“A diez años de la entrada en vigor del TLCAN: Sus resultados y retos”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Calidad de Vida Evolución de Precios y Valores Calidad de la Vivienda Mayo – 2006.
Advertisements

1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA DEL NORTE (Millones de dólares) Los flujos de entrada de IED en América del Norte mostraron un decrecimiento.
La salud ya está más cerca de todos los mexicanos
Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)BOLIVIAMÉXICO (6.1)1,094 (1.2) (3.3e)882 (-6.2) e(4.1e) 1,035 (5.4) e(5e)
. Noviembre 2003 Calidad del Marco Regulatorio en las entidades federativas Estudio comparativo 2002.
INSP CISS INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Centro de Investigación en Sistemas de Salud México DF, abril 15, 2008 La protección social en salud y la.
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Industria Textil-Confección
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
1 CAMARA DE INDUSTRIALES DEL ESTADO DE CARABOBO CARABOBO: Vitrina Gerencial ENRIQUE VILATELA RIBA Negociaciones Internacionales 20 de mayo del 2004.
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
José Luis Rangel Consejero Comercial de México en España BANCOMEXT MADRID “La Economía Mexicana en el Panorama Internacional” Zaragoza, 14 de mayo de 2007.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
1 REPORTE DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Septiembre del 2012.
Chile Santiago Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México; FMI; WEF; y OMC. Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)CHILEMÉXICO.
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
Perú Lima Perú Lima Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México; FMI; WEF; y OMC. Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)PERÚMÉXICO.
Cuba La Habana Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
M. F. P. M. Mercado Farmacéutico Mexicano Total Presentación para: Agosto 2015.
MÉXICO: NUEVAS ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD LABORAL.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ASIA PACÍFICO PARA LA MACROZONA SUR DE CHILE PRESENTACIÓN MANFRED WILHELMY CONCEPCIÓN, CHILE DICIEMBRE 2011.
SECRETARIA DE FINANZAS
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO MÉXICO-CHILE III SEMINARIO EMPRESARIAL: RELACIONES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN CHILE-MÉXICO 8 de junio de 2012.
Salario mínimo Salario real Empleo. Salario mínimo Salario real Empleo.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Conferencia Internacional
COREA DEL SUR POBLACIÓN: 50,3 MILLONES SUPERFICIE: 99,7 MILES DE KM2
Relaciones económicas internacionales argentinas
Perspectivas de la economía Argentina
Era de Desequilibrios y Especulación
Integración Productiva América del Norte
Amenazas y oportunidades del TLCAN
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Encuadre y dinámica Agosto-Septiembre, 2017.
Reporte Económico de la Ciudad de México
Política Comercial de Chile Montevideo, 2 de agosto de 2007 Roberto Pizarro Asesor Principal de DIRECON Ministerio de RR.EE. CHILE.
Globalización en China
Secretaría de Desarrollo Sostenible
profesor: miguel González Ibarra
Ubicación Estratégica
La Minería Situación Actual.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Seis años de exitosa integración
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
El sector textil en Bolivia
2018, entre la esencia y la apariencia
Beneficios de la Apertura Comercial en el Sector Textil y Vestido: Una Historia de Éxito TLCAN Segundo Seminario-Taller : “Comercio Internacional de los.
La Experiencia de Perú en el APEC
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
La evolución de la economía de México
Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx)
Desigualdad Global, Elites y Movilidad de Personas y Riquezas
Apertura comercial de mexico
UNAM FES CUAUTITLÁN GONZÁLEZ VÁZQUEZ GILBERTO 1352
AUSTRALIA Indicadores económicos Comercio de bienes de Australia
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
Programa de Atracción de Inversiones 1. Descripción del Programa de Atracción de Inversiones 3.
Indicadores socioeconómicos Agricultura, ganadería, agua & pesca en el país…
Globalización: Características y Evolución Histórica
Páginas Texto Santillana PSU
La Experiencia de Perú en el APEC
ESTRATEGIA DE MÉXICO PARA LA PROMOCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
37% Los Lagos NUEVAS OPORTUNIDADES COMERCIALES EN CPTPP
Transcripción de la presentación:

“A diez años de la entrada en vigor del TLCAN: Sus resultados y retos”

El TLCAN ha sido uno de los más importantes instrumentos de la política de apertura Desde 1986,

Y forma parte de una extensa red de acuerdos comerciales

1a potencia exportadora en América Latina* El TLCAN ha contribuido a convertir a México en un país más competitivo 8o país exportador* 1a potencia exportadora en América Latina* 34 % PIB sector exportador** 37 % salarios más altos en sector exportador*** Fuente (2003): * OMC, **INEGI, ***Secretaría de Economía con datos de Banxico e IMSS

El TLCAN ha permitido el crecimiento de las exportaciones… México ha triplicado sus exportaciones desde la entrada en vigor del TLCAN y se ha convertido en una potencia comercial mundial. 165.3 TLCAN Miles de millones de dólares 61 PRE-TLCAN 52 26.7 Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banxico

… y el crecimiento sectorial TCPA Exportaciones PIEUA A - D Nuevos empleos Industria Eléctrica y Electrónicos 19.0 10.1 - 18.1 % 110 mil Autotransporte y autopartes 14.8 7.1 - 14.0 % 200 mil Textil y confección 19.1 4.4 - 10.6 % 260 mil Alimentos, bebidas y tabaco 16.7 4.3 - 8.1 % 100 mil TCPA = Tasa de crecimiento promedio anual PIEUA A – D = Participación en las importaciones de EE.UU. Antes – Después del TLCAN Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banxico, IMSS y USDOC.

