El nivel culto del lenguaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación no verbal.
Advertisements

LENGUAJE, LENGUA Y LINGÜISTICA
Funciones del lenguaje
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
Producción de textos.
TIPOS DE TEXTO Los textos pueden clasificarse según diferentes criterios En cada texto que comentamos podemos determinar y explicar qué tipo de texto es.
LA comunicación Clase 5 Objetivos: Tipos de interacción comunicativa.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
Daniel Cassiny, Cómo se aprende a escribir…
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
El texto Una vez que ya tienes decidido sobre qué vamos a hablar o escribir, debemos entonces unir esos párrafos y crear un texto que se define como:
VICIOS DE DICCIÓN BARBARISMO
1 TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Propiedades textuales
DOCENTE:OLIMPIA GUADALUPE AVILEZ ORTEGA
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
LA CONVERSACIÓN EN LENGUA ESTANDAR
Variables lingüísticas
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
Concepto (definición)
Modalidades textuales
Teoría de la Comunicación : Lenguaje
EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO
REGISTROS LINGÜÍSTICOS
VARIEDADES GEOGRÁFICAS, SOCIALES y ESTILÍSTICAS
SA NOS COMUNICAMOS ANEXO 3 LCL – 1ºESO
Ihr Logo GD A G uías D idácticas de A prendizaje... y algo más DHidalgo, 2009.
El lenguaje jergal.
La Sencillez en el escrito
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 3 “ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ”  
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
4 VARIACIÓN LINGÜÍSTICA.
TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
Profesora Lirna quintana talvac
Profesora Janina Toledo M. Lenguaje y Sociedad ( repaso contenidos)
LA LENGUA, EL HABLA Y EL DIALECTO
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
? Nos comunicamos Antonio García Megía
Comunicación formal Es la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
COMUNICACION ORAL Mayo 2011.
El lenguaje se hace vida a través del habla.
Dialogar y Entrevistar
Lengua oral y lengua escrita
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
SEÑALES Y SIGNOS.
HABLAR, LEER, ESCUCHAR.  - empleo de sonidos - es instantánea y con carga emotiva - es descuidada e inmediata, con repeticiones y detalles - refleja.
O 3-4 años o Abandono progresivo de lenguaje infantil y vocabulario especifico → construcciones más de lenguaje adulto. o Combinación de cláusulas en distintos.
1º bachillerato lengua y literatura
Lenguaje Formal e Informal
Tema 4. Mejoramos la expresión escrita corrigiendo vicios del lenguaje.
TALLER DE PSICOPEDAGOGÍA
Informe oral: Comunicación escrita
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
Errores mas comunes en la comunicación oral. Presentación July Mercedes Surun.
Variedades de la lengua
Gabriela D. Salgado Román NCBTO C-SEMI ONL Profesora Raquel Ortiz Vázquez.
VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA
El lenguaje coloquial. Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación.
Transcripción de la presentación:

El nivel culto del lenguaje El nivel culto es una variedad del lenguaje con un alto grado de formalidad. Es aquel que posee un número mayor de recursos gramaticales y es capaz de adaptarse mejor a las diferentes situaciones de comunicación para obtener más matices y precisión. Sus tres condiciones principales son un pronunciación cuidada, una sintaxis compleja, y un léxico variado y preciso. Se manifiesta en la lengua escrita (tratados, ensayos...), pero esto no significa que no se den situaciones comunicativas orales en las que sea necesario su uso: discursos políticos, sentencias jurídicas...

Nivel culto ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN Discurso fluido y continuo Expresión prolija de contenidos Discurso ordenado y estructurado

Nivel culto LÉXICO  Amplios recursos léxicos sobre todo para expresar conceptos abstractos y para destacar matices y cualidades (adjetivación) Vocabulario específico (técnico-científico, humanístico-literario)

Nivel culto CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE Precisión en la ordenación sintáctica de la frase Empleo correcto y variado de nexos gramaticales (conectores oracionales, organizadores del discurso) Predominio de la subordinación

El nivel medio de la lengua El nivel común o medio es una variante del código culto que respeta las normas de corrección, pero sin extremar las exigencias cultas. La variedad estándar representa el uso correcto de normas pero puede a veces transgredir las reglas del código.

El nivel vulgar del lenguaje Modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos.

Nivel vulgar Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo que supone una desventaja individual y social.

Nivel vulgar El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

Vulgarismos Errores en el nivel fónico de la lengua: confusión de sonidos ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), y sílabas ("paralís"). Cambios de acentuación ("périto"). Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", "vinistes". Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me"). Abuso de muletillas y palabras comodín. Abuso de palabras malsonantes. Pobreza en la exposición de las ideas.

Vulgarismos Llamamos “vulgarismo” a un uso de la lengua producido por el deficiente conocimiento de las normas que regulan su utilización. Algunas incorreciones están tan extendidas que no se restringen a un ámbito puramente vulgar (ver el registro coloquial).

