FELIPE II 1556 - 1598.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La política matrimonial de los RRCC.
Advertisements

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. El poder de los Austrias.
EL SIGLO DE ORO EN ESPANA
1 La sublevación de los Países Bajos ( ) -80 años-
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
La política matrimonial de los RRCC.
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
LOS AUSTRIAS.
Felipe II y su Política Interior.
TEMA 4: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
UNIDAD 5 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO: LOS REYES CATÓLICOS ( )
FELIPE II Prof. María Isabel Becerra de Cardozo.
Tema 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL REINADO DE FELIPE II.
Prof. Silvina Peluc de Suárez
Antonio Pérez. De amigo a enemigo de Felipe II.
El Imperio Español: Felipe II
CARLOS I.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
Edad Moderna De Lorena y Luisa.
“PLUS ULTRA” EL IMPERIO DE CARLOS V
TEMA 6: LA CORONA DE ARAGÓN (SIGLOS XII-XV)
Colegio Diocesano.
La España de los Reyes Católicos ( )
REYES Y REINAS DE ESPAÑA
Felipe II 21 mayo, 1527 – 13 septiembre , 1598 Hijo de Carlos I.
POR: LOS PICAPIEDRA.
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
EL IMPERIO HISPÁNICO En el siglo XVI, España se convirtió en un gran imperio, el más extenso hasta el momento. A lo largo del siglo XVII se fragmentó y.
LOS REYES CATÓLICOS.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI El reinado de Carlos I y Felipe II
Fernando VII Heredero de Carlos IV.
La España musulmana 711 la invasión árabe, procedente del norte de África (establecieron su capital en CórdobaLa Mezquita.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
UNIDAD 8: LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS CIENCIAS SOCIALES 2º ESO.
La Inquisición Española James Andrews & Cynthia Reyes.
Carlos I fue el primer rey de la dinastía de los Austrias. Nació en Bélgica y heredó territorios muy diferentes. De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos.
España en los siglos XVI & XVII. ● España en el siglo XVI ● Información de Carlos I ● Información de Felipe II ● España en el siglo XVII ● Imágenes de.
1 CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos I Pacto de Familia con Francia Comienza.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI Presentación bajada de Slide Share y basada en el trabajo de Marcelino Vaquero.
Del Concilio de Trento, , al final del reinado de Felipe II,
Edad moderna.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
Reyes y Validos.
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
Estándares de aprendizaje
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
SOCIALES:EDAD MEDIA :EL REINO CRISTIANO.
LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
Lucía Rojo Ballesteros 5º B
Los Reyes católicos de españa
Los Reyes Católicos Español 308 © K. Kiely.
MI DÍA EN LA HISTORIA 9 de Febrero
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
La Guerra de los 30 años. Conflicto bélico que asolo a Europa entre los años 1618 y 1648.
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
Coronas de Castilla y Aragón TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN
Tras varias batallas con los ejércitos cristianos el reino de Al-Ándalus se quedó reducida al territorio del reino de Granada.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
Marina, maría, Nuria, esperanza, Ángela j y Gabriel.
Unidad 2: La Edad Moderna: siglos XV y XVI. Temas que estudiarás en la unidad: Contenidos 1.El tránsito a la Edad Moderna 2.La consolidación de la burguesía.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
MUDÉJARES Y MORISCOS.
LA PAZ DE WESTFALIA 2º BACHILLERATO.
El rey Felipe II de España Segunda mitad del siglo XVI.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA EL IMPERIO ESPAÑOL. Los Tercios españoles.
Transcripción de la presentación:

FELIPE II 1556 - 1598

INTRODUCCIÓN: Cronología: 1556 – 1598. Sucede en trono a su padre Carlos V. Conocido como el Rey Prudente. Trasladó la capital a Madrid en 1561. Hereda: los territorios peninsulares, América, territorios italianos, Franco Condado y Países Bajos. Incorpora: Portugal y territorios en África y Asia. Tuvo cuatro esposas: María Manuela de Portugal (Carlos de Austria). María de Inglaterra. Isabel de Valois (Isabel Clara Eugenia, Catalina y Ana). Ana de Austria (Felipe III).

Política interior PROBLEMA CON EL PRÍNCIPE CARLOS: El heredero a la Monarquía Hispánica mostró serios problemas de salud desde su infancia. La endogamia, la malaria que asoló a la Corte y la trepanación realizada tras una caída, provocaron daños cerebrales irreparables. Su carácter impulsivo y violento le llevó a conspirar en contra de su propio padre. Su tío Don Juan de Austria informó a Felipe II de las intenciones del infante de unirse a los rebeldes de los Países Bajos. Fue detenido en enero de 1568 y falleció seis meses después de inanición. Este acontecimiento marcaría la personalidad del monarca para siempre.

EL CASO DE ANTONIO PÉREZ: Antonio Pérez fue nombrado secretario de Felipe II. Consiguió que Juan de Escobedo (secretario de Don Juan de Austria) fuera asesinado ante el temor de que este pudiera delatar al Rey su relación con Ana de Mendoza (Princesa de Éboli) y sus intenciones de desprestigiar a Don Juan de Austria que entonces era gobernador en los Países Bajos. Cuando el rey tuvo conocimiento de la traición de Antonio Pérez ordenó su detención en 1579. En 1590 huyó a Zaragoza protegido por los fueros de Aragón. Ante la lentitud de la justicia aragonesa Felipe II decidió que fuera juzgado por el Tribunal de la Inquisición. Este hecho provocó una rebelión en Aragón en favor de sus fueros. Antonio Pérez huyó a Inglaterra donde facilitó información al principal enemigo de Felipe II a cambio de protección.

REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS: Este conflicto se desarrolló entre 1568 y 1570. En el Reino de Granada existía un gran número de población morisca, es decir, musulmanes bautizados y convertidos al catolicismo de forma forzosa en 1502 por los Reyes Católicos. En el año 1567 Felipe II promulgo una Pragmática Sanción que prohibía a los moriscos su lengua, tradiciones y costumbres. De esta forma se pretendía que se convirtieran en auténticos cristianos. Este hecho provocó una rebelión por parte de los moriscos. El ejército dirigido por Don Juan de Austria entró en las Alpujarras poniendo fin al conflicto. Muchos moriscos fueron deportados o vendidos como esclavos. Las consecuencias de este conflicto fueron muy negativas para el Reino de Granada, ya que a los problemas demográficos hay que añadir la crisis económica que provocó la desaparición de los moriscos.

LUTERANOS EN VALLADOLID Y SEVILLA: Entre 1559 y 1560 se llevó a cabo una persecución contra los protestantes que había en la Península Ibérica. Fueron descubiertos núcleos luteranos en Valladolid y en Sevilla que fueron desmantelados por la Inquisición con los autos de fe.

Política exterior EL ENFRENTAMIENTO CON FRANCIA: Heredero de la guerra contra Francia, luchó por el control de Nápoles y el Milanesado. Derrotó a los franceses en San Quintín (1557) y Gravelinas (1558) y firmó la Paz de Cateau-Cambresis (1559) donde Francia renuncia a sus pretensiones italianas y devuelve algunas de las plazas ocupadas en este territorio. No obstante, los hugonotes franceses apoyarán a los rebeldes protestantes de los Países Bajos frente a Felipe II.

REBELIÓN EN LOS PAÍSES BAJOS: VER POR EL LIBRO

EL ENFRENTAMIENTO CON EL IMPERIO OTOMANO: Durante el reinado de Felipe II los otomanos seguían asediando el Mediterráneo llegando a conquistar Chipre. Ante este avance de los musulmanes el Papa Pío V decide formar la Liga Santa (España, Venecia y los Estados Pontificios). El enfrentamiento tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Grecia). El bando católico dirigido por Don Juan de Austria derrotaró a los musulmanes en la Batalla de Lepanto frenando así el avance otomano por el Mediterráneo.

LA LUCHA CONTRA INGLATERRA: VER POR EL LIBRO

ANEXIÓN DE PORTUGAL: La anexión de Portugal se produce tras la muerte del Rey Sebastián I. Felipe II se convirtió en candidato a heredar el trono debido a que era hijo de Isabel de Portugal. Tras la victoria de Felipe II en la Batalla de Alcántara (1580) frente a su principal enemigo, Antonio Prior de Crato, fue proclamado rey de Portugal como Felipe I en 1581. La corona portuguesa llevaba consigo territorios en América, África y Asia.