Integrantes: Nicole Carpio #7 Carmen Cristaldo #9 Ana Mendoza # 28

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Júpiter Integrantes: Isaac Solórzano Luís Suárez
Advertisements

Desvelando los Misterios de Saturno
El Sistema Solar Descubriendo nuestro universo
UNIDAD DIDÁCTICA 8 EL ESPACIO EXTERIOR.
Sistema Solar.
SATURNO Caracteristicas Generales
LA MAGIA DE NEPTUNO.
LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
María del mar Jiménez Sánchez 1ºF
©2006 Carolina Vázquez Martínez | Los Planetas | 1ºESO B
NEPTUNO EL ÚLTIMO PLANETA.
CARACTERIZACIONES.
CASSINI-HUYGENS EL VIAJE FANTASTICO JAVIER DE LUCAS.
por Joel Miranda y Marcelo Abdenur
POR: FACUNDO TANCO Y GUSTAVO ISELLA
EL SISTEMA SOLAR ¿Qué es el Sistema Solar?
Cinturón de asteroides
Trabajo de los planetas :
Hecho Por : Christian Acevedo
EL SISTEMA SOLAR.
ASTROS LILIANA AGUDELO.
EL UNVERSO.
LOS PLANETAS.
EL SISTEMA SOLAR.
¡Qué raro este planeta gira acostado!
Sistema Solar André Estrada.
EL SISTEMA SOLAR.
1.  Es el quinto planeta desde el Sol y el más grande.  Se ha conocido desde tiempos prehistóricos como "estrella errante".  Fué visitado por primera.
EL SISTEMA SOLAR.
JÚPITER Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter.
Se podría decir, sin temor a equivocarnos, que la misión espacial más exitosa de todos los tiempos (aparte de la llegada del hombre a la luna) ha sido.
Preguntas de Astronomía
EL mundo y los planetas. Por:Ariana Ranuare.
Gigantes Helados Urano Neptuno.
SATURNO Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos.
EL UNIVERSO.
SATURNO.
EL SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está formado por nueve planetas y 61 lunas conocidas, asteroides, cometas que giran alrededor del Sol. Se formo hace.
El Sistema Solar El SISTEMA SOLAR Mario Rosano 1ºD Mario Rosano 1ºD.
ANA MARIA, MARIO Y AURORA
El Sistema Solar.
Mercurio Mercurio Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la.
EL SISTEMA SOLAR.
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
SATURNO.
ALUMNO : DANIEL BUENO GARCÍA
realizado por: William Zapatier
El origen del Sistema Solar y sus componentes.
El sistema solar.
EL SISTEMA SOLAR.
Por Pablo Sáez y Mario Alonso
Los Planetas del Sistema Solar
NEPTUNO Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto, en septiembre de 1846, gracias a predicciones matemáticas.
EL SISTEMA SOLAR.
Júpiter.
Desde el planeta Tierra casi es imposible verlo, apenas con un muy buen telescopio podés observar un puntito azul. Es el octavo planeta desde el Sol, con.
La Unión Astronómicas Internacional aprobó, en agosto de 2006, una nueva clasificación de los cuerpos del sistema solar.  1ª categoría: planetas  MercurioVenus.
EL SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR.
CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE
LOS PLANETAS Y EL SISTEMA SOLAR
EL SISTEMA SOLAR.
El Sistema Solar El Sistema Solar Lucia Horcajada Lucía Horcajada.
EL SISTEMA SOLAR.
Actividades Terminar Algunos datos de los planetas del sistema solar
EL SISTEMA SOLAR Laura Villamayor Mata.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Nicole Carpio #7 Carmen Cristaldo #9 Ana Mendoza # 28 II Cs “C”

Acerca de Neptuno: Neptuno es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos. Fue descubierto por Johann Gottfried Galle el 23 de Septiembre de 1846. Tiene ochos lunas. Un día de Neptuno tiene 16 horas y 6.7 minutos. Los dos tercios interiores de Neptuno están compuestos por una mezcla de roca fundida, agua, amoniaco y metano líquidos. Su nombre proviene del dios romano Neptuno, el dios del mar. Al orbitar tan lejos del sol, Neptuno recibe muy poco calor. Su temperatura en la superficie es de -218ºC (bajo cero).

