TEMA 7: "LAS PLANTAS".

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA
Advertisements

Una planta de centeno de 4 años: superficie raíz 639 m2.
La reproducción vegetal
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
ÓRGANOS VEGETALES HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis
Ingeniería Técnica Forestal
Las plantas Tema 3 Clasificación de las plantas.
LOS SERES VIVOS. Las plantas
DIVISIÓN BRYOPHYTA (MUSGOS Y HEPÁTICAS
Tejidos vegetales De sostén(colénquima y esclerénquima)
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
TEJIDOS VEGETALES MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO) PRIMARIOS SECUNDARIOS:
NUTRICIÓN EN BRIOFITAS
TEJIDOS CONDUCTORES Proceden del cambium.
RELACIÓN Excitabilidad (perciben y transmiten estímulos) y movimiento sin desplazamiento. Hormonal: Tropismos: Modificación (con movimiento) permanente.
11.1.-CONCEPTO DE NUTRICIÓN
FUNCIONES EN PLANTAS NUTRICIÓN.
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO
TEJIDOS.
Metafitas_Fitohormonas CRÉDITOS
Metafitas con flor_Estructura y organización CRÉDITOS
CONCEPTO DE NUTRICIÓN Intercambio de materia y energía. Tres fases:
NUTRICIÓN AUTÓTROFA Elma Díaz Sánchez.
LAS FUNCIONES VITALES EN LAS PLANTAS
TEJIDOS VEGETALES EMBRIONARIOS Ó MERISTEMÁTICOS ADULTOS:
LOS TEJIDOS VEGETALES.
Organización talofítica Organización cormofítica
CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN HELECHO
Etileno hormona vegetal en estado gaseoso
CIRCULACION VEGETAL Las plantas al igual que los animales poseen un sistema circulatorio que les permite transportar una serie de s sustancias a uno.
1º Bachillerato Ciencias IES Universidad Laboral de Málaga
Reproducción y anatomía vegetal
Reproducción y anatomía vegetal
Formación de los gametos masculinos.
La reproducción sexual en las espermatofitas
TEMA 12 (2ª parte): LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
Funciones de relación en plantas.
Tejidos de las Plantas.
LA CIRCULACION EN LAS PLANTAS
Tema 4: La reproduccion I.E.S. Renacimiento Madrid Raúl García Rincón.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
NUTRICIÓN EN PLANTAS.
Estructura de la raíz.
ÓRGANOS DE LAS PLANTAS.
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
¿De que están hecho los seres vivos?
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
Plantas.
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
HORMONAS VEGETALES Las células vegetales son fabricas miniaturas de diversas sustancias que permiten a la planta responder a su ambiente. Los.
LA CIRCULACIÓN.
GAMETOGENESIS EN PLANTAS ANGIOSPERMAS
Las funciones vitales en las plantas: La nutrición vegetal
RELACIÓN EN PLANTAS.
Las funciones vitales en las plantas: La reproducción
EL SUELO, SU ORIGEN Y FORMACIÓN. Células vegetales Vacuola: Formación de gran tamaño que almacena sustancias de reserva. Núcleo: Limitado por una doble.
Brian Pinedo Zapata Blanca Loera Mascorro Jaqui Dueñas Reinas Aideé Vargas Silva SABER DECLARATIVO. Reconoce los tipos de tejidos y células presentes en.
TEJIDOS VEGETALES Meristemáticos Definitivos Embrionarios Apicales
Transporte en el floema
TEJIDOS VEGETALES.
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS VEGETALES
Absorción de agua y sales minerales. Transporte hasta el xilema
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES
Tema 6 Nutrición celular. 1. Incorporación de nutrientes 1.1 Agua y sales minerales Los musgos no tienen órganos especializados, absorben por toda la.
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
Transcripción de la presentación:

TEMA 7: "LAS PLANTAS"

DEBERES FECHA TOPE DE ENTREGA: 23 ABRIL PÁGINA 135: 1 Y 3

INTERCAMBIAN AGUA POR DIFUSIÓN 1.- LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN BRIOFITOS INTERCAMBIAN AGUA POR DIFUSIÓN

EN CORMOFITOS ETAPAS

1º ABSORCIÓN DE AGUA POR ÓSMOSIS: PRESIÓN RADICAL

1-B: ENTRADA SALES MINERALES

Plasmodesmos

2.- TRANSPORTE SAVIA BRUTA POR LA RAÍZ

Pelo radical Tráqueas del xilema Paso del agua por vía apoplástica Paso del agua por vía simplástica Plasmodesmos Las bandas de Caspary detienen el flujo de agua por vía apoplástica Tráqueas del xilema Las bandas de Caspary detienen el flujo de agua por vía apoplástica Bandas de Caspary de las células de la endodermis

3.- TRANSPORTE SAVIA BRUTA POR EL XILEMA La savia bruta (agua + sales minerales) asciende en contra de la gravedad, a veces hasta alturas de 100 m. Columna de savia no interrumpida Procesos que empujan: Capilaridad (debida a la cohesividad o adhesión entre moléculas de agua y de éstas con las paredes del vaso conductor de la savia). Presión radicular: debida a procesos osmóticos. Entrada de agua e iones por vías simplástica o apoplástica. Selección en banda de Caspary y transporte activo desde células de la endodermis. Menor influencia en el ascenso de la savia que la capilaridad. Procesos que tiran Evapotranspiración en estomas de hojas, que causa hipertonía progresiva en células del mesófilo (parénquima lagunar)  el agua difunde para equilibrar concentraciones.

