Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Advertisements

MIGUEL HERNANDEZ PASTOR DE SUEÑOS.
Bécquer.
1.La VidaLa Vida 1.1 Su JuventudSu Juventud 1.2 Primeros pasos en la literaturaPrimeros pasos en la literatura 1.3 Su vida amorosaSu vida amorosa 1.4.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
“RIMAS Y LEYENDAS” Editorial: Alfaguara. Serie: Roja.
Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Bécquer.
“Volverán las oscuras golondrinas”
Gustavo Adolfo Bécquer
Jon Zabala Iriarte alumno de 4ºeso de San josé de calasanz
Becquer Eder García.
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Bécquer Sandra Hernández Castro. ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice 1.Vida 1.Vida 1.1 Infancia y adolescencia 1.1 Infancia y adolescenciaInfancia.
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Becquér
Índice Biografía Biografía Biografía Obras Obras Obras.
Gustavo Adolfo Bécquer Jenni Osorio 4º eso.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Becquer
BÉCQUER. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida o Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Hijo del pintor José Domínguez Insausti.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
LA POESÍA Es el género más idóneo para expresar la sensibilidad de la época Temas relacionados con las propias vivencias e inquietudes del poeta: AMOR:
1.Biografía 1.1 en en en en en en Obras 2.1 Rimas 2.1 Rimas 2.2 Leyendas 2.2 Leyendas 2.3 Teatro.
“En una tempestad” c del cubano José María Heredia, Tema: éxtasis y epifanías.
ROMANTICISMO.. ROMANTICISMO ● El pintor Arlenza satirizó algunos tópicos románticos. ● En el cuadro reproducido, Sátira del suicidio, se burla de la ola.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c.1860 “Volverán las oscuras golondrinas” Temas: a) carpe diem – el tiempo y sus mudanzas, b) ganar.
Área :LITERATURA Colegio: 156 el porvenir Grado: 5 A PROF: ELVA TORRES VEGA Integrantes :.Frank Braulio Quispe Coripuna.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Figuras Literarias.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Mi dia en la historia.
Federico Garcia Lorca Nació el 5 de junio, en Fuentes Vaqueros
De: Gustavo Adolfo Becquer
Consuelo en la Angustia
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
La Casa de los Espiritus
Tema 2. Lírica romántica..
EL RAYO DE LUNA Gustavo Adolfo Becquer.
Gustavo Adolfo Bécquer
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Antonio Machado Por: Sandra y Alaitz.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Pedro Salinas Generación del 27
Autor Antonio Moraga Alcalá.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
Bécquer Virginia Hernández.
Miguel Hernández: Su vida
Gustavo Adolfo Bécquer
Rescatando el romanticismo
Antonio Machado Por: Sandra y Alaitz.
Literatura escrita por mujeres
Sólo entonces dice a sus discípulos: «Vamos otra vez a Judea.»
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
BÉCQUER.
LA LEY DEL MATRIMONIO UNE ESTRECHAMENTE A LOS CONYUGES HASTA LA MUERTE
CPR HISTORIADOR PADRE TAPIA CURSO
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Si mi voz muriera en tierra
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Rimas y Leyendas Bécquer.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Transcripción de la presentación:

Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5 Rimas……………………diapositiva 6 y 7 Leyendas………………....diapositiva 8 y 9

Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. A los cinco años su padre murió y a los once se quedó huérfano. Así que lo adoptaron su tío y su madrina, con la que vivió y le aportó cultura. En 1854 viaja a Madrid, dónde Gustavo se da cuenta de que no es nadie y se tiene que buscar la vida. Allí malvive y con 22 años enferma de tuberculosis. Pero su hermano Valeriano ( gran pintor) le cuida y está con el hasta el último de sus días. Mientras su enfermedad avanza, el poeta conoce a una familia, los Espin, y en ella encuentra una muchacha de ojos negros llamada Julia. De la que se enamora y se dice que fue musa de los mejores poemas de él.

Pero ella le rechaza. Al final se casa en 1861 con Casta Esteban y con ella tiene dos hijos. Pero ella le fue infiel y el matrimonio acabó. Entonces el Bécquer sensible que paseaba a orillas del Guadalquivir, solo, va aun monasterio en donde escribe “cartas desde mi celda”. Pero el solitario hombre no publicaba nada así que plagio unas zarzuelas francesas. En su defensa dijo que “tenia que comer”. Nunca se cura de la tuberculosis y con 34 años muere. Sus obras fueron publicadas después de su muerte y tras haber recopilado la mayor parte de estas ya que, se quemaron en un incendio

Bécquer recopiló sus obras de memoria ya que hubo un incendio y se quemaron, a esa recopilación la llamó EL LIBRO DE LOS GORRIONES. Sus amigos las publicaron en un orden diferente y en números romanos según el tema del que tratan: 1º I-XI tema: poesía 2º XII-XXIX tema: amor optimista, luminoso, radiante 3º XXX-LI tema: desengaño 4º LII-LXXVI tema: dolor, angustia, desesperación Son 87 en total de una, dos o tres estrofas en las que predominan cuatro versos endecasílabos y heptasílabos, combinados, con rima asonante en los versos pares y pie quebrado. Gustavo utiliza mucho el hipérbaton, paralelismos, anáfora y metáforas, mediante los que expresa sus sentimientos mas íntimos.

- El miserere: la religión y la muerte - Maese Pérez, el organista: se trata de la irrupción de otra música sobrenatural también ejecutada por un músico ya muerto - El beso: la muerte del protagonista se produce por haber besado los labios de una estatua yaciente en una iglesia de Toledo - El rayo de luna: fenómenos fantásticos para lo que todo es cosa del demonio, y la de los protagonistas que solo ven en ellos la revelación del amor o del ideal

El miserere: la religión y la muerte Maese Pérez, el organista: se trata de la irrupción de otra música sobrenatural también ejecutada por un músico ya muerto El beso: la muerte del protagonista se produce por haber besado los labios de una estatua yaciente en una iglesia de Toledo El rayo de luna: fenómenos fantásticos para lo que todo es cosa del demonio, y la de los protagonistas que solo ven en ellos la revelación del amor o del ideal