SISTEMA INTERNACIONAL FREDERIC S. PEARSON – J. MARTIN ROCHESTER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA INTERNACIONAL POS II GUERRA MUNDIAL
Advertisements

RELACIONES INTERNACIONALES TEMA 2: ESTADO Y SISTEMA DE ESTADOS
Estructura social dominante: Sociedad en red
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
Ciencia Política y Ciencia Económica
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Esther Barbé
¿EN QUÉ CONSISTE LA COMPLEJIDAD DEL MUNDO ACTUAL?
Consecuencias de la segunda guerra mundial
GUERRA FRIA ( ).
EL IMPERIALISMO.
UN SIGLO DE GRANDES CAMBIOS
LIBERALISMO INSTITUCIONAL Y LIBERALISMO REPUBLICANO
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Panorama geopolítico en 1900 Las Relaciones internacionales
Prof. Dr. D. Raúl Ramírez Ruiz
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Pregrado en Negocios Internacionales Curso: Economía Internacional
Orden o Desorden Mundial
EL SUEÑO DEL CELTA Contexto histórico.
Historia Contemporánea
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
La rivalidad entre los imperialismo europeos. Marco general: La autodestrucción de la Europa que venció a Napoleón I.
OBJETIVO GENERAL Analizar de qué manera la globalización a través de sus limitaciones – Derecho Internacional, Organizaciones Internacionales, Moral Internacional,
La interdependencia en la política mundial
::E L NUEVO M EDIO O RIEN TE. -Medio Oriente moderno nace a finales del siglo XVIII. -Era estadounidense en Medio Oriente, la cuarta en la historia moderna.
Hecho Por: Julianna Sierra
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Clase 25: La Guerra Fría primera parte
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
Historia y Teoría Soberanía e Interdependencia. El Realismo de Hans Morgenthau 1. Naturaleza humana y leyes objetivas Racional – Minimiza los riesgos.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
Tema No. 1 El Estudio de las Relaciones Internacionales.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
EL APOGEO DE LOS IMPERIOS COLONIALES, LAS NUEVAS POTENCIAS Y EL MUNDO COLONIAL Teorías y Causas.
Globalización vs. Nacionalismo
La era del Imperio
 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Neoinstitucionalismo, 19 de mayo 2015
CONTENDIENTES PRINCIPALES ALEMANIA (DEUTSCHES KAISERREICH) (I) –es la gran potencia industrial emergente en Europa – el II Imperio Alemán (Deutsches Kaiserreich,
RESPONDE ¿Qué países se mantienen RESPONDE ¿Qué países se mantienen? ¿Qué países que conoces en la actualidad no existían en esos años?
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
Geopolítica y Relaciones Internacionales
Introducción a las Relaciones Internacionales (4) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
IMPERIALISMO ( ) Manual PSU: pp. 252 – 253
C ONTEXTO H ISTÓRICO DE LAS R ELACIONES I NTERNACIONALES.
El Sistema Internacional
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO
TERCERA UNIDAD Hacia una historia global: el mundo desde la segunda mitad del siglo XX (pp )
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
Relaciones Internacionales
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
“La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas”
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Dr. Mario E. Burkún Política Internacional en la Argentina Actual. Neutralidad Positiva o Intervención Subordinada.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA INTERNACIONAL FREDERIC S. PEARSON – J. MARTIN ROCHESTER ¿Están caracterizadas las R.I por el cambio o por la continuidad? Sui Géneris- Cambio – “Uno de cada clase” Deja Vu- Continuidad – “Ya lo he visto antes” Ej. ¿Guerras?

SISTEMA INTERNACIONAL Definición: *Patrón de relaciones políticas, económicas, sociales, geográficas y tecnológicas que configuran los asuntos mundiales. *Escenario en que ocurren las relaciones internacionales en un momento dado. Estudio de la evolución de las R.I permite identificar aspectos que se han modificado o que han permanecido relativamente constantes en el tiempo Comprender el funcionamiento del sistema internacional nos permite conocer mejor la condición global

Sistemas Internacionales (F.Pearson, M.Rochester) Evolución de las R.I Sistemas Internacionales (F.Pearson, M.Rochester) S. Clásico Int. S. Int. Transición S.Post II G.M S. Contemporáneo (1648-1789) (1789-1945) (1945-1989) (1989- Hoy) *Organizar Discusión Histórica y comparar pasado y presente *Variables: A. Naturaleza de los actores B. Distribución del poder C. Distribución de la riqueza D. Grado de polarización E. Objetivos de los actores F. Medios de los actores para logro de sus objetivos G. Grado de Interdependencia interconexión, sensibilidad y vulnerabilidad

SISTEMA CLÁSICO INTERNACIONAL (1648-1789) Origen Sistema Internacional: *Surge Estado (Gobierno central, soberanía, población, territorio) *Surgimiento disparejo de los Estados-Naciones *Soberanía: Autoridad suprema (toma de decisiones, monopolio del uso de la fuerza, derecho de actuar en nombre de su población) Paz de Westfalia: Fin guerra 30 años (Religiosa: Católicos-Protestantes)