Acerca de Neptuno: La estructura interna se parece a la de Urano: un núcleo rocoso cubierto por una costra helada, oculto bajo una atmósfera gruesa y espesa. Al igual que Urano y a diferencia de Júpiter y de Saturno, la composición de la estructura interna de Neptuno se cree que está formada por capas distintas. Neptuno es el planeta conocido más alejado del sol. Con un periodo orbital de 165 años, en el año 2011 Neptuno volverá al punto de su órbita en que lo descubrió Galle. Neptuno no es visible a simple vista. Utilizando un telescopio se ve como un disco azul-verdoso con los bordes más oscuros. Neptuno ha sido visitado sólo por una nave espacial, la Voyager 2, que pasó cerca del planeta el 25 de agosto de 1989.

Satélites de Neptuno Tritón Nereida Larisa: fue visto desde la Tierra en 1981, pero se tomó como una sección de los anillos de Neptuno. Proteo: es uno de los mayores satélites con 400 Km. de diámetro. Ya se conocían a la llegada del Voyager

Lunas de Neptuno Luna # Radio (Km.) Distancia (Km.) Descubridor Fecha  Náyade III 29 48,000 Voyager 2 1989  Thalassa           IV 40 50,000 Despina V 74 52,500 Galatea VI 79 62,000 Larisa VII 104 73,600 Proteo VIII 200 117,600 Tritón I 1.350 354,800 W. Lassell 1846 Nereida II 170 5,513,400 G. Kuiper 1949

Dibujo del interior de Neptuno Los dos tercios interiores de Neptuno están compuestos por una mezcla de roca fundida, agua, amoniaco y metano líquidos. El tercio exterior es una mezcla de gases calientes compuestos por hidrógeno, helio, agua y metano. El metano da a las nubes de Neptuno su característico color azul. Neptuno es un planeta dinámico con varias manchas grandes y oscuras que recuerdan las tormentas huracanadas de Júpiter. El campo magnético de Neptuno indica que el planeta posee un núcleo sólido.

Observaciones de Neptuno Observaciones de Neptuno desde el hubble. Una característica que es llamativa por su ausencia es el sistema tormentoso conocido por la Gran Mancha Oscura. Nubes a Gran Altitud desde el Hubble Estas tres imágenes fueron tomadas los días 10 de Octubre, 18 de Octubre y 2 de Noviembre de 1994, cuando Neptuno estaba a 4,500 millones de kilómetros de la Tierra.

El Hubble Descubre una Nueva Mancha Oscura En Junio de 1994, el Telescopio Hubble reveló que la Gran Mancha Oscura descubierta por la nave Voyager 2 había desaparecido. Esta imagen nueva tomada el 2 de Noviembre, presenta una nueva mancha que se ha formado cerca del limbo del planeta. Nubes como Cirros Esta imagen muestra bandas de nubes similares a los cirros que están iluminadas por el Sol en el hemisferio norte de Neptuno. Estas nubes proyectan su sombra sobre la cubierta de nubes azules situada 35 millas más abajo.

Imagen en Color Real Esta imagen, tomada por el Voyager 2, ha sido procesada por ordenador para hacer visibles la estructura de las nubes en las zonas oscuras cercanas al polo y las nubes brillantes situadas al este de la Gran Mancha Oscura. La Gran Mancha Oscura Nubes blancas en forma de pluma cubren el límite entre las regiones oscuras y azul claro de la Gran Mancha Oscura. La forma en espiral de ambas regiones, tanto el contorno oscuro como los cirros blancos, sugiere que el sistema tormentoso gira en sentido antihorario.

Vista de Despedida Esta imagen del Voyager 2 muestra una una bonita vista de los crecientes de Neptuno y Tritón. La imagen, tomada el 31 de Agosto de 1989, es un tributo de despedida de la misión Voyager Anillos de Neptuno Estas dos exposiciones de 591 segundos de los anillos de Neptuno fueron tomadas por el Voyager 2 el 26 de Agosto de 1989 desde una distancia 280,000 kilómetros (174,000 millas). Los dos anillos principales son claramente visibles y aparecen completos sobre la zona visualizada.

Anillos Entrelazados Esta porción de uno de los anillos de Neptuno parece estar entrelazada. Los investigadores piensan que se ve así porque el material original de los anillos estaba dispuesto en racimos que formaban tiras a medida que el material orbitaba a Neptuno.

Graciaaaaaas...!!!