Dr Manuel Testas Hermo R4OT Scheuermann Dr Manuel Testas Hermo R4OT
Introduccion Scheuermann: 1920 Xifosis estructural toracica Soresen: Depresión anterior de 5 grados en tres niveles toracicos continuos Schmorl: Adelgazamiento de los platos terminales y nodulos
Introduccion ¿Cuándo se considera una xifosis patologica? Xifosis mayor de 40º Xifosis afectando la unión toracolumbar
Etiología Scheuermann afecta por lo general a adolescentes y adultos En adolescentes la deformidad es progresiva En adultos la deformidad es fija que por alteración de las fuerzas produce lumbalgia
Etiologia IDIOPATICA Hipotesis Scheuerman: Necrosis avascular del anillo apofisiario Halal: Herencia de tipo autosomico dominante Mecanica
Fisiopatologia Xifosis estructurada debido aun acuñamiento anterior de tres cuerpos vertebrales continuos Ensanchamiento del LLA con una disminución de los discos vertebrales Herniaciones traumáticas de los discos a través de los platos terminales Osteopenia secundaria
Incidencia La incidencia de xifosis en general es de un 4-8% de la población 0.4%-8% se debe a Scheuerman Braford M-H 2:1 Murray H-M 2.1:1
Cuadro clínico Scheuermann puede ser asintomático o cursar con cualquiera de las 5 categorías siguientes Dolor Deformidad progresiva Compromiso neurológico Alteraciones cardiorrespiratorias Cosmética
Cuadro clinico Dolor Aparece en la adolescencia y adultez Se encuentra relacionado con la deformidad torácica (se concentra en el ápex y se irradia para espinal) Se relaciona con la actividad y disminuye con el descanso
Cuadro clínico Dolor En los adultos debajo de la xifosis se encuentra una hiperlordosis Protusión y enfermedad facetaria Espondilolistesis 20-60%
Cuadro clínico Progresión de la deformidad La progresión de la deformidad determina la agresividad del tratamiento Alteraciones del vestido tiro en la región de la axila Alargamiento de los brazos Control radiográfico
Cuadro clínico Alteración neurológica Las manifestaciones neurológicas son raras en la enfermedad Es una indicación inmediata de cirugía Segmentos cortos, deformidades severas comprensión del cordón anterior de la medula
Alteraciones neurológicas Lonstein promedio de deformidad de 95º Estenosis congénita del conducto torácico Canal lumbar estrecho en región lumbar
Cuadro clínico Compromiso cardiopulmonar Es una categoría rara de síntomas Patrón Restrictivo respiratorio Murray curva mayor a 100º con ápice torácico alto
Cuadro Clínico Cosmesis Exageración de alguna de las otras categorías Precaución
Exploración Física Descartar una xifosis postural Disminuye con extensión de la columna Con flexión desaparece la deformidad Para mantener la alineación sagital hay una hiperlordosis lumbar Evaluación neurológica
Gabinete Radografias AP, Lateral en Neutro y lateral en hiperextension Se mide el ángulo entre los platos terminales con el metodo de Cobb En tres vértebras adjuntos que tengan 5º de angulación anterior se da el diagnostico Nodulos de Schmorl irregularidades de los platos terminales
Disminucion de el espacio vertebral MRI Coexistencia de una estenosis del conducto torácico, siringomelia y otras anormalidades intratecales Asesoramiento de los discos
Tratamiento Conservador Severidad de los sintomas Edad Tipo de curva AINES Solo da una mejoría sintomatica
Tratamiento Conservador Terapia física Reduce los síntomas Ejercicios de extensión
Tratamiento Conservador Arnes Adolescentes con 45º Milwaukee con anillo cervical y apoyo pelvico Hasta que deje de crecer seguimiento cada 3-6 meses
Tratamiento Quirurgico Adolescentes con curvatura de 60º
Anterior Posterior Ambos
Table 1. ANTERIOR APPROACH Cons Pros disrupts shoulder muscles different incision pseudarthrosis rate not clear effect on pulmonary function slightly better correction harder to revise 1.
Doble abordaje Liberacion anteror Instrumentacion posterior Mejor correccion
Nunca se debe de corregir a menos de 40º Nunca corregir a mas de 50% Siempre que se acompañe de un canal torácico estrecho se descomprime primero
Seguimiento post quirúrgico Deambulación temprana Remover la sonda pleural 2-3dias después La alta se realiza cuando el paciente tiene un adecuado control el dolor, tolera la deambulación, la herida esta limpia y seca entre el día 4 al 6
Actividades de la vida diaria 4-6 semanas. Actividades físicas 3-4 meses. Evaluación radiográfica 6 semanas , 3 meses, 6 meses, 1 año y 2 años.