4.- INTERCAMBIO DE GASES

5.- TRANSPORTE SABIA ELABORADA

Savia elaborada = sacarosa + aminoácidos Aumento concentración de soluto en floema convierte a xilema vecino en hipotónico: agua xilema pasa a floema, produciéndose un incremento presión hidrostática en floema Parénquima clorofílico = fuentes de soluto Sacarosa pasa de la fuente a la célula acompañante del floema por transporte activo Transporte por el floema = traslocación Sacarosa de la célula acompañante pasa a la célula cribosa (floema) por difusión Soluto del floema desciende gracias a la presión hidrostática Soluto de floema es consumido en raíces Células cribosas del floema se vuelven hipotónicas y agua sale de floema a células vecinas (las del xilema, por ejemplo) Zonas no fotosintéticas (yemas, raíces, flores o frutos) = sumideros

EXCRECIÓN Las sustancias de desecho pueden ser gaseosas, sólidas o líquidas: En las plantas terrestres, los desechos sólidos como las sales de ácidos orgánicos se almacenan en la planta; En forma de cristales: alargados como los rafidios, o irregulares como las drusas. También pueden disolverse en el fluido de la vacuola central y son eliminados al producirse la caída de las hojas. * Si los productos de excreción son líquidos se pueden eliminar a través de grupos de células que forman los hidatodos. Se ubican en el ápice de las hojas de gramíneas o en los bordes de las de la fresa. El proceso de eliminación se llama gutación. Si son gaseosos se eliminan a través de los estomas o lenticelas

Sólidos (sales de ácidos ) 6.- EXCRECIÓN: Sólidos (sales de ácidos )

LÍQUIDOS: HIDATODOS GUTACIÓN

Actúan en la función de la mitosis, produciendo así el crecimiento de la planta.   Inhibición del desarrollo den las yemas laterales, favoreciendo el de las apicales.       Promueven la iniciación de las raíces en los esquejes de los tallos.    Regulación del crecimiento del fruto. Acelera los procesos de floración. Retarda la caída de hojas y frutos      Maduración de frutos, mediante el ablandamiento, la conservación de almidón o azucares, responsables del olor y del sabor de los frutos carnosos .     Favorece la degradación de la clorofila (acelerando la caída de las hojas).   Acelera los procesos de envejecimiento de las flores, producidos después de la fecundación y antes de la formación del fruto. Potente inhibidor del crecimiento. Regulador en respuestas fisiológicas tan diversas como el letargo, abscisión de hojas y frutos y estrés hídrico. FITOHORMONAS Inducen a la división celular y a la diferenciación de los órganos vegetales. Estimulación de la semilla y de la formación de frutos sin semilla. Retardan el envejecimiento y caída de las hojas.  

Tropismos Nastias

Reproducción vegetativa

HERMAFRODITAS PLANTAS

AMENTOS MASCULINOS PLANTAS UNISEXUALES MONOICAS FLOR FEMENINA

FLOR MASCULINA FLOR FEMENINA PLANTA UNISEXUAL DIOICA

CICLO VITAL PLANTAS

4.- REPRODUCCIÓN EN BRIOFITOS

CICLO DE UN HELECHO

REPRODUCCIÓN FILUM ESPERMATOFITAS INDEPENDENCIA TOTAL MEDIO ACUÁTICO. CICLO DIPLOHAPLONTE: 1.- FORMACIÓN ESPORAS MASCULINA Y FEMENINA (SON LOS GAMETOFITOS) 2.- FORMACIÓN DE LOS GAMETOS MASCULINOS Y FEMENINOS. 3.- POLINIZACIÓN 4.- FECUNDACIÓN Y DESARROLLO DEL EMBRIÓN (ESPOROFITOS). MEIOSIS

PIEZAS ESTÉRILES PÉTALOS COROLA PERIANTO SÉPALOS CÁLIZ

POLINIZACIÓN

POLINIZACIÓN NATURAL

POLINIZACIÓN ARTIFICIAL

Formación de los gametos masculinos. Anterozoides

La doble fecundación. Una vez que el tubo polínico ha contactado con uno de los sacos embrionarios presentes en el ovario, ambos anterozoides pasan a su interior. Uno de ellos se fusiona con la oosfera y formará un núcleo (2n) que dará lugar al embrión; el otro se une con los dos núcleos centrales del saco embrionario formando un núcleo (3n) que dará lugar al tejido nutritivo de la semilla llamado: albumen o endospermo. Vemos que en el interior del saco embrionario se produce una doble fecundación. El núcleo vegetativo desaparece.

REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CON FLOR: FECUNDACIÓN.

FORMACIÓN SEMILLA

GERMINACIÓN SEMILLA

CICLO GIMNOSPERMA

CICLO ANGIOSPERMA

FRUTO

DISPERSIÓN ANEMÓCORA

ZOOCORIA

AUTOCORIA CURIOSIDADES VEGETALES II: Ecballium, también conocido como "pepinillo del diablo"

Proyecto Biosfera AUTOEVALUACIÓN