Sexta Unidad La Política Económica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCREMENTO SALARIAL SMN – SALARIO BASE – OTRAS RETRIBUCIONES.
Advertisements

La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
El Brief Carlos Palomino Pareja. Principio  La actividad publicitaria se inicia cuando un cliente plantea a la agencia un problema relacionado con un.
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
SEGUNDO SEMINARIO MARCO PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO REGIONAL
Análisis de casos ECOTEC.
“Transparencia en el Gasto Público”
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Keynes o la teoría de la depresión: pequeño avance
Planificación en Salud
Autor: Ing. Juan Diego Febres E. Director: Ing. Pablo Vázquez, Msc.
La función comercial de la empresa
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
Cuadernillo soporte de teóricos n° 3
GUÍA DE INFORMACIÓN PÚBLICA Avance fase de diagnóstico
Programa de economía I Profesora: Clarimar Pulido
Modelo Multiplicador Keynesiano
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
Principios Básicos de Economía y Empresas
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Presentación de la asignatura Economía I
Análisis Económico y de Empresas
Politica Económica.
La Política Económica: introducción
MACROECONOMÍA.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Finanzas Internacionales
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Relaciones Públicas Dr. Octavio Islas
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Implementación del neoliberalismo en Chile
Introducción a la psicología laboral
Contabilidad y Administración de Costos
Sistemas económicos características, tipos 1.
Economía y administración
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
S.4.1 Estrategia de la Política Económica
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Los Sistemas Económicos
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Fundamentos de Auditoria
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Economía Internacional (Tª económica) Estructura (Economía real)
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Sexta Unidad La Política Económica Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía MSc Luis Eduardo Muñoz Broncy Sexta Unidad La Política Económica

La pregunta que se debe plantear antes de iniciar el proceso de diseño de la política económica es la siguiente: ¿Es importante la actuación del Gobierno?

¿Cuál es el grado adecuado de intervención del gobierno en la economía? ¿Es posible eliminar los juicios de valor de las recomendaciones que se realizan sobre la política económica?

Los Fallos del Mercado Los llamados "fallos" del mercado pueden ponerse de manifiesto, al menos, en tres ámbitos de problemas: El propio ámbito de la eficiencia. El ámbito de la distribución de la renta y la riqueza. El ámbito macroeconómico (relativo a la evolución cíclica de la economía).

Ámbito de la Eficiencia. Se produce un fallo de eficiencia en la asignación de recursos por parte del mercado en presencia de fenómenos tales como los bienes públicos, los efectos externos en la producción y las prácticas restrictivas de la competencia.

Además, puede haber fallos de información, de mercados incompletos y de costes de transacción, que sugieran también la intervención de los poderes públicos en pro de la eficiencia.

Ámbito de la Distribución de la Renta y la Riqueza. Se abre así la posibilidad de una intervención pública en la economía, a efecto de incorporar también criterios de justicia distributiva.

Ámbito Macroeconómico. El tercer grupo de problemas ante los cuales puede producirse un fallo de mercado tiene que ver con la existencia de comportamientos cíclicos y crisis en la economía.

Los Fallos del Gobierno El Gobierno cumple una doble misión en las economías de los países, por un lado, establece y regula el marco institucional dentro del cual operan los agentes económicos privados; por otro lado, interviene activamente en el propio proceso económico con el fin de corregir ciertos fallos del mercado.

A la primera tarea se la denomina política de ordenación y a la segunda política de proceso. Y para el cumplimiento de ambas misiones, los poderes públicos disponen de dos grandes grupos de instrumentos: las regulaciones normativas y el presupuesto.

Dos razones, al menos, por las que puede fallar el Gobierno son las siguientes. Por un lado, los agentes públicos se hallan sujetos a muchas restricciones y son sensibles a las influencias tanto de los electores como de distintos agentes económicos y sociales, por lo que sus objetivos no son siempre fáciles de definir.

Por otro lado, pueden plantearse serios problemas de eficiencia (de organización y de incentivos) en la gestión de los servicios públicos a los que se dedican hoy muy importantes recursos.

En general (tanto en el ámbito de la estabilización macroeconómica, como en los ámbitos relativos a la asignación de recursos y la redistribución de la renta), la magnitud y la orientación de la intervención pública en la economía han sido siempre objeto de un fuerte debate entre los economistas y los políticos.

La escuela de pensamiento neoclásico plantea que los mercados funcionan mejor si no se interviene sobre ellos, en tanto que la otra de corte keynesiano supone que la intervención del gobierno en materia de estabilización puede mejorar notablemente el funcionamiento de la economía.

Definición La política económica es la intervención deliberada del Gobierno en la actividad económica con el objeto de conseguir ciertos fines u objetivos mediante la utilización de determinados medios o instrumentos.

Definición Conjunto de medidas elegidas, diseñadas y llevadas a cabo por las autoridades públicas para alcanzar unos fines u objetivos predeterminados.

Se trata de un proceso de elaboración de decisiones en el ámbito económico, cuyas categorías o elementos fundamentales son los siguientes: sujetos de actuación (los poderes públicos o policy-makers), fines u objetivos y medios o instrumentos (que incluyen también cambios institucionales).

Los Objetivos de Política Económica. A largo plazo (Política Estructural) Crecimiento económico Mejora en la distribución de la renta . Reducción de las disparidades regionales Desarrollo sostenible A corto plazo (Política Coyuntural) Aumento del empleo (o reducción del paro) Estabilidad de precios Mejora de la balanza de pagos

Los medios o instrumentos Por su parte, los medios o instrumentos han sido definidos como aquellas variables plausibles de manipular y cuyo manejo puede facilitar la consecución de los fines u objetivos.

Para seleccionar los fines se tienen tres corrientes principales: Neutral: La selección de los fines vendría dada externamente y la función de los formuladores se limitaría a establecer los medios de una forma neutral y objetiva. Esta postura, considerada como la “ortodoxa”, es aceptada por Robbins, Stigler y Friedman.

Monista Concentración de todas las valoraciones en un solo juicio de valor acerca del fin supremo y aceptado por todos. Este fin supremo estaría representado por la función de bienestar social que se desea maximizar. Esta postura es defendida por la Escuela del Bienestar donde destacan autores desde: Pigou, Samuelson, Hicks y Bergson.

Aproximación Pluralista Se considera que los fines y medios son inter independientes, aceptando que los juicios de valor se encuentran presentes en cualquier momento del proceso de selección, tanto de fines como medios. En esta postura destacan autores como Myrdal, Smithies, Watson y Kirschen.

Proceso de Diseño de la PE. Reconocimiento de problemas: Obtención de información. Actores: Administración pública, Gobierno, Partidos políticos, Medios de comunicación, Grupos de interés, Organizaciones internacionales.

Análisis de problemas y alternativas Análisis de problemas y alternativas. Previsiones económicas e interpretación de los datos. Actores: Gobierno, Administración pública, Asesores externos.

Diseño de medidas, planteamiento de medidas y de posibles alternativas. Actores: Gobierno, Administración pública, Grupos de interés, Partidos políticos, Organizaciones internacionales.

Consultas, deliberaciones políticas y técnicas. Actores: Expertos, Grupos de interés, Organizaciones internacionales.

Discusión y aprobación parlamentaria Debate y aprobación de las medidas Actores: Partidos políticos, Gobierno.

Ejecución, puesta en marcha de las medidas adoptadas. Actores: Gobierno, Administración pública.