Bicentenario de La Revolución de Mayo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
Advertisements

Trabajo Práctico Ciencias Sociales 2011
El Virreinato del Río de la Plata : ANTE LA PRESENCIA CADA VEZ MÁS FUERTE DE PORTUGUESES E INGLESES EN LA COSTA MARÍTIMA Y EN LAS FRONTERAS DE MISIONES.
"Argentina durante el período revolucionario"
Bruno Mayo, Matías Vereertbrugghen
Etapas del proceso de Independencia
Primera invasión inglesa.
INDEPENDENCIA ARGENTINA
Vida y obra de Manuel Belgrano
REFORMAS BORBONICAS SIGLO XVIII.
: la primera fase de la independencia sudamericana:
Revolución CAMBIO DRÁSTICO.
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
Valor Para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida. Decisión Para actuar con firmeza en las situaciones extremas.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
Día de la bandera Argentina
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Proceso Revolucionario
La Independencia De América Latina
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
EMANCIPACIÓN COLONIAS AMERICANAS Fernando VII Simón Bolívar Hidalgo
La Revolución Francesa, Independencia de EEUU.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE
Procesos de independencia de América Latina
Jujuy Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte.
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio3 4 de 1783 —
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
La independencia de las Colonias Hispanoamericanas. Objetivo de aprendizaje: Explicar la independencia de las colonias hispanoamericanas como un proceso.
Simón Bolivar Nacido en familia criolla venezolana. Fue militar y político en Colombia. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de Colombia,
Biografía de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
Independencia de Iberoamérica
Laurína, María, Justína. Viaje en Argentina Del 21 al 28 de febrero.
Cumplimos 200 años de ser independientes
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
Los Países en donde hablamos español
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Por: Alejandra Ordoñez, Marianna Negret y Manuela Rada
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Confederación y Buenos Aires
Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile
REVOLUCION DE MAYO:CAUSAS
9 de julio de 1816 La casa de Tucumán.
Materia: Historia Prof. Fernando Santiago Ali 2017
Del Directorio al Congreso de Tucumán
TEMA 5.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Alumna: María Teresa Silva Cáceres
Simón Bolívar “El Libertador” Por: Brandon Hodgson.
Corporación Universitaria De Ciencia y Desarrollo-UNICIENCIA Facultad De Derecho DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO PATRIA BOBA Presentado Por: Julián Arciniegas.
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
 Provincia Cisplatina  Provincia Cisplatina o Estado Cisplatino fue el nombre dado a la región de la actual República Oriental del Uruguay entre 1817.
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO. La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento.
Independencia de Hispanoamérica (Siglo XIX). América Latina colonial: División política, 1780.
La revolución inglesa Nombre de los integrantes: kiara lim yueng,Joselyn Rentería, Daniela ayarza,Soraya mclean, Eliezer góndola,Fernando Vergara, Isabel.
El Bicentenario de la República Argentina tuvo lugar el 25 de mayo de 2010, doscientos años después de la Revolución de mayo de 1810 en la cual se destituyó.
Proceso de Independencia en Chile.
El proceso de independencia hispano- americana
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
TABLA DE CONTENIDO INDENPENDECIA DE PERU…… ANTECEDENTES…….. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA PERU……. CONSECUENCIAS DE INDEPENDENCIA DE PERU.. PERSONAJES CLAVES….
PRECURSORES DE LA INDEPENCENCIA II Areli Cárdenas Cayllahua.
Día de la Independencia
CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA (1836 – 1839) Concepto Proyecto político que consiste en la unión de las repúblicas de Perú y Bolivia. Representa los intereses.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

Bicentenario de La Revolución de Mayo Provincias Unidas del Río de La Plata 25 de Mayo (1810-2010) Fecha: 21 de Mayo del 2010 1