Las exportaciones han sido uno de los principales generadores de empleo B.C. 70% (199)  Participación del empleo en empresas exportadoras en el empleo manufacturero por estado Chih. 69% (221) Coah. 55% (117) Dgo. 25% (15) Son. 61% (69) N.L. 45% (154) Zac. 65% (13) ( ) Num. de empleos en empresas exportadoras por estado, en miles de trabajadores S.L.P. 40% (33) B.C.S. 95% (7) Tamps. 59% (123) Gto. 27% (56) Qro. 42% (40) Sin. 55% (28) Hgo. 19% (11) Tlax. 36% (16) Yuc. 48% (32) Nay. 38% (3) Pue. 42% (68) Ags. 38% (30) Tab. 40% (5) Jal. 30% (88) Col. 26% (2) Ver. 46% (37) Mich. 34% (14) Q.R. 42% (4) D.F. 60% (256) Oax. 38% (6) Chis. 31% (5) Edo. Mex. 37% (163) Mor. 45% (15) Camp. 55% (8) Gro. 59% (8) Fuente: Secretaría de Economía, con datos del IMSS a diciembre de 2003 Promedio Nacional 48% (1,849)

México ha aprovechado sus ventajas comparativas en el TLCAN Balanza Comercial México-EE.UU. TLCAN Fuente: Secretaría de Economía con datos de BANXICO. * a junio

Además... A 10 años del TLCAN, el comercio trilateral ha crecido considerablemente 202% 246% A Canadá Exportaciones A EE.UU. 250% 133% Importaciones De Canadá De EE.UU. Casi la tercera parte del comercio de América del Norte es trilateral Fuente: Secretaría de Economía con datos de BANXICO, USDOC y Statistics Canadá utilizando cifras del país importador.

IED anual proveniente de América del Norte El marco de negocios de largo plazo y la certidumbre creados por el TLCAN aumentaron los flujos de IED 70% de la IED captada proviene de EE.UU. y Canadá IED anual proveniente de América del Norte (millones de dólares) IED anual total (millones de dólares) 12,491 8,744 2,151 3,468 Antes del TLCAN (promedio anual 1986-1993) Después del TLCAN (promedio anual 1994-2002) Antes del TLCAN (promedio anual 1986-1993) Después del TLCAN (promedio anual 1994-2002) Fuente: Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera

Los retos: Existen competidores más fuertes y dinámicos Importaciones de EEUU 1993-2003 18.4% China 12.1% Participación en el mercado de EE.UU. (%) México 10.9% 7.2% Japón 9.3% 6.8% Corea del Sur y Taiwán 5.4% 5.4% Fuente: Secretaría de Economía con datos del Departamento de Comercio de EE.UU.

Los retos: Existen competidores más fuertes y dinámicos Principales países en desarrollo receptores de IED, 2003 (miles de millones de dólares) México ocupó el primer lugar en América Latina como receptor de IED entre los países en vías de desarrollo, superando a Brasil. Tailandia Chile Venezuela India Polonia Brasil México Hong Kong, Ch China Fuente: ONU, Perspectivas y Situación Económica Mundial, 2004.

Aprovechamiento del TLCAN Es esencial incorporar nuevos actores al sector exportador: Directamente: Incorporando nuevos sectores, regiones y empresas a la actividad exportadora Indirectamente: Desarrollando cadenas de proveedores nacionales

Aprovechamiento del TLCAN Hay que explorar nuevos mercados dentro del TLCAN. En 2003, 70% del comercio bilateral se realizó con 4 estados AK ME IL IL OH NY MI WA NY TX CA OK CA TX FL 2003 2010

Sectores no ganadores Los no competitivos y los que no se prepararon, varios Pymes como el juguetero combinado con el ‘contrabando legal’. El campo en subsectores como el maíz, leche entre otros. Locuras en la industria como la dulcera por errores internos con el azúcar. No se ha logrado pasar de lo macro a lo humano.

Sector Cooperativo La economía mexicana esta en transición su ventaja no es mano de obra y materias primas baratas. La nueva ventaja es Investigación, desarrollo e innovación tecnológica y en el campo cultivos no tradicionales. La oportunidad esta en el asociacionismo para insertarse en las cadenas productivas. Es el cooperativismo quien se encontraría con mayores ventajas por su experiencia y movilidad en ambientes cambiantes. México no ha desarrollado ni cooperativista, ni cooperativas preparadas para competir ni para asociarse.

Conclusiones El TLCAN es un instrumento para lograr un mayor crecimiento nacional El TLCAN continuará brindando seguridad y certidumbre para los negocios en el largo plazo Los retos de México son competir con éxito en los mercados internacionales El encadenamiento y el asociacionismo son los instrumentos para subir a los más a las ventajas del TLCAN Incorporar a más regiones, sectores, así como de las PYMEs y a las empresas sociales como las cooperativas a la actividad exportadora El sector mexicano de servicios de distribución debe aprovechar las oportunidades de acceso en EE.UU.., Canadá y otros mercados