terrestre
GEODINÁMICA INTERNA.
TECTÓNICAS DE PLACAS.
Monroe & Wicander (4th ed)
EDUARDO L. SANZ MORA LA TECTONICA DE PLACAS EDUARDO L. SANZ MORA.
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Profesor : Ignacio Espinoza Braz Colegio Adventista Subsector de Física Arica.
LA DERIVA CONTINENTAL Y LA TECTÓNICA DE PLACAS
Tectónica de Placas En 1968 surgió la teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría, la litosfera, es decir, la capa más exterior de la Tierra, se.
El Interior de la Tierra
LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Tectónica de Placas.
LA DERIVA CONTINENTAL Y LA TECTÓNICA DE PLACAS
Tema 1. TECTÓNICA DE PLACAS
 Las capas de la Tierra de adentro hacia fuera son: el núcleo, los mantos y la litosfera o corteza terrestre, que es la que habitamos nosotros. Entre.
 Los sismos Martin Moreira Asignatura: Ciencias Naturales Profesor/a:Dennise Acevedo.
LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Capítulo 4, Lección 3, Teoría de la Tectónica de Placas
TEMA 7 LA GEOSFERA.
Estructura de la Tierra
TEMA 2: DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS 1.- ESTRUCTURA DE LA TIERRA. TEORÍA DE LA ISOSTASIA 2.- WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL. PRUEBAS DE LA.
Transcripción de la presentación:

Tema 1: La tectónica de placas 4º de ESO

Vídeo sobre el ………. Interior de la Tierra

1. La deriva continental de Alfred Wegener Antes de 1960 (fecha de aceptación de la teoría de la tectónica de placas), los geólogos estaban divididos entre los fijistas y los movilistas. 1.1. La hipótesis de la deriva continental. En 1912, Alfred Wegener, presentó una hipótesis movilista: la deriva continental, que establecía que los continentes estaban unidos (Pangea / Panthalassa) hasta hace 200 Ma / m.a. Sial y Sima. Inercia y fricción.

1.2. Algunas pruebas de la deriva continental. Indicios indirectos: Pruebas geológicas: Encaje de costas / plataforma continental. Continuidad de las estructuras geológicas. Pruebas paleontológicas: Fósiles. Pruebas paleoclimáticas: Carbón. Sedimentos glaciares (morrenas). Pruebas en contra: falta de fuerza impulsora.

2. Estructura y composición de la Tierra 2.1. Métodos de estudio del interior terrestre. Directos: Sondeos y minas. Minas: máximo 4 Km. Sondeos: Mohole (1961 a 1966, cerca de 5 Km). Pozo superprofundo de Kola (1970 a 1989, algo más de 12 Km). Estudio de las rocas y minerales. Densitometría.

Indirectos. Meteoritos y asteroides. Métodos sísmicos. Método geotérmico (grado geotérmico). Método magnético (geomagnetismo). Gravimétrico. Eléctrico.

Método sísmico. Ondas sísmicas. Discontinuidades sísmicas.

2. Estructura y composición de la Tierra 2.2. Capas composicionales y dinámicas de la Tierra. Composicionales (densidad creciente): Separadas por discontinuidades sísmicas. (CO-MO-RE-GU-LE) Corteza continental (SIAL) – Conrad – Corteza oceánica (SIMA). Corteza – Mohoroviçic – Manto (superior). Manto superior – Repetti - Manto inferior. Manto (inferior) – Gutenberg – Núcleo (externo). Núcleo externo – Lehman – Núcleo interno.

Capas dinámicas: Litosfera = corteza + parte superior del manto. Continental y oceánica. Capa rígida. Resto del manto: es más dúctil (comportamiento plástico) Astenosfera (la capa más fluida del manto). Mesosfera. Endosfera (núcleo). Núcleo externo (fundido). Núcleo interno (sólido).

2.3. Movimientos verticales: isostasia. Conocidos desde “siempre”. Origen: litosfera (rígida) que descansa sobre la astenosfera (plástica). Isostasia es el equilibrio de flotación entre la litosfera y el manto plástico: si su masa aumenta, la litosfera tiende a hundirse en el manto; si se reduce, tiende a ascender.

2.4. Corteza y litosfera. Litosfera (corteza + parte superior del manto) que está dividida en placas con distinto grosor. Corteza (continental + oceánica).

3. El estudio de los fondos oceánicos

3.1. Principales relieves oceánicos.

Diferencias entre el Atlántico y el Pacífico ¿¿¿??? Destacan: Dorsal medio-oceánica: 60.000 x 2.000 Km y 1.000 a 3.000 m de altura. Presentan un rift y numerosas fallas transformantes. No suelen emerger, pero Islandia es una de las escasas excepciones. Fosas: son estrechas y profundas trincheras situadas junto a zonas de subducción (bordes continentales y arcos islas). Fosa de las Marianas – 11.000 m. Otros relieves: Llanura abisal (profundidad media 4 Km). Arcos islas: archipiélagos de origen volcánico. Suelen estar asociados a zonas de subducción. Islas sumergidas y guyots (cima plana y posible origen volcánico). Archipiélago de tipo Hawái: alineamientos de islas volcánicas que están asociados a puntos calientes intraplaca o hotspots. Diferencias entre el Atlántico y el Pacífico ¿¿¿???