Causas que generaron la Revolución de Mayo Independencia de los Estados Unidos de América Fin de la de la Revolución Francesa y ascenso de Napoleón al poder (1799) Invasión de la península ibérica por parte de Francia (1808) y desplazamiento del poder de los Borbones en España y la casa real Bragansa en Portugal. Revoluciones indígenas en América (Tupac Amaru, Grito de Dolores, Independencia de Haití.) Introducción de las ideas de la Ilustración, invocadas por un incipiente Americanismo. Se aumentan las cargas impositivas sobre todos los sectores sociales para la sustentación del ejército y el imperio: Implementación de nuevas rentas, Creación de aduanas interiores controladas por la corona real en España. La Revolución Francesa del 14 de julio de 1789 , hecho que marca el fin del absolutismo y el ascenso de la burguesía al poder. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 2

Causas que generaron la Revolución de Mayo Se buscó debilitar todo poder amenazante a la hegemonía española en las colonias. El ejemplo más conocido es la Iglesia: Se le confiscan los fondos de caridad. Son echados los jesuitas de toda dominación española. El dueño de las posesiones en Hispanoamérica era el rey de España y en 1810 había cuatro virreinatos de Norte a Sur Nueva España ( México ) Nueva Granada ( La Gran Colombia ) Del Perú Del Río de La Plata Acefalía del rey español Al producirse el vacío de poder la denominada “ Junta de Sevilla “ asumió el poder de los 4 virreinatos hecho que fue desconocido en Hispanoamérica. 3

Causas que generaron la Revolución de Mayo Interés Británico por Sudamérica . Plan Maitland para apoderarse de los virreinatos del Río de la Plata y del Perú. Invasiones inglesas de 1806 y 1807 sobre el Río de la Plata. Creación de la Sociedad de Comerciantes Británicos del Río de La Plata. Aparición del Libre Comercio y su lucha contra el Monopolio de la Metrópoli. 21/05/2010

Plan Maitland El general escocés Thomas Maitland diseñó en el año 1800 un "Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito“ (Terragno:1998) que consistía en: Ganar el control de Buenos Aires. Tomar posiciones en Mendoza. Coordinar las acciones con un ejército libertador en Chile. Cruzar Los Andes. Derrotar a los españoles y controlar Chile. Continuar por mar hacia Perú y liberarlo. Continuar y terminar la Campaña en Ecuador José de San Martín pudo haber conocido los pormenores de este plan, durante su estadía en Londres, en 1811. Esta teoría es avalada por Rodolfo Terragno en su libro "Maitland & San Martín" editado por la Universidad Nacional de Quilmes. Junto con esta afirmación, Terragno aclara que el gran mérito de San Martín fue y será el haber ejecutado dicho plan. El plan Maitland fracasó con la derrota de los británicos en las dos invasiones a Buenos Aires en 1806 y 1807. Como España se convirtió en aliada del Reino Unido en contra de Francia, The Foreign Office cambió de táctica a través de La “Logia Lautaro”. 21/05/2010

Primera Junta de Gobierno Presidente Secretarios Cornelio Saavedra Miguel de Azcuénaga Militares: Cornelio Saavedra Mariano Moreno Juan José Paso Juan Larrea Domingo Matheu Vocales Comerciantes: Manuel Belgrano Mariano Moreno Juan José Paso Juan José Castelli Manuel Alberti Juan José Castelli Miguel de Azcuénaga Abogados: Se conoce con el nombre de Primera Junta de Gobierno, oficialmente la «Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII», a una Junta de Gobierno surgida en Buenos Aires el 25 de Mayo de 1810 . Tuvo lugar tras la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros como consecuencia de la Revolución de Mayo. La sede del gobierno fue fijada en el fuerte de Buenos Aires que sirviera desde 1776 como residencia de los Virreyes y donde hoy se encuentra la casa de gobierno. La Primera Junta existió como tal hasta el 18 de diciembre del mismo año, en que con la incorporación de diputados del interior se transformó en la Junta Grande. Manuel Alberti Eclesiástico: Juan Larrea Manuel Belgrano Domingo Matheu 21/05/2010