Vulgarismos fónicos Metátesis, o cambio de posición de los fonemas: ‘cocreta’, ‘Grabiel’. Vacilación en la pronunciación de las vocales no acentuadas: ‘tiniente’. Tendencia a la reducción de los diptongos: ‘concencia’, ‘pacencia’. Formación de diptongos con dos vocales en hiato: ‘Juaquín’. Adición al principio de palabra de fonemas vocálicos: ‘arradio’, ‘amoto’, ‘afoto’. Pérdida de consonantes intervocálicas como /n/ o /r/: ‘quies’, ‘paece’.

Vulgarismo morfosintácticos 1 Empleo del género incorrecto: ‘las alfileres’, ‘el afoto’. Desviaciones morfológicas de los tiempos verbales: ‘tuvistes’, ‘predecido’, ‘andó’. Abandono de la construcción sintáctica exigida, olvidando la coherencia gramatical: “Yo me parece que sí”. Concordancias incorrectas, como el empleo del verbo impersonal ‘haber’ concertando con el C.D.: ‘Habían muchos coches en la calle’.

Vulgarismos morfosintácticos 2 Anteposición de los pronombres ‘me’ y ‘te’ en oraciones como: ‘me se ha perdido un libro’, ‘te se ha caído’. Utilización de laísmo, loísmo y leísmo: ‘la dije que viniera’, ‘lo di un puñetazo’, ‘el libro le puse sobre la mesa’. Uso del “dequeísmo”: tendencia a anteponer la preposición ‘de’ a las subordinadas sustantivas introducidas por ‘que’: ‘me dijo de que vendría’, ‘resulta de que no tenía trabajo’.

Vulgarismos léxico-semánticos.- Empleo de palabras con un significado impropio: ‘me aprendió a conducir’. Presencia de arcaísmos: ‘naide’, ‘mesmo’. Uso de la etimología popular (una palabra que no se entiende muy bien se la relaciona con otra que sí se conoce): ‘destornillarse de risa’ (por ‘desternillarse’), ‘dolores asiáticos’ (por ‘dolores ciáticos’), ‘naranjas mondarinas’ (por ‘mandarinas’). Uso de palabras tabúes (tacos e insultos, preferentemente).

Características del lenguaje coloquial:    pronunciación relajada frases inacabadas contracciones repeticiones incoherencias palabras-comodín léxico de jerga exclamaciones uso de los pronombres y deícticos de primera persona apelaciones al receptor

Registro coloquial Discurso discontinuo (interrrupciones) y falta de fluidez expresiva Expresión insuficiente de contenidos Cierto desorden estructural

Registro coloquial Pobreza léxica. Uso de palabras comodín ("cosa", "hacer") Uso restringido del léxico. Abundantes repeticiones. Muletillas y frases hechas.

Registro coloquial Tendencia a la sencillez en la ordenación sintáctica de la frase Omisión de elementos sintácticos que se suplen con sobreentendidos, con ayuda del código no verbal. Uso reducido de los nexos gramaticales Escaso empleo de la subordinación

El lenguaje coloquial: espontaneidad e imprecisión ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN: Hacen que en esta variedad del lenguaje se utilice un código poco elaborado en el que aparezcan impropiedades y una pronunciación relajada. Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya. Incoherencias y falta de cohesión (anacolutos) en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados, sintaxis incorrecta... Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de términos. Incorreciones léxicas Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate...

El lenguaje coloquial: oralidad ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo en el que abundan: las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida. las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...! También tiene mucha importancia la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te contara...! Las oraciones suelen ser cortas y sencillas. Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono, situación, expresión facial...): juajua, catacloc. Abundan las contracciones (pa qué) Son frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración de la "s" (ej que)...

El lenguaje coloquial: expresividad EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de palabras y enunciados que tienen bastante carga expresiva, afectiva o emotiva: Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote, manitas... Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío! Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor: "Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara" "Te lo digo yo" Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos futuro que el Fary en la NBA, trabajas menos que el sastre de tarzán, Te pierdes más que el alambre del pan Bimbo. El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de jerga y argot: dabuten, guay, me estás rallando, pringao, buga...

El registro coloquial: contacto con el receptor CONTACTO CON EL RECEPTOR: El lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos extratextuales y el uso de las funciones fática y apelativa del lenguaje (por las que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor) en las que abundan: modismos, frases hechas, refranes: como Pedro por su casa, sin ton ni son... saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos): tía, chaval, capullo, ¿qué pasa?, ¿qué hay? felicitaciones: chachi, tope, total, genial, guay, super... expresiones eufemísticas: Ostras, jo, jolín, jolines, le llegó la hora, voy a cambiar el agua al canario... Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno..., ¿me entiendes?, pues (o pos), pues eso, entonces...