SISTEMA CLÁSICO INTERNACIONAL (1648-1789) Organizaciones políticas anteriores al Estado: Tribus Ciudades-Estado Imperios El S.C.I, osciló entre la fragmentación y la unidad política Interés de la emergente clase de mercaderes y comerciantes (Apoyo a la unificación política) Reducción paulatina de la autoridad del papa y del emperador

SISTEMA CLÁSICO INTERNACIONAL (1648-1789) ACTORES: ¿Quiénes participan de la política internacional? Familias Reales, élites aristocráticas (poder divino de los reyes es heredado) Población no se identificaba con el Estado Política internacional esencialmente europea PODER Y RIQUEZA: Similar capacidad económica y militar entre estados dominantes Hazañas militares necesidad de soporte económico Francia considerada la mayor amenaza, Inglaterra ejerce papel de contrapeso

SISTEMA CLÁSICO INTERNACIONAL (1648-1789) GRADO DE POLARIZACIÓN: Bajo grado de polarización Alto grado de flexibilidad entre las alianzas Orden entre estados se mantenía a través del equilibrio de poder Equilibrio de poder posible por: Concentración del poder o autoridad para toma de decisiones y No existencia de diferencias ideológicas entre principales actores Sistema Internacional multipolar

SISTEMA CLÁSICO INTERNACIONAL (1648-1789) OBJETIVOS Y MEDIOS: Monarcas compartían reglas de juego en la política internacional: a. No intervención b. Obstaculizar la emergencia de un Estado con poder dominante c. Intereses personales de los monarcas (fortalecer riqueza, poder y prestigio de la dinastía) Dilema de seguridad: Incrementar el poder para incrementar la seguridad Aspiraciones hegemónicas de las potencias limitadas por escasez de medios para obtener dichas aspiraciones (Territorios) Monarcas dependían de ejércitos de lealtad dudosa y la tecnología militar era muy sencilla

SISTEMA CLÁSICO INTERNACIONAL (1648-1789) GRADO DE INTERDEPENDENCIA: S.C.I.: entre cosmopolitismo y parroquianismo (Élites viajaban, las masas poco sabían del mundo exterior) Los Estados eran entes que se autoabastecían, autosuficientes, poco dependientes del mundo exterior Epidemias y enfermedades eran la mayor amenaza al atravesar rápidamente las fronteras estatales Procesos de difusión de cultura y otras materias ocurrían muy lentamente Tecnología de comunicaciones era primitiva y mantenía a unas regiones del mundo aisladas de las demás Bajo grado de interdependencia: interconexión, de mutua sensibilidad y vulnerabilidad (efectos de las acciones de un país sobre otro) Revolución Francesa inaugura nueva era en la política internacional

SISTEMA INTERNACIONAL DE TRANSICIÓN (1789-1945) Puente entre la era clásica y la posterior a la II Guerra Mundial Revolución Industrial Revolución Francesa: Transforma el sistema internacional ¿porqué? -Emergencia de nacionalismos: Reconfiguración mapa mundial Vs. Imperialismo (Asia- África) -Relación Estado y gobernados: Democracia (implicaciones) -Conformación Ejército -Influencia de ideas en otros países -Incremento Demográfico

SISTEMA INTERNACIONAL DE TRANSICIÓN (1789-1945) ACTORES: Depende del contexto PODER Y DINERO: Incremento disparidad riqueza entre Norte y Sur Distorsión en las relaciones de poder (Tecnología económica se traduce en ventaja militar) Emergencia de potencias Extraeuropeas (Estados Unidos- Japón) GRADO DE POLARIZACIÓN: Conflicto ideológico Principios Revolución Francesa Vs. Antiguo régimen Democracia capitalista y comunismo Revolución Rusa – Revolución China Emergencia regímenes totalitarios (Fascismo, Nazismo) Multipolarismo: alianzas flexibles

SISTEMA INTERNACIONAL DE TRANSICIÓN (1789-1945) OBJETIVOS Y MEDIOS: Periodo de relativa paz 1815-1914 Equilibrio del poder (Reparto de territorios entre potencias) Imperialismo: Conquista de territorios para: acceso a materias primas y nuevos mercados Crecimiento fuerzas militares y armamento para apoyar política exterior de las potencias Primera y Segunda Guerras Mundiales GRADO DE INTERDEPENDENCIA: Creciente interdependencia sobre todo económica (incremento del comercio) Gran depresión SURGIMIENTO OTROS ACTORES INTERNACIONALES: Organizaciones Internacionales (OIG, ONG, Multinacionales)

SISTEMA INTERNACIONAL POS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Nueva era en la política internacional (era atómica) Características: superpotencias bipolaridad (estructuras de poder y alianzas) guerra fría – coexistencia pacífica Fin del colonialismo y Movimiento NOAL Fragmentación de las alianzas y del poder Choques petroleros Fisuras en el poder de las superpotencias- poder difuso Emergencia del 4to mundo y de los NPI Enfrentamiento norte-sur