3.2. Composición del fondo oceánico. Teoría antigua: fijistas (cuencas sedimentarias). Teoría moderna:

4. El nacimiento de la tectónica de placas. 4.1. Distribución de terremotos y volcanes.

4.2. Las placas litosféricas.

Una placa litosférica es cada uno de los fragmentos en los que se encuentra dividida la litosfera, se encuentran separadas por cinturones sísmicos y volcánicos (cinturón de fuego del Pacífico). 4.2.1. Tipos de placas. Por tamaño: grandes (8) y microplacas. Por tipo de litosfera: oceánicas, continentales y mixtas. Están en movimiento, pueden crecer y reducirse, fragmentarse o unirse. El estudio de su dinámica constituye la tectónica de placas.

4.3. La extensión del fondo oceánico.

Pruebas de la extensión (mejor que expansión) del fondo oceánico - Bandeado magnético: cuando se expulsa magma y este se enfría transformándose en roca, los materiales magnéticos se orientan hacia el polo magnético del momento. Debido a esto, se forman bandas magnéticas simétricas a ambos lados de la dorsal. - La edad de las rocas: son más antiguas las rocas que se encuentran junto al continente, y más jóvenes al lado de la dorsal. - La capa de sedimentos: es más gruesa junto al continente que al lado de la dorsal.

4.4. La subducción del fondo oceánico.

Los fondos oceánicos se comportan como cintas transportadoras. La subducción es el proceso por el que la litosfera oceánica se introduce en el manto, por debajo de otra placa. Los fondos oceánicos se comportan como cintas transportadoras. Tipos y relieves que generan: Subducción bajo litosfera continental: cordillera de borde continental (andino), vulcanismo y elevada sismicidad (ver diapositiva anterior). Subducción bajo litosfera oceánica: arcos isla de origen volcánico bajo la placa cabalgante.

En resumen:

5. La tectónica de placas, una teoría global. Principios: La litosfera está dividida en placas que encajan entre sí, cubriendo toda la superficie terrestre. La mayoría de la actividad geológica interna se concentra en los límites de placas. Los fondos oceánicos se generan continuamente en las dorsales y se destruyen en las zonas de subducción (fosas). Las placas se mueven y desplazan los continentes e interaccionan entre sí y como resultado de ello, se generan océanos y se levantan cordilleras. Diferencias entre Deriva Continental y Tectónica de Placas.

La Tectónica de Placas explica: La distribución de la actividad sísmica y volcánica. La distribución actual y pasada de continentes y océanos. La formación de cordilleras. La génesis y destrucción de los fondos oceánicos. La distribución de yacimientos minerales y de combustibles fósiles. Ver mapa página 20.

5.1. ¿Cómo se mueven las placas? Principal problema de la teoría de la deriva continental. Se aceptó la teoría de la tectónica de placas sin tener este tema claro. 5.1.1. Explicación original o clásica. Litosfera + astenosfera + corrientes de convección.

5.1.2. Explicación actual. La tomografía sísmica ha ampliado nuestros conocimientos al respecto. Las placas no son “balsas” que flotan y se mueven pasivamente arrastradas por las corrientes convectivas. Las fuerzas que las mueven son, básicamente: Gravedad.- diferencia de altura entre la dorsal y la placa en subducción. El peso de la placa que es más fría y densa, en la zona de subducción, que en la dorsal (caliente y menos densa). El calor interno, que mantiene la Tierra como un planeta geológicamente activo tiene, principalmente, un doble origen: Calor residual (formación del planeta). La desintegración de los elementos radiactivos.

Explicación actual Explicación clásica

5.2. Ciclo de Wilson. John Tuzo Wilson (1909 – 1993) .- geólogo canadiense que propuso la existencia de procesos cíclicos de ruptura y de formación de supercon-tinentes. En su honor, al proceso cíclico se le llamó Ciclo de Wilson. El último supercontinente fue Pangea, y se formó alrededor del período Pérmico (hace 280-240 m.a.) y cuya desintegración continúa en nuestros días. Antes de Pangea, se formó un supercontinente llamado Pannotia a finales del eón Proterozoico, durante el período Ediacárico (hace unos 600 millones de años). También hay evidencias que hacen pensar que hubo otro supercontinen-te, Rodinia, hace aproximadamente 1.100 millones de años, que se dividió hace 750 millones. Rodinia comenzó a formarse hace alrededor de 1.300 millones de años. Finalmente, evidencias preliminares sugieren que el supercontinen-te Columbia existió entre hace 1.800 y 1.500 millones años.

5.2.1 Ruptura continental y extensión oceánica.

5.2.2. Cierre del océano.

5.2.3. Colisión continental.

Añadido: puntos calientes, penachos térmicos o hotspots.

Fin del tema. Ahora toca hacer actividades.