Bicentenario de la Revolución de Mayo Diferencias en La Primera Junta de Gobierno Bicentenario de la Revolución de Mayo Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo. Se proponían cambios económicos y sociales más profundos. Pensaba que la revolución debía controlarse desde Buenos Aires, porque el interior seguía en manos de los sectores más conservadores vinculados al poder anterior. Saavedra, en cambio, representaba a los sectores conservadores a favor del mantenimiento de la situación social anterior. 12

Bicentenario de la Revolución de Mayo Principales Actores Bicentenario de la Revolución de Mayo Manuel Belgrano (1770-1820) Estudió Derecho en las Universidades de Salamanca y Valladolid. Regresa a Buenos Aires en 1794 y es nombrado como primer secretario del consulado. Creó escuelas de Dibujo , Matemáticas y Náutica. Destacado economista y uno de los primeros periodistas del país. Cofundador del primer diario que se editó en el país “El Telégrafo Mercantil “ en 1801. Su primo JJ Castelli escribió para dicho periódico. Fue clausurado por el virrey del Pino por propagar los idearios de la Revolución Francesa. Ruralista, político y militar por necesidad. Humilde y austero. Injustamente presentado por la Historia Oficial como el creador de la Bandera, como si ese hubiese sido su único mérito. Siendo de una familia pudiente donó sus ingresos y fortuna para la revolución. Participó de las campañas militares del Litoral, Paraguay y el Norte Argentino. 13 13

Bicentenario de la Revolución de Mayo Principales Actores Bicentenario de la Revolución de Mayo Mariano Moreno (1778-1811) Estudió Derecho en Chuquisaca. De todos los autores que frecuentó en la biblioteca de Terrazas (clérigo de gran cultura que le facilitó el acceso a su biblioteca y lo incluyó en su círculo de amigos y discípulos), Juan de Solórzano y Pereyra y Victorián de Villalba, le dejaron la más profunda huella. Solórzano reclamaba, en su Política Indiana, la igualdad de derechos para los criollos. Villalba, en su Discurso sobre la mita de Potosí, denunciaba la brutal esclavitud a que se sometía a los indios en las explotaciones mineras: "En los países de minas no se ve sino la opulencia de unos pocos con la miseria de infinitos“.

Mitos de la Historia Argentina Bicentenario de la Revolución de Mayo Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija , Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que, por ejemplo, dice en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado, por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero, lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron y Belgrano murió en la pobreza total. Escuela de "La Patria" de Santiago del Estero 15 15

Bicentenario de la Revolución de Mayo Mitos de la Historia Argentina Bicentenario de la Revolución de Mayo La famosa Semana de Mayo estuvo muy lejos de ser un apacible tránsito de vendedores ambulantes (los cuentapropistas y desocupados de la época) y damas antiguas, como se nos enseño prolijamente en nuestra infancia. Estaban en juego muchos intereses nacionales y extranjeros y las pasiones, en algunos casos legítimas y entro unidos directamente al bolsillo, se desataron. La Legión Infernal (600 activistas) eran comandadas por Domingo French y Antonio Berutti quienes coparon la Plaza de la Victoria (hoy de Mayo) para exigir el Cabildo abierto, Una vez conseguido esto, el día 22, exigieron que la totalidad de sus integrantes fuesen del grupo afín a la revolución por lo que el día 25 con cuchillos y pistolas impidieron la entrada de las personas del antiguo régimen. Para identificarse repartieron cintas que no eran celeste y blanca sino solo BLANCA para identificar a los soldados del regimiento de Patricios cuyo comandante era Saavedra. 16 16

