Inserción de Chile en un mundo globalizado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la ALADI. Es la Asociación Latinoamericana de Integración
Advertisements

Bloques y acuerdos comerciales
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
Inserción de Chile en el Mundo
C OMERCIO INTERNACIONAL EN CIFRAS Raul Villalobos Tapia Marzo 2016.
Los procesos de integración ante la crisis global (La crisis del capitalismo depredador y los bloques regionales) Pepe Robles OIT. 5 de julio de 2012.
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pa í ses acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. ¿ QUÉ.
NOMBRE : NILTHON APAZA CALIZAYA MATERIA : REALIDAD NACIONAL PROFESOR: JUAN QUINTEROS ESCOBAR.
 hace referencia a las capacidades de acción colectiva –públicas, sociales y privadas– existentes y necesarias para promover la transición hacia la sostenibilidad.
MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
TP Unasur vs Mercosur de Julia Bronstein y Agustina Sammartino.
Acuerdos de Libre Comercio: Una costumbre o una necesidad? Ángela Maria Orozco Ministra de Comercio Exterior de Colombia Madrid, España Abril de 2002.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
CHILE “BILATERAL Y MULTILATERAL”
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” COMERCIO INTERNACIONAL DE STEVIA ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
GLOBALIZACIÓN INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
Integración de Chile a la Economía global
DESARROLLO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX Profesor Alfredo Sánchez Instituto de Geografía.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Las organizaciones económicas internacionales
UNIDAD:CHILE EN EL MUNDO GLOBAL
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
¿Qué es la globalización?
Los desafíos geopolíticos de Chile en la Antartica y Asiapacífico:
Cooperación Asia-Pacífico
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
Globalización Reconocer las principales características de la globalización tanto en el ámbito económico y político.
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Inserción de Chile en el Mundo
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL COMERCIO DE FINANZAS INTERNACIONALES
Implementación del neoliberalismo en Chile
Tratado de libre comercio de América del Norte
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
intereses y desafíos comunes
DEL VIEJO AL NUEVO REGIONALISMO EN AMERICA LATINA
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Estructura Socioeconómica
Chile.
CHILE “BILATERAL Y MULTILATERAL”
Integración Regional Oportunidades y Amenazas
LA NEGOCIACION.
Páginas
Asamblea General Ordinaria
Apertura comercial de mexico
ALALC/ALADI: 50 años construyendo integración
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Actividad de Estudio (Presencial- Clase)
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
Urbanización y globalización en el S
El estándar XBRL Una visión desde las bolsas de América Latina
Chile en los Mercados Asiáticos
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Viceministro de Desarrollo Empresarial
Crisis económica, tecnología y producción
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
“Los modelos de desarrollo económico e industrialización Chilena”
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Saladehistoria.com. Objetivo de clase Comprender las principales características de las políticas económicas en la inserción de Chile en el mundo globalizado.
Transcripción de la presentación:

Inserción de Chile en un mundo globalizado Adopción del modelo neoliberal en Chile Opciones bilaterales y multilaterales

Adopción del modelo neoliberal en chile

Una de las características esenciales del modelo económico actualmente imperante es su apertura al exterior. El modelo económico chileno se sustenta en un fenómeno de carácter mundial: el de la globalización de la economía. Es decir, el proceso de interrelación e intercambio de bienes y servicios, que hoy se aprecia entre las naciones del mundo, y entre los bloques económicos que ellas han conformado.

Reformas Neoliberales Privatización de las empresas del Estado Liberalización y desregulación del mercado Fomento a las exportaciones aprovechando “ventajas comparativas” Reforma a los servicios públicos: Estado subsidiario Desregulación del trabajo y desincentivo a la sindicalización Reforma tributaria para atraer inversión privada externa Reformas Neoliberales

El proceso de globalización ha incentivado la interdependencia económica entre las naciones del mundo aprovechando, según cada caso, sus respectivas ventajas comparativas, es decir, exporta bienes o servicios que poseen en abundancia (por razones naturales, técnicas o de desarrollo) e importa bienes o servicios que carecen por las mismas razones señaladas.

¿Qué son las ventajas comparativas? «Los países deberían especializarse en lo que sean más eficientes y luego intercambiar esos productos, pues en ese caso se beneficiarán ambos países.» David Ricardo. Principios de economía política, 1817 En Chile, alrededor del año 1975, el modelo económico se orientó hacia una inserción mundial que se basó en la especialización productiva de bienes y servicios cuyo costo era relativamente menor respecto de los producidos en otros países, gracias a la disponibilidad de ciertos recursos naturales. Según David Ricardo, todos se beneficiarían por la especialización en la elaboración de un producto (o materia prima) determinado. Además, el comercio debe ser libre y sin ningún tipo de barrera o arancel.

Inserción de Chile en el mundo global Posición geográfica Inversión en tecnologías Apertura del mercado Recursos naturales

Reducción de Aranceles Opción unilateral Opción bilateral Opción multilateral Reducción de Aranceles Garantizar continuidad y estabilidad en las exportaciones Aprovechar las ventajas comparativas del país Respuestas para entender la inserción de Chile en el Mundo Controlar deflación

Chile se inserta en el mundo globalizado con una política económica basada en el libre comercio, con reducción unilateral de aranceles desde la década de 1980. A partir de 1990 consolida esta política con la firma de Tratados de Libre Comercio con los principales mercados mundiales (EEUU, Unión Europea, Sudeste asiático).

En materia de acuerdos bilaterales de comercio, llamados así porque involucran a dos países o dos grupos de países, que acuerdan reducir sus aranceles aduaneros para mejorar sus intercambios comerciales. Se pueden distinguir distintas categorías, las principales son: ACUERDOS CARACTERISTICAS Acuerdos de Asociación Económica (AAE) No se limita a temas comerciales, sino que puede abordar acuerdos en otros temas como derechos humanos, medioambiente, etc. Tratados de Libre Comercio (TLC). Que buscan la libre circulación de productos entre los países firmantes, creando una zona de libre comercio para productos, servicios y capitales. Acuerdos de Libre Comercio (ALC). Establecen zonas de libre comercio, generalmente son acuerdos que se logran con el tiempo y que son la natural transformación de los ACE a una mayor integración e intercambio comercial entre los países firmantes de dicho acuerdo

Participación de Chile en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La OCDE tiene como misión apoyar el crecimiento y el desarrollo económico, a través de la coordinación de políticas económicas y sociales. Agrupa a los países con mayor desarrollo económico del planeta, los cuales constituyen el 70% del mercado mundial. Chile se incorporó como miembro pleno de la OCDE en enero de 2010, aunque desde el año 2002 tuvo una participación efectiva en las reuniones de Ministros de la Organización.

Participación de Chile en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) Participación de Chile en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC). Corresponde, en términos geográficos, a la cuenca del Océano Pacífico, incluyendo países de Asia, Oceanía y América, que tienen costas en dicho Océano. En términos económicos, el Asia-Pacífico es la zona de mayor potencial económico del mundo, generando cerca del 70% del crecimiento económico global.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. En 2012 cuenta con 14 estados miembros.

El paso más importante que se adoptó en el marco de la política comercial hacia América Latina consistió en la integración de Chile al MERCOSUR, no como miembro pleno sino como país asociado. El acuerdo, suscrito después de un intenso debate en el Congreso, dispuso la liberalización gradual de todo nuestro comercio con los dos socios más relevantes que tenemos en América Latina: Argentina y Brasil, además de la participación de Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Ventajas y desventajas de la inserción Beneficios Modernización Abastecimiento Flexibilización de estructuras productivas Dependencia de los vaivenes de la economía Desempleo Estancamiento de la economía Descenso del PIB

¿Qué compramos, qué vendemos los chilenos?

Las exportaciones chilenas ¿Qué ocurrió con las exportaciones en el marco que abarca la estadística?

EXPORTACIONES CHILENAS