Las batallas de Nördlingen y Rocroi

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
Advertisements

LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
(1842 – 1845). OBJETIVO DE LA CLASE Reconocer los procesos finales de la segunda guerra mundial.
Unidad 2 Tema 4: Evolución política. Europa, más revolucionaria que nunca.
La Gran Guerra Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (1ª parte)
IMPERIALISMO ITALIANO SIGLO XIX
Al incrementar las tensiones en Europa, los EEUU intenta permanecer neutral El Congreso de EEUU pasó una serie de actos de neutralidad como respuesta.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
Emilio Real 1E 16. Historia: La historia de Italia es una de las más importantes de toda Europa y de todo el mundo. Íntimamente ligada a la de la cultura.
2º GUERRA MUNDIAL 4º ESO. La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y Hubo una muerte masiva de civiles.
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ESQUEMA. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1) INTRODUCCIÓN.
LAS REVOLUCIONES LIBERALES LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.
I MPERIALISMO FRANCÉS Gisel Malagón 801 Gimnasio Superior 2013.
IED ACACIA II 904 ANDERSON HERREÑO STEVAN QUEVEDO CAMILO BARRERA SEBASTIAN JIMENEZ DAVID SATIAGO.
La decadencia del Imperio español
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Autor: Jorge Cano Vilavella.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
* Alcanzar la hegemonía en Europa * Enfrentamiento religioso (protestantes – católicos) * Enfrentamientos entre monarquías * Enfrentamientos dinásticos(borbones.
Expansión de la Emancipación -Entre 1789 y 1878 se produjo la emancipación de los judíos en la mayoría de los países de Europa Central y Occidental. -El.
Frank Sebastián Sandoval Ordoñez Grado: Francia es la quinta economía mundial (Por delante del Reino Unido, Brasil e Italia) con una elevada difusión.
EL REINADO DE CARLOS I.
¿Qué tienen en común?.
INICIO DE LA EDAD MODERNA
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
Guerra Civil Española
la dinastía Habsburga española
¿ Cuándo las Colonias Americanas deciden
INICIO DE LA ii GUERRA MUNDIAL
Los Países y Nacionalidades
El Fin de los Habsburgos Españoles
La Guerra Civil Española
La guerra de los 30 años y la crisis del S. XVII
EL CARLISMO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
La Reforma Protestante
La Guerra de los 30 años. Conflicto bélico que asolo a Europa entre los años 1618 y 1648.
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
Angie Aste Gurfinkel y Julia Rello Garcia.
¿Qué tienen en común?.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial
Patricia Gómez y Selene García
LA BATALLA DE VERDÚN La Batalla de Verdún fue la más larga de la primera guerra mundial La segunda más sangrienta tras la batalla de Somme. En ella se.
TEMA Los RR. CC. La Unión Dinástica
EL DESARROLLO DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
LUTERO Y LA REFORMA.
Un continente con sed de Independencia
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
Imperio Carolingio Organizador gráfico 14
Final de la Primera Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La guerra contra Rusia El 24 de junio de 1812, Napoleón invadió el territorio de Rusia con un ejército de seiscientos mil soldados.
Tras varias batallas con los ejércitos cristianos el reino de Al-Ándalus se quedó reducida al territorio del reino de Granada.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
CARLOS I DE ESPAÑA y V DE ALEMANIA ( ) Aarón Fernández
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Persecución De la Iglesia durante la guerra civil española
Oliver Cromwell es nombrado Lord Protector del país
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
El proceso de independencia hispano- americana
Salud y enfermedad en poblaciones humanas
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
LA PAZ DE WESTFALIA 2º BACHILLERATO.
La Segunda Guerra Mundial
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Transcripción de la presentación:

Las batallas de Nördlingen y Rocroi Nuria Puente Martín Javier Paz Brea

Contexto histórico Ambas batallas se produjeron durante la Guerra de los Treinta Años. Este conflicto se produjo entre 1618 y 1648 en Europa central con la intervención de la mayoría de los países del continente. Las primeras causas eran religiosas pero derivaron en cuestiones políticas y hegemónicas. Finalizó con la Paz de Westfalia.

La batalla de Nördlingen

Transcurrió del 5 al 6 de septiembre de1634 en Nördlingen, Baviera, territorio alemán

Bandos Bando Protestante Bando Católico Monarquía Hispánica Sacro Imperio Romano Germánico Liga Católica Suecia Liga de Heilbronn

Preámbulo Las tropas de Fernando de Austria, arzobispo de Toledo, se dirigían a los Países Bajos Españoles a través del paso del Stelvio. El bando protestante, sin contar con la unión germánico-hispánica, preveía ganar la batalla a las tropas imperiales.

Desarrollo de la batalla El ejército hispánico resistió, con la asistencia de la caballería italiana, el ataque inicial del bando sueco. A continuación las tropas imperiales tras vencer a los suecos, cuyo general fue capturado, atacaron a los sajones que abandonaron el campo de batalla.

La batalla de Rocroi

Sucedió el 19 de mayo de 1643 entre Francia y España en Rocroi, Francia El enfrentamiento duró aproximadamente seis horas y finalizó con la victoria francesa

Desarrollo de la batalla Con el fin de aliviar las tensiones sobre el Franco Condado y Cataluña, las tropas españolas sitiaron Rocroi, al Norte de Francia. El ejército francés inició una ofensiva fallida que acabó venciendo. Estudios recientes sobre este conflicto evidencian una posible oferta de rendición honrosa por parte de los franceses que rechazaría el ejército español.

Consecuencias Esta batalla supuso un declive para los Tercios Españoles y marca una serie de derrotas estratégicas que significarían el fin hegemónico de España en Europa.