Consecuencias de la Revolución de Mayo Video del Bicentenario 17

Bicentenario de la Revolución de Mayo Consecuencias de la Revolución de Mayo Bicentenario de la Revolución de Mayo Fin del Monopolio Comercial con la Metrópoli y apertura al Librecambio A raíz de los cambios en las relaciones comerciales exteriores comienza a gestarse la lucha entre Buenos Aires y el resto de las Provincias Unidas. La primera maneja la Aduana y la primer reacción viene desde el Paraguay. el gobernador realista de Asunción, Bernardo de Velasco remitió a Buenos Aires una nota comunicando la separación de la Provincia del Paraguay del Virreinato del Río de La Plata, Velasco y sus adeptos formaron una junta el 24 de junio de 1810, junta que reiteró su fidelidad a la monarquía española de Fernando VII. El 29 de mayo de 1810 se crea el Ejercito Argentino. Se forma el ejercito del Norte siendo Castelli su primer comandante. Aplastamiento del primer foco antirrevolucionario en Córdoba. Por orden de Moreno son fusilados Liniers y los principales complotados. El último virrey del Plata, Francisco Javier De Elío se establece en la plaza de Montevideo y se genera un nuevo foco realista en la Banda Oriental 18

Bicentenario de la Revolución de Mayo Consecuencias de la Revolución de Mayo Bicentenario de la Revolución de Mayo Producto de las divisiones internas de la Junta, entre los partidarios de Saavedra y Moreno y las diferencias con las restantes provincias unidas se disuelve la primera Junta en diciembre de 1810 y se crea la Junta Grande con representantes del Interior. Moreno parte a Europa y fallece en alta mar en marzo de 1811 a los 33 años. Decisión por parte de Belgrano y San Martin de declarar la Independencia de la corona española. Elección de la ciudad de Tucumán para declarar la independencia para reforzar la frontera norte. Decisión de adoptar un sistema de gobierno republicano. Las guerras por la independencia en Sudamérica continuaron hasta la decisiva batalla de Ayacucho en diciembre de 1824 fecha en que calló el último bastión realista en el Perú. Año 1825 reconocimiento como República Independiente a las “ Provincias Unidas del Río de La Plata” por parte del Reino Unido de Gran Bretaña 1826 Rivadavia es elegido presidente y recibe el empréstito de la Barning Brothers con el que comienza la Deuda Externa. 19

Bicentenario de la Revolución de Mayo Consecuencias de la Revolución de Mayo Bicentenario de la Revolución de Mayo Antes de que terminara la guerra por la Independencia en Hispanoamérica Las Provincias Unidas del Río de la Plata quedaron divididas entre Unitarios (mayoría en Buenos Aires) y Federales (mayoría en el interior) que se enfrentaron en una cruenta y larga guerra civil que terminó con la caída de Rosas en Caseros (03/02/1852) y la sanción de la Constitución Nacional en Santa Fe (01/05/1853) La Confederación Argentina a pesar de haber promulgado la Constitución Nacional no pudo constituirse como NACIÓN , debido a que Buenos Aires no la aceptó hasta 1860 en que se firmo el Pacto San Jose de Flores Buenos Aires se integró a la Confederación y Mitre fue elegido presidente de la Argentina en 1862. Recién en 1880 con Avellaneda Buenos Aires es elegida Capital de la República Argentina y a partir de allí se arraiga el concepto de Nación llevando aparejado un crecimiento económico hasta la presidencia de Alvear inclusive (1928) 20

Bibliografía Los Mitos de la Historia Argentina, Felipe Pigna , Editorial Norma, Buenos Aires, 2004. Biografía de Mariano Moreno, El Historiador ( Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica) www.elhistoriador.com.ar Historia Argentina de Jose Maria Rosa, La Revolución 1806-1812, Tomo II y La Independencia ( El Empréstito pag 378) Tomo III , Editorial Oriente , 1992. Historia Confidencial (Cap I Manuel Belgrano) ,Editorial Planeta, Pacho Odonell, Garcia Hamilton y Pigna, 2003 Maitland & San Martín, Rodolfo Terragno, Editorial de Universidad de Quilmes,1998. Imágenes bajadas de wikipedia ( www.wikipedia.org) y video del Canal Encuentro 21