Poesía inttroduccion.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Advertisements

Introducción a la poesía I
La poesía Una introducción.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
¿Cómo se hace la métrica de un poema?
La métrica española.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Unidad didáctica ‘Azul’
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Análisis estilístico de poemas
LA POESÍA LÍRICA.
Introducción a la poesía.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Diferencias entre la poesía y la prosa
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Introducción a la poesía
NIVEL FÓNICO-FONOLÓGICO
Repaso Lírica.
Estudio de la conformación rítmica
LA LÍRICA.
Objetivo de la clase Reconocer y aplicar los elementos formales del texto lírico: la métrica.
Literatura Literatura
¿Cómo realizar un análisis métríco?
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
Literatura Literatura
MÉTRICA 1.
Análisis estilístico de poemas
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
Literatura Poesía inttroduccion.
VERSO Lic. Catalina Aguilar.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Unidad 8 La poesía.
Unidad 8 La poesía.
Reglas de la Métrica.
. POESÍA: VERSO Y PROSA..
Elementos de versificación
Índice Contenidos Actividad ¿Cómo leer poesía? Menú de salida Créditos Despedida.
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
Poesía La versificación. Poesía Poesía: Versificación Métrica Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Reglas de la Métrica.
El género Poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos.
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Poesía.
Por: Marcela Denisse Alarcón Intriago
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
LAS RIMAS Por JAVIER GARCÍA LENGUA CASTELLANA, 5-A.
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Reglas de la Métrica.
EL VERSO: métrica y rima
Integrantes: Corvella, Jesus Guarda, Santiago Jimenez, Isabella
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
PROSA Y VERSO Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. ¿Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos? Leamos.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
III Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
Rima y métrica La lírica.
Poesía inttroduccion.
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
La poesía Una introducción.
Aguda, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
Transcripción de la presentación:

Poesía inttroduccion

Terminación esdrújula Medida de un verso Terminación llana Terminación aguda Terminación esdrújula Es el número de sílabas que hay en un verso. metrica

Curso de Literatura Poesía: Versificación Medida Si la última palabra del verso es llana, no se suma ni se resta ninguna sílaba. Terminación llana Verso llano So-ñé que tú me lle-va-bas 1 2 3 4 5 6 7 8

Curso de Literatura Poesía: Versificación Medida Si la última palabra del verso es aguda o monosílaba, se cuenta una sílaba más. Terminación aguda Verso agudo Y to-do por el a-mor 1 2 3 4 5 6 7 + 1 = 8

Curso de Literatura Poesía: Versificación Medida Si la última palabra del verso es esdrújula o sobresdrújula, se cuenta un sílaba menos. Terminación esdrújula Versos esdrujulos Be-sé tu fren-te lí-vi-da. 1 2 3 4 5 6 7 8 -1 = 7

Curso de Literatura Poesía: Versificación Clasificación Métrica Arte Menor Arte Mayor Clasificacion

Curso de Literatura Poesía: Versificación Clasificación Métrica Verso Sílabas Bisílabo 2 Trisílabo 3 Tetrasílabo 4 Pentasílabo 5 Hexasílabo 6 Heptasílabo 7 Octosílabo 8 Arte Menor Arte menor Son aquellos versos que tienen ocho sílabas o menos. Estos versos se anotan con una letra minúscula.

Curso de Literatura Poesía: Versificación Clasificación Métrica Verso Sílabas Eneasílabo 9 Decasílabo 10 Endecasílabo 11 Dodecasílabo 12 Trecisílabo 13 Alejandrino 14 Arte Mayor Arte mayor Son aquellos versos que tienen nueve sílabas o más. Estos versos se anotan con una letra mayúscula.

Curso de Literatura Poesía: Versificación Licencias Poéticas Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Recursos que utiliza el poeta para mantener el número de sílabas del verso, ignorando las normas establecidas del lenguaje. Licensias poeticas

Curso de Literatura Poesía: Versificación Licencias Poéticas - Es la unión de la última sílaba de una palabra con la primera sílaba de la siguiente. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o “h”. - Se pueden unir más de dos palabras. Licencias Poéticas Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Verso llano Ca-mi-nan-te, no hay ca-mi-no…

Repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos. Curso de Literatura Poesía: Versificación Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua Rima Repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos. Licensias poeticas

Curso de Literatura Poesía: Versificación Rima (o Rima Perfecta) Se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) desde la última vocal acentuada del verso. Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua Si lo terreno acaba, en suma, Cielo e infierno, y nuestras vidas son la espuma De un mar eterno. Rubén Darío Verso llano

Curso de Literatura Poesía: Versificación Rima (o Rima Imperfecta) Se repiten sólo las vocales desde la última vocal acentuada del verso. Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua Caminante, son tus huellas El camino, y nada más, Caminante, no hay camino, Se hace camino al andar. Antonio Machado Verso llano