Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos de Macroeconomía
Advertisements

Fundamentos de Macroeconomía
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Fundamentos de Macroeconomía
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Vision General de la Macroeconomia
Visión panorámica de la economía
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
Tema XV: Los Neoclasiscos, Keynes y sus Herederos actuales
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
La política keynesiana y el desempleo. Crisis de 1929.
PROFESORA DENIS MARKUSOVIC. También llamada finanzas Públicas :es una política económicas que usa el gasto público y los impuestos como variables de control.
MACROECONOMIA INTEGRANTES: ALVAREZ ESTEFANIA CANTOS CAROLINA FLORES MARIA JOSE.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
LA POLÍTICA MONETARIA Instrumentos y Efectos. La Política Monetaria La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
INTEGRANTES: - - LUIS FERNANDO CONTRERAS DIAZ - - ULISES RAMON MUÑIZ CHAVEZ - - LUIS DANIEL MORENO MORENO - - ENRIQUE MARQUEZ CARDENAS.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS KEYNESIANAS AL MUNDO ACTUAL Hay dos elementos del legado de keynes que siguen vigentes: el primero, el macroeconómico, que contradice.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Comercio Internacional.
Estructura y mercados internacionales
Perspectivas de la economía Argentina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
El funcionamiento de la macroeconomía.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Multiplicador Keynesiano
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
POLÍTICA MONETARIA Comportamiento Últimos 20 años Expositor: Hugo Leonel Sinay Quelex
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
CICLOS DE LA ECONOMÍA Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes.
Capitalismo Neoliberal
Economía Recursos Necesidades Escasez.
1. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Sobreproducción y especulación financiera
ECONOMIA Y MERCADO.
Universidad Insurgentes
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE KEYNES PRESENTADO POR: ALEXANDRA AYALA
MICROECONOMIA.
Teorías de crecimiento
Economía y administración
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
Economía general y agraria
Los felices veinte Los oscuros treinta
Profesora: Clarimar Pulido
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
Diapositiva 13-1 Copyright © 2000 Pearson Educación Política Fiscal Michael Parkin Macroeconomía.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
Ciclos del capitalismo Teoría de la crisis cíclica de Marx.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Políticas macroeconómicas fundamentales

¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente a macroeconomía Antes de comenzar nuestro análisis, recuérdese que la macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina el nivel global de producción, empleo y precios de un país. En cambio, la microeconomía es el estudio de precios, cantidades y mercados específicos. Por ejemplo el comportamiento de precios en Walmart de México.

Preocupaciones fundamentales de la política macroeconómica Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: En los años treinta, la ciencia de la macroeconomía dio sus primeros pasos, fundada por John Maynard Keynes al tratar de comprender el mecanismo que provocó la Gran Depresión (1929). Después de la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia tanto de la creciente influencia de las ideas keynesianas como del temor a una depresión, el Congreso de Estados Unidos proclamó formalmente la responsabilidad federal de los resultados macroeconómicos. Aprobó la Ley de Empleo en 1946.

El Consejo de Asesores Económicos Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Por primera vez, el Congreso defendía el papel del Estado en el fomento del crecimiento de la producción y del empleo y en el mantenimiento de la estabilidad de los precios. Así se crea el Consejo de Asesores Económicos. El Consejo de Asesores Económicos tiene como objetivo preparar el Reporte del Presidente, el cual se publica anualmente frente al presupuesto federal.

El Consejo de Asesores Económicos Fuente:

Los ciclos económicos Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 563 “Un ciclo económico es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo el país, que suele durar entre dos y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la economía.”

Los ciclos económicos

Los ciclos económicos: tendencias históricas Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Según Paul Samuelson y William D. Nordhaus las cuestiones macroeconómicas han predominado en la agenda política y económica durante una gran parte del siglo XX.

Década de 1930: La Gran Depresión Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: En la década de 1930, cuando se hundieron la producción, el empleo y los precios en Estados Unidos y en una gran parte del mundo industrial, los economistas y los dirigentes políticos lucharon con la calamidad de la Gran Depresión.

Segunda Guerra Mundial ( ) y Guerra de Vietnam ( ) Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Durante la Segunda Guerra Mundial y de nuevo durante la guerra de Vietnam en la década de 1960, el problema fue cómo controlar una expansión duradera y una elevada inflación.

Década de 1970 Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: En la década de 1970, la cuestión candente fue la estanflación, es decir, la combinación de un lento crecimiento y una subida de los precios que abatió a los norteamericanos.

Primeros años de la década de 1980 Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Los primeros años de la década de 1980 fueron testigos de una profunda recesión que dejó sin trabajo a tres millones de personas, seguida de una larga expansión.

Principios de los años noventa Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: A principios de los años noventa, los responsables de la política económica se encontraron ante la perpleja cuestión de un lento crecimiento de la productividad y de los salarios reales, junto con la necesidad de buscar un punto medio entre la amenaza de la inflación y la necesidad de garantizar el empleo a todo el que lo deseara.

Crisis financiera Fuente: Anatole Kaletsky (2010), “¿Cómo salvar al capitalismo?”, en Este País, Octubre, No. 234, pp. 4-9 La crisis marcó la cuarta transformación sistémica del sistema capitalista global, comparable a los levantamientos que siguieron a la gran inflación de los años sesenta, la gran depresión de la década de 1930 y el período de confusión geopolítica que culminó con la victoria de Wellington sobre Napoleón en El nuevo sistema político-económico que surge de la crisis puede ser descrito, por lo tanto, como la cuarta versión distintiva del capitalismo – de ahí el título de mi nuevo libro, Capitalismo, 4.0.

Fuente: Daniel Bell “Las contradicciones culturales del capitalismo”

Política macroeconómica y complejidad social Fuente: Daniel Bell “Las contradicciones culturales del capitalismo” Tecno-económico Principio: la eficiencia Política (Estado) Principio: el poder Cultura (sociedad). Principio: lo simbólico

Política macroeconómica: negociación entre poder y eficiencia Fuente: Daniel Bell “Las contradicciones culturales del capitalismo” Política (poder) Cultura (sociedad) Política social

Política macroeconómica: negociación entre poder y eficiencia Fuente: Daniel Bell “Las contradicciones culturales del capitalismo” Política (poder) Tecno-económico (eficiencia) Política fiscal

Temas en política macroeconómica  Renta nacional  Ahorro  Inversión  Política monetaria (Bancos centrales)  Política fiscal  Tasa de inflación: mecanismos de control.

John Maynard Keynes Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: De acuerdo con Samuelson gracias a Keynes sabemos que un país al elegir su política macroeconómica, la que afecta a la oferta monetaria, a los impuestos o al gasto público, puede acelerar o frenar su crecimiento económico, recortar los excesos de una inflación de precios o del desempleo provocado por los ciclos económicos o frenar los grandes superávit o déficit comerciales.

Macroeconomics resources for students Fuente:

Macroeconomics resources for students Fuente:

Macroeconomics resources for students Fuente: