SEMESTRE ACADÉMICO 2017-II “Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visión de ser competitivos e innovadores para tener acreditación internacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

Manuel Díaz Prieto: “Otros Mundos” Revista Magazine, 1999
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Lecciones que aprender luego del examen parcial
Reglas de Acentuación.
Acentuación gráfica Profe. Manu.
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
Acentuación de palabras
USO DE LA TILDE.
Las reglas de acentuación
ACENTUACIÓN REGLAS.
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Tipos de acento.
Tíldes y acentuación.
Acentuación.
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Español Clase 3ª.
Disponible en
NORMAS DE TILDACIÓN Disponible en ASIGNATURA: comunicación 1.
Acentuación diacrítica Los monosílabos no llevan nunca tilde excepto cuando coincide en la forma uno tónico con otro átono, cuyos significados y funciones.
Boletín Santillana Español
Las tildes. Todas las palabras en el español tienen un énfasis y el énfasis se oye Algunas palabras en español tienen una tilde (una minoría) y la tilde.
El acento diacrítico o la tilde diacrítica Programa de Español.
Ortografía y puntuación Reglas de acentuación generales.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
Taller de Lectura y Redacción 1 Mtra. Eren Coronado
Reglas básicas de acentuación
El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda El acento prosódico, no se escribe, sólo se escucha. Todas las.
“Determinantes Posesivos”
“Determinantes Demostrativos”
“Determinantes Numerales”
“Determinantes Demostrativos”
Curso de Gramática. Unidad II El sustantivo. Teoría
“El artículo” LA Vaca (Artículo determinado)
“Determinantes Indefinidos”
“Determinantes Interrogativos”
“El adjetivo calificativo. Ejercicios”
Hoy es viernes 10 de marzo semana 9
“El sustantivo. Ejercicios”
CÓMO UTILIZAR LA TILDE CORRECTAMENTE
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
¿Qué es una palabra aguda?
Acentuación de los monosílabos
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. DEFINICIÓN: Es la clasificación de las palabras de acuerdo a la función que cumplen dentro de una oración. CLASIFICACIÓN:
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
Los acentos.
Por qué Vs. Por que Porque Vs. Porqué
PORQUÉ, POR QUÉ, PORQUE, POR QUE
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
LA SÍLABA Y EL ACENTO - Lenguaje y Redacción - AÑO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO UNIVERSIDAD NACIONAL JÓSÉ FAUSTINO.
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
ORTOGRAFÍA ACENTUAL Según las normas de la Real Academia de la Lengua Española.
La tilde diacrítica.
Aguda, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
ACENTUACIÓN EN GENERAL
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
ESPAÑOL ARELI MÉNDEZ LUIS WONG. UNIDAD UNO “LA LENGUA” FUNCIÓN REFERENCIAL FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN POÉTICA.
El acento gráfico (á), puede ayudarnos a determinar la comprensión de los textos, a diferenciar el significado de palabras que se escriben igual. El acento.
El acento diacrítico o la tilde diacrítica Idioma Español.
PALABRAS COMPUESTAS Acentuación © Real Academia Española.
Transcripción de la presentación:

SEMESTRE ACADÉMICO 2017-II “Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visión de ser competitivos e innovadores para tener acreditación internacional y contribuir al desarrollo sostenido.”

Parte de la gramática que se ocupa de dictar normas para la adecuada escritura de una lengua: la Real Academia Española se encarga de dictar las normas de ortografía del español. Se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección.

PALABRASACENTOREGLA DE TILDACIÓN GRAVES ESDRÚJULAS Última sílaba Penúltima antepenúltima Terminan en vocal o consonante “n” o “s”. Ej: ham – pón a – lhe – lí Termina en cualquier consonante, menos “n” o “s”, ni en vocal. Ej: cár – cel a – zú – car Siempre se tildan. Ej: a – ca – dé – mi – co REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN AGUDAS SOBREESDRÚJULAS trasantepenúltima Siempre se tildan y son enclíticas. Ej: en – tré – gue – se – lo 4

CASOS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA 5 MONOSÍLABOFUNCIÓNEJEMPLO TÚ TU pronombre adjetivo posesivo Tu orgulloso padre dice que tú eres brillante. Adj. Pron. TE TÉ pronombre sustantivo Te invito una taza de té. Pron. Sust. EL ÉL artículo pronombre El automóvil era de él. Art. Pron. DÉ DE Verbo (dar) preposición Vino de Arequipa con el fin de que se le dé la beca. Prep. Prep. verbo

6 MONOSÍLABOFUNCIÓNEJEMPLO MÍ MI Pronombre personal Adjetivo posesivo sustantivo (nota musical) A mí no me sale la nota mi en mi violín. Pron. Sust. Adj. SÉ SE Verbos ser y saber pronombre Sé que él se fue de viaje. Verbo Pron. MÁS MAS adverbio de cantidad conjunción pero Te daré más, mas no me insistas. Adv. Conj. CASOS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA

CASOS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS 7 MONOSÍLABOFUNCIÓNEJEMPLO SÍ SI pronombre Adverbio de afirmación Adverbio sustantivado Conjunción condicional sustantivo (nota musical) Sí, es verdad. El egoísta todo lo quiere para sí. Adv. Pron. Si tocara una melodía en si menor ¿me darías el sí? Conj. condicional Sust. Adv. sustantivado

CASOS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS 8 En general, las palabras de una sola sílaba llamadas monosílabas, no se tildan: bien, fe, son, ti, guion, fue, vio, dio, di, ti, fui.

TILDACIÓN DIACRÍTICA EN POLISÍLABOS PALABRAFUNCIÓNEJEMPLO cuantoGastó todo cuanto pudo. cuánto -¿Cuánto más tendremos que esperar? -¡Cuánto tiempo perdido! comoTe lo cuento tal como me lo dijeron. cómo -¿Cómo desarrollaste este problema? - ¡Mira cómo se viste! relativo interrogativo, exclamativo relativo interrogativo, exclamativo donde- Este es el lugar donde todo ocurrió. dónde -¿Alguien sabe dónde está? - ¡Dónde te metes! relativo interrogativo, exclamativo

PALABRAFUNCIÓNEJEMPLO este, ese y aquel - Eso no es cierto. - No entiendo esto. - ¿Por qué compraron aquellos libros usados? 10 Sin tilde porque son bisílabas llanas terminadas en vocal. TILDACIÓN DIACRÍTICA EN POLISÍLABOS DEMOSTRATIVOS Sin tilde porque es una palabra aguda y termina en consonante distinta de n o s.

La tilde diacrítica en por qué, porque, porqué y por que 11 PALABRAFUNCIÓNEJEMPLO POR QUÉ Preposición más pronombre interrogativo -¿Por qué lo hiciste? (pregunta directa) - Dime, por qué lo hiciste. (pregunta indirecta) POR QUE Preposición y pronombre relativo Puede ser reemplazado por el que o la que. Carla me confesó el motivo por que viajó repentinamente. (por el que) PORQUÉSustantivo equivalente a causa, motivo o razón y va precedido por el artículo. No le explicaron el porqué de su despido intempestivo. Sust. PORQUEConjunción causalLo hice porque tenía revisión de carpetas. Conj. Causal.

Pero, desde mediados de este siglo, diversos teoricos han explorado nuevos caminos sintetizando diversas disciplinas tecnicas con el estudio de la naturaleza, en lo que se ha dado por llamar bionica y que en el campo de la arquitectura pretende producir los sistemas estructurales de los seres vivos para aplicarlos a la construccion de autenticas ciudades verticales. Asi, tomando como ejemplo un arbol capaz de alcanzar decenas de metros y sostenerse frente a un huracan, al tiempo que en su interior tiene lugar todo tipo de procesos vitales, los arquitectos Pioz, Cervera y Celaya desarrollaron su proyecto Bionic Vertical Space (BVS): metros de altura y capacidad para cien mil personas. Hong Kong y el siglo XXI seran testigos de esta “torre bionica” levantada sobre una isla artificial de un kilometro de diametro. Manuel Díaz Prieto: “Otros Mundos” Revista Magazine, 1999 Coloca la tilde en las palabras que correspondan.

Pero, desde mediados de este siglo, diversos teóricos han explorado nuevos caminos sintetizando diversas disciplinas técnicas con el estudio de la naturaleza, en lo que se ha dado por llamar biónica y que en el campo de la arquitectura pretende producir los sistemas estructurales de los seres vivos para aplicarlos a la construcción de auténticas ciudades verticales. Así, tomando como ejemplo un árbol capaz de alcanzar decenas de metros y sostenerse frente a un huracán, al tiempo que en su interior tiene lugar todo tipo de procesos vitales, los arquitectos Pioz, Cervera y Celaya desarrollaron su proyecto Bionic Vertical Space (BVS): metros de altura y capacidad para cien mil personas. Hong Kong y el siglo XXI serán testigos de esta “torre biónica” levantada sobre una isla artificial de un kilómetro de diámetro. Manuel Díaz Prieto: “Otros Mundos” Revista Magazine, 1999 Coloca la tilde en las palabras que